Día de la Soberanía Nacional: estreno de “Nosotras también estuvimos”, en el Cine Gaumont e inauguración en el Museo Malvinas
El director, Federico Strifezzo, cuenta la historia del documental, sobre las enfermeras que intervinieron en el conflicto de Malvinas. Para conmemorar la fecha el ministro de Cultura, Tristán Bauer, visitará el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
En conmemoración del Día de la Soberanía Nacional y Día de la Enfermería, el próximo jueves 18 de noviembre a las 18.30 hs en la Sala 1 del Cine Gaumont (Avenida Rivadavia 1635), se presentará Nosotras también estuvimos, documental dirigido por Federico Strifezzo, que tiene como protagonistas a tres de las enfermeras que participaron del Conflicto del Atlántico Sur en el Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia.
La función estreno, con entrada gratuita, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Plan Nacional de Cultura Solidaria. La película se proyectará hasta el miércoles 24 de noviembre, diariamente a las 18:30hs.
Imagen gentileza Cynthia Sabat
Durante la guerra de Malvinas muchos soldados argentinos murieron y otros resultaron heridos. Muchos de ellos fueron atendidos por 14 enfermeras de la Fuerza Aérea, en un hospital móvil, montado junto a la pista de aterrizaje del aeropuerto de Comodoro Rivadavia. Luego de 37 años, tres de ellas, Alicia Reynoso, Stella Maris Morales y Ana Masitto, jóvenes enfermeras de la Fuerza Aérea, volvieron al lugar a contar sus historias.
La historia de "las enfermeras de Malvinas" fue relevada en la prensa durante la guerra pero su historia fue invisibilizada por casi cuatro décadas.
El director y guionista Federico Strifezzo viajó con ellas a las locaciones reales donde vivieron esos días cargados de recuerdos dolorosos, y repasó las vivencias que las marcaron para siempre. Nosotras también estuvimos (2020), realizado con el apoyo del INCAA, es su primer largometraje cinematográfico. Durante el 2020 y el 2021 fue seleccionado en distintos festivales de cine alrededor del mundo.
Luego de obtener la Maestría en Periodismo Documental en la Universidad Tres de Febrero (UNTREF), Federico Strifezzo, dirigió los documentales C.A.L. El Congreso en Dictadura (2016), Viaje a la Patagonia Austra” (2017) y La batalla de Suipacha (2018), todos emitidos por la TVP. Es realizador del programa Voz y Voto, nominado a los premios TAL en el 2020 y en el 2021 y distinguido por la ONU y por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) por su excelencia en la producción audiovisual parlamentaria.
Federico Strifezzo-Imagen gentileza Cynthia Sabat
La idea del documental surge a partir de una foto ¿cómo llegó a vos esa foto y por qué pensaste en hacer un documental?
- Me crucé con la historia de las enfermeras a través de una foto que vi en un portal de noticias, muy de casualidad entre las tantas fotos que uno ve. En esta foto cinco mujeres, vestidas de verde, caminaban junto a ambulancias, me llamó mucho la atención y cuando leí la bajada decía “Las enfermeras de Malvinas”. Fue como una puerta de entrada. Una nota acompañaba la foto y de ahí apunté el nombre de Alicia. La contacté, a los pocos días nos encontramos y ella me contó quienes eran. Empezó a llenar las fotos de sentidos. Me contó que eran jóvenes de la Fuerza Aérea que habían estado en la guerra de Malvinas, en Comodoro, atendiendo heridos, que habían sufrido maltratos de sus superiores, que habían estado en refugios. Apareció el tema del olvido, el silencio y el dolor de todo lo que pasó después de la guerra. Entre la foto, que fue la puerta de entrada visual y estas primeras historias se despertó, en mí, el interés y empezó un largo camino.
¿En qué se centró la idea original?
- La idea era que un documental ayudara a la lucha, que ellas estaban empezando, por ser reconocidas, por contar lo que habían vivido, después de más de tres décadas. Me las crucé en un momento en que ellas se habían reencontrado y estaban con ganas de hablar. Fue un momento justo. La idea del documental tenía que ver con eso con contar la historia desde un lugar más humano, quizás más atractivo, que pudiera llegar a más personas, para acompañarlas en ese camino y aportar a la historia de Malvinas esta parte que había sido muy borrada.
Imagen gentileza Cynthia Sabat
¿Cómo fue el camino recorrido junto a ellas?
- Hubo un largo camino de investigación, de tres años, más o menos, antes de poder ir a filmar. En ese tiempo fui conociendo a distintas mujeres que estuvieron en Malvinas. La primera que conocí fue a Alicia con quien se generó un vínculo interesante. Ella me contactó con Estela y con Ana que son, finalmente, las tres protagonistas. Por una cuestión humana fueron ellas y no otras. Ellas tres eran amigas durante la guerra, después no se vieron nunca más y se habían reencontrado para ese momento. Reflejaban algo de la amistad, de lo vivido, que hacía que lo que ellas contaban y hablaban fuera muy natural. Tienen tres personalidades muy distintas. Ana es más introspectiva, Estela es más sentimental, Alicia un poco más la líder. La manera de hablar, en el documental, lloran, ríen, insultan, se complementan unas a otras, se completan unas a otras en sus recuerdos. Se generó esa intimidad que yo buscaba con el documental para que después, cuando viajamos a filmar, ellas fueran libres de revivir su historia.
Alicia Reynoso, Ana Masitto y Stella Morales- Imagen gentileza Cynthia Sabat
¿Qué sentimientos se generaron, en vos, al haber compartido vivencias con ellas?
- Haber compartido esta larga historia con ellas me cambió muchas cosas. Me hizo descubrir muchísimo la guerra, Malvinas, lo que significa, lo que significó, por qué lo de la herida abierta, tanta gente tan atravesada por el conflicto, no sólo ellas, sino otra gente que conocí que cuando te hablan del tema lloran, que está la emoción a flor de piel. Con ellas yo fui descubriendo ese mundo que, para mí, era bastante desconocido cuando arranqué. Me abrieron muchísimo la cabeza, en relación a una parte importante de nuestra historia, con la que quise contribuir con el documental.
Fue muy fuerte viajar con ellas a Comodoro, acompañarlas a la búsqueda de esos recuerdos olvidados, de esas imágenes perdidas, vivimos muchos momentos muy íntimos durante la filmación. Muchas veces, filmando, nos mirábamos con el camarógrafo, con el sonidista y estábamos medio lagrimeando, nosotros, mientras sucedían cosas. Fue una experiencia muy vital, muy buena, que creo que se transmite en el documental.
Yo quería acompañarlas en ese reencuentro y que el espectador, al ver el documental, sienta también que las está acompañando y un poco, eso se generó. Se generaron muchas emociones durante la filmación y durante la investigación que, claramente, cambiaron mi manera de ver el tema y conocer a tres mujeres que hicieron algo muy importante en nuestra historia y que, felizmente, podemos finalmente dar a conocer.
Imagen gentileza Cynthia Sabat
¿Cuál es el mensaje que deja el documental en los espectadores?
- En primer lugar el título lo dice: Nosotras también estuvimos. Es poner en evidencia que también las mujeres cumplieron un rol importante durante la guerra. Fueron enfermeras, curaron heridas, salvaron vidas y, quizás, el rol más importante a cumplir en una guerra. El de los soldados también es importantísimo pero la cuestión humana, la sensibilidad femenina, en ese contexto tan horrible, era algo que tenía que ser contado. El título deja en evidencia que el mensaje es que, finalmente, se sepa que ellas también estuvieron.
El documental está atravesado por todo lo horrible que es la guerra. Hay un tono de lo feo que significa la guerra, que es gente que va a morir por motivos totalmente falsos, si se quiere o por cuestiones políticas y demás. El mensaje es que una guerra es algo totalmente horrible, que no hay que repetir, innecesario y que puede afectar completamente la vida de todos los que participan. Ellas estuvieron y están ahora, cuarenta años después, tratando de dar a conocer su historia pero, como ellas, hay un montón de gente que volvió con heridas, con enfermedades y siguen cargando esta herida abierta de la guerra que, quizás con documentales, con canciones, con películas, con el arte, se pueda ir sanando. El olvido genera cosas muy feas, recordar, mostrar, dar la voz, poner en imágenes, poner en palabras, creo que ayuda a sanar y creo que, un poco también por ese lado va el sentido del documental.
Las protagonistas
Alicia Reynoso-Imagen gentileza Cynthia Sabat
Alicia Reynoso. Nació en Larroque (Entre Ríos). Ingresó a la Fuerza Aérea en el año 1980 y su destino fue el Hospital Aeronáutico Central como Jefa de Enfermería. En 1982 es convocada para participar en el Conflicto del Atlántico Sur, formando parte del equipo que integró el Hospital Reubicable instalado en Comodoro Rivadavia, realizando tareas de atención y evacuaciones aéreas junto al resto de sus compañeras. En 1986 abandonó la carrera militar. En el 2004 y 2007 participó en las misiones a Haití con los Cascos Azules de las Naciones Unidas. Hoy continúa trabajando en un Centro de Salud en Paraná, ciudad en la que reside. En “Crónicas de un olvido”, libro autobiográfico, plasmó sus vivencias durante la guerra de Malvinas.
Stella Maris Morales-Imagen gentileza Cynthia Sabat
Stella Maris Morales. Nació en Villa María, Córdoba, donde se formó profesionalmente como Enfermera. Ingresó a la Fuerza Aérea en el año 1981 y en 1982 es convocada para participar en el Conflicto del Atlántico Sur, formando parte del equipo que integró el Hospital Reubicable instalado en Comodoro Rivadavia. En 1984, por motivos personales, abandona la carrera militar y continúa trabajando en diferentes centros asistenciales de la ciudad. Es además Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, profesión que ejerce como voluntaria en distintas organizaciones civiles sin fines de lucro.
Ana Masitto-Imagen gentileza Cynthia Sabat
Ana Masitto. Nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires y realizó sus estudios de Enfermería en la Facultad de Lomas de Zamora. En 1980 ingresa a la Fuerza Aérea como profesional de la Salud, escalafón Sanidad, desempeñándose en el área de Unidad Coronaria. En el año 1982 es convocada para participar en el Conflicto del Atlántico Sur, formando parte del equipo que integró el Hospital Reubicable instalado en Comodoro Rivadavia. Finaliza su carrera militar con el grado de Suboficial Mayor, pasando a retiro en el año 2016.
Ficha técnica
Nosotras también estuvimos (Argentina, 2020) 70 min. Documental
Calificación ATP c/leyenda/ Distribución Independiente
Escrita y dirigida por Federico Strifezzo / Compañía productora En el camino producciones / Con el apoyo de INCAA / Producción Federico Strifezzo, Alejandra Perdomo, José Velazquez/ Dirección de Fotografía Erick Joshadeck Benavides/ Director de sonido Andrés Perugini / Montaje Pablo Mazzolo (SAE) / Colorista Alejandro Eguía / FX Guido Farji / Música Biomas / Elenco Alicia Reynoso, Ana Masitto y Stella Morales.
Día de la Soberanía Nacional: Tristán Bauer visitará el Museo Malvinas
Como parte de las actividades conmemorativas del Día de la Soberanía Nacional el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, visitará el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, el viernes 19 de noviembre a las 16.30 hs junto al secretario de Malvinas, Guillermo Carbona y el gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
Las actividades se iniciarán con la inauguración del espacio “Sentir Malvinas”, en la explanada de ingreso, una baldosa que contiene turba de nuestras Islas Malvinas. Seguidamente, se hará entrega de una bandera de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y se presentará una balsa salvavidas similar a la usada para rescatar a la tripulación del crucero ARA Gral. Belgrano, tras su hundimiento en el conflicto bélico de 1982. Dicha balsa fue donada al Museo por los propios sobrevivientes del Crucero General Belgrano, que estarán presentes en el acto homenaje.
El cierre de la jornada estará a cargo de la banda de rock latinoamericano "Montojo y La Suma", que interpretará sus canciones relacionadas con la historia de Malvinas y presentará su último disco La Tercera Invasión
Imagen de portada:"Enfermeras en Malvinas" Foto original- Imagen gentileza Cynthia Sabat