D’Alessandro dialogó junto a la Embajadora de Israel en la Argentina sobre tecnología y las brechas de género
La directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, expuso este martes en la apertura del encuentro “Empoderamiento femenino y COVID-19: Desafíos y oportunidades para la inclusión económica y tecnológica de las mujeres”, organizado por la embajada de Israel y la Cámara de Comercio Argentino Israelí.
Durante su intervención, D'Alessandro dialogó con la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en el mundo del trabajo y sobre las herramientas que aportan la tecnología y la economía para cerrar las brechas de género.
En este marco, D’Alessandro se refirió a la oportunidad que planteó la crisis del COVID-19 en torno a la tecnología, al explicar que “la pandemia puso de manifiesto que las brechas digitales son amplias”. “Tenemos que trabajar muy fuerte para cerrarlas. Debemos pensar cómo las mujeres pueden sumarse al trabajo de las filas productivas de la tecnología y también tomar a la tecnología como un vector de inclusión social”, agregó.
Por su parte, Ronen mencionó la importancia de las políticas de género para mejorar las sociedades, al sostener que “si uno quiere saber cómo anda una sociedad, debe ver cómo es para las mujeres” y que “cuando para las mujeres las cosas andan bien, la situación del país es buena, mientras que cuando ellas sufren, el país está sufriendo”. “Estamos trabajando para cambiar la desigualdad. ¿Estamos donde queremos estar? No. ¿Estamos en el camino correcto? Sí. Estoy muy emocionada de participar de este evento que combina empoderamiento femenino y tecnología, que es el futuro”, agregó.
En tanto, D’Alessandro destacó la importancia del acceso a los dispositivos y a la conectividad para garantizar derechos y precisó que “durante la pandemia, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), llegó a casi 9 millones de personas en la Argentina y se hizo de manera online”.
“El Estado argentino dio un salto muy grande en inversión en tecnología y conectividad; lo vimos con el plan Juana Manso, que provee tecnología y equipamiento al sistema educativo con programas de conectividad. Por otro lado, en la ley de Economía del Conocimiento, que incluye una política de incentivos para la inserción laboral de mujeres y personas trans”, añadió.
Asimismo, la directora resaltó: “Creemos que la tecnología es el presente y el futuro, que es importante para la inclusión social y que no podemos pensar en ser partícipes de una economía global si no damos pasos profundos y sustanciales en cerrar estas brechas digitales”. De esta manera, D’Alessandro afirmó que estas brechas “van desde el acceso a la conectividad y a los dispositivos como a la participación real en el sector de la tecnología”.
Durante la actividad también participaron la Asesora presidencial Cecilia Nicolini y la representante de la Agencia de Cooperación Internacional Mashav, Eynat Shlein, que se especializa en el desarrollo del capital humano, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible, quien afirmó que “esta instancia será importante para el intercambio y el aprendizaje entre Israel y Argentina”.