Presidencia de la Nación

“Creadoras del Tiempo”: vuelve la feria de mujeres artesanas del MATRIA al Centro Cultural Kirchner

Como parte de las acciones de “Nosotras Movemos el Mundo por la Democracia” y actividades del 8M, el Centro Cultural Kirchner recibe por cuarto año consecutivo a esta feria que reúne a mujeres artesanas de distintas culturas y puntos de la Argentina. Podrá visitarse del 2 al 5 de marzo con entrada libre y gratuita.

Más de 40 artesanas de todo el país fueron recibidas en el Centro Cultural Borges y celebraron el lanzamiento de la 4ta. edición de “Creadoras del Tiempo”, la feria de mujeres artesanas organizada por el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA), un programa de la Dirección Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura.

Esta feria será parte de las acciones del encuentro Nosotras Movemos el Mundo, que llevan adelante el Ministerio de Cultura y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, programadas por el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, y que se desarrollará del 2 al 5 de marzo en el Salón de los Escudos del Centro Cultural Kirchner.

Del evento de bienvenida participaron el ministro de Cultura, Tristán Bauer; la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso; el director Nacional de Industrias Culturales, Luis Sanjurjo; el director del Centro Cultural Borges, Ezequiel Grimson; la coordinadora del MATRIA, Roxana Amarilla, y 43 mujeres artesanas que trabajan los textiles de lana de oveja, chaguar y algodón, las cerámicas y el vidrio, las maderas, el asta y hueso, los metales y las fibras vegetales.

Roxana Amarilla junto a una prenda confeccionada por artesanas de Santa Ana, Jujuy.
Roxana Amarilla junto a una prenda confeccionada por artesanas de Santa Ana, Jujuy.

El ministro de Cultura, Tristán Bauer, les dio la bienvenida a las artesanas y manifestó su admiración por los trabajos que realizan: “Admiro su sabiduría, esa que muchas aprendieron de madres y otras que son nuevas generaciones. Esa sabiduría que se manifiesta en la manera que construyen sus piezas tiene que ver con los orígenes de nuestros pueblos, con nuestra identidad, con la argentinidad y por eso lo valoramos mucho”. Además, el ministro hizo mención a los 40 años de democracia que se cumplen este 2023 y destacó la importancia de garantizar acceso a la cultura para todas las argentinas y todos los argentinos: "Celebro que hayan venido desde distintos rincones del país, que ustedes estén acá es un derecho que cada una tiene y los agradecidos somos nosotros. Sientanse hermandas a este Ministerio para continuar creciendo y vendiendo sus artesanías, desarrollar la vida de sus familias y seguir construyendo el futuro juntos en base a la memoria compartida que tenemos".

En la presentación colectiva, cada artesana tuvo unos minutos para contar acerca de su arte. Muchas de ellas son primera generación de artesanas y otras vienen de una larga herencia y en sus relatos surgieron menciones a las madres y abuelas como maestras, al contacto y cuidado de la naturaleza, a los nuevos emprendimientos sustentables. Todas manifestaron su alegría y emoción de poder participar en esta importante feria como parte de las actividades del 8M.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, compartió el amor que siente el Ministerio por el programa MATRIA, que ya lleva más de 35 años de existencia, y por el MANTA, creado para dar respuesta ante la difícil situación durante la pandemia. “Queremos que se sientan reconocidas, que sepan que ustedes representan los saberes ancestrales, las tradiciones que hacen a nuestra identidad y que queremos preservar y desarrollar. Queremos que ustedes puedan crecer y que las artesanías argentinas sean reconocidas en el mundo. Este año son más artesanas que en la edición anterior y para todas es su primera vez en esta feria. Las vamos a estar acompañando para que ustedes, sus saberes, sus piezas sean conocidas por todos y para que vendan todo lo que trajeron", sostuvo.

A las palabras de Cardoso, el director Nacional de Industrias Culturales, Luis Sanjurjo, agregó: “Queremos que trabajen mucho, que vendan mucho y que puedan transmitir la pasión y el valor del trabajo que han creado con sus manos. Queremos además desde el Estado, seguir estando cerca y seguir diseñando políticas públicas para todas ustedes y para lal hermosa patria argentina".

Para cerrar el acto, Roxana Amarilla, coordinadora del programa MATRIA, contó acerca de los orígenes de la feria y resaltó que además de la feria, el encuentro propone un espacio para pensar en la situación de las mujeres en el sector de las industrias culturales:. “Tenemos que pensar en lo difícil que es para las mujeres que se ocupan de las tareas de cuidad poder viajar a vender; discutir por qué los nombres de los emprendimiento siempre son de los varones, así como la mayor cantidad de premios que se otorgan. Tenemos que hablar de violencia que nos atraviesan y de la solidaridad en el sector”, resaltó.

Detalle de bordado a mano en rebozo.
Detalle de bordado a mano en rebozo.

La cuarta edición de “Creadoras del tiempo” contará con la presencia de 43 artesanas de todo el país: mujeres migrantes, campesinas, urbanas y con pertenencia a los pueblos Kolla, Qom, Mbyá Guaraní, Wichí y Mapuche, poniendo de manifiesto la diversidad en el territorio.

La feria se podrá visitar del 2 al 5 de marzo, de 14 a 20 h, en el Salón de los Escudos, 2do piso del Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151. Entrada libre y gratuita.

Desde la primera edición de Nosotras Movemos el Mundo en el año 2020 que la feria “Creadoras del Tiempo” participa de manera ininterrumpida, contando con la participación de más de 100 mujeres artesanas de todo el país a lo largo de las distintas ediciones.

Conocé a algunas de las artesanas

Miriam Elizabeth Cruz y Carolina Valeria Corimayo (Jujuy)

Carolina Corimayo y Miriam Cruz, artesanas jujeñas.
Carolina Corimayo y Miriam Cruz, artesanas jujeñas.

Carolina es oriunda de Caspalá y Mirian de Santa Ana, una localidad al este de la provincia y pertenecen al departamento de Valle Grande. Ambas aprendieron a bordar de sus abuelas, sus mamás y sus tías.

"Bordamos a mano alzada, cada prenda tiene muchos detalles, cada bordado es único, cada artesana le va agregando algo especial en cada puntada hay algo especial. En Santa Ana todas las mujeres son artesanas, todas bordan y hacen sus rebozos, sus polleras, sus sombreros y nosotras hoy venimos en representación de todas esas mas de 150 mujeres artesanas de Santa Ana", cuenta Miriam.

Para esta feria trajeron carteras, rebozos, portacelulares que deslumbran por su belleza e implicaron horas de trabajo. " Un rebozo, trabajando todo el día en él puede llevar un mes, mes y medio de trabajo. Teníamos varias cosas hechas pero en estos últimos tres meses trabajamos intenso pensando en la feria. Fue una sorpresa, nunca imaginamos estar acá y es una gran ayuda para nosotras".

Sandra Somma (Buenos Aires)

Sandra Somma, forjadora.
Sandra Somma, forjadora.

Sandra es forjadora. Caldea acero a 1600, 1800 grados y hace cuchillos de todo tipo y réplicas de espadas, dagas y otras armas blancas.

"Empecé a hacer cuchillos por hobby, para distraerme de los problemas cotidianos de mi negocio. Arranqué con un yunque y una masa pero fui comprando herramientas y ahora trabajo con una prensa y martinete. Me siento un poco bicho raro entre artesanas a las que les quiero expresar mi profunda admiración y ojalá el Estado las ayude para que puedan contar con los recursos que necesiten para desarrollar su arte, porque acá en Buenos Aires es un poco más fácil acceder a todo".

El mundo de los forjadores es exclusivo de hombres, sin embargo Sandra participa en competencias internacionales y va logrando abrirse camino y obtener sus victorias.

Elvia Aurora Albornoz (Neuquén)

Elvia Aurora Albornoz, tejedora.
Elvia Aurora Albornoz, tejedora.

Elvia teje en telar mapuche y telar de cuatro cuadros. Es su primera vez en la feria "Creadoras del Tiempo" pero ha participado con sus ponchos y sus ruanas en grandes ferias como Puro Diseño y en festivales nacionales.

"Traje ponchos y ruanas, tejidos con lana merino que es una lana de muy buena calidad, que no pica y es muy suave. También traje algunas prendas tejidas en lana mohair, que es la lana de la cabra, y todas están teñidas con tintes naturales. Estoy muy feliz de participar en este evento porque nos permite compartir con las otras mujeres que vienen de otros rubros y otras provincias; además es importante poder mostrar nuestros productos en Buenos Aires, un lugar al que nos cuesta mucho llegar".

Scroll hacia arriba