Conservación de especies autóctonas en áreas protegidas nacionales
Las áreas protegidas cumplen un rol fundamental para la conservación de las especies autóctonas. Son lugares de referencia ecológica en los que se llevan a cabo investigaciones científicas que ayudan a determinar estrategias para evitar la extinción de dichas especies. Conocé algunos de los proyectos que se están desarrollando en varios Parques Nacionales.
En la mayoría de las áreas protegidas se llevan adelante proyectos que buscan concientizar a pobladores locales y turistas sobre la importancia de conservar los hábitats naturales de las especies.
Parque Nacional San Guillermo
Se están realizando tareas de investigación que buscan demostrar la importancia de la interacción entre el puma y la vicuña para la conservación del cóndor andino dado que esta especie cumple un papel central tanto ecológica como culturalmente en Sudamérica. Sin embargo, sus poblaciones disminuyeron como consecuencia de diferentes actividades humanas, la mayoría relacionadas con sus fuentes de alimento.
Con el fin de monitorear cómo se mueven cóndores, pumas y vicuñas simultáneamente se utilizan transmisores de telemetría satelital. Para desarrollar este proyecto se eligió el Parque Nacional San Guillermo debido a que allí las especies coexisten prácticamente sin intervención humana.
El puma provee un recurso clave para muchas especies de carroñeros, y la interacción entre pumas y vicuñas-guanacos podría brindar a los cóndores una fuente de alimento segura y constante.
Un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad de Wisconsin-Madison y la de Yale (EEUU), con el apoyo de Parques Nacionales y el Hawk Mountain Sanctuary (Centro de Conservación de Rapaces- EEUU), lleva adelante estos estudios utilizando sistemas modernos de monitoreo como GPS en cóndores, pumas y vicuñas.
Los estudios comenzaron, en el año 2014, con el monitoreo de vicuñas y pumas mediante collares con transmisores GPS en forma de mochila sobre cada animal. En marzo del año 2015 sumaron a tres hembras y tres machos adultos del Cóndor Andino.
Las aves también se marcaron con una banda alar de color blanca con números negros, lo que permite monitorearlos una vez completado su seguimiento por GPS. Estos ejemplares ya fueron observados por los pobladores de San Juan y La Rioja, y en Chile.
Parque Nacional Sierra de las Quijadas
En este Parque Nacional también se desarrollan diferentes actividades de investigación realizadas por el personal técnico de Recursos Naturales de la Delegación Regional Centro y del Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo del área protegida.
Desde hace 3 años se llevan adelante dos proyectos: “Conservación de la Tortuga Terrestre” (Chelonoidis chilensis), especie emblema del área protegida, y “Mapa de cobertura vegetal”.
Para ambas iniciativas se realizaron diferentes transectas dispuestas al azar sobre el territorio que permitieron registrar multiplicidad de datos como la diversidad de especies vegetales, la cobertura vegetal, el porcentaje de suelo desnudo, la presencia de especies exóticas animales y vegetales, la presencia de la tortuga de tierra y de fauna autóctona acompañante.
En el caso del mapa de cobertura vegetal se pretende determinar la cobertura y diversidad de las especies vegetales existentes en el área protegida. En lo que respecta a la tortuga de tierra, el objetivo es determinar los parámetros poblacionales de la especie y sus patrones de distribución asociados a la estructura vegetal, a fin de obtener datos sobre el estado de conservación de la especie en el Parque Nacional y zonas adyacentes.
Los datos obtenidos servirán para el diseño de diferentes acciones de conservación y manejo, enmarcadas en el proceso de Actualización del Plan de Gestión del Parque Nacional Sierra de las Quijadas.
Para el próximo año, con el aval y financiamiento del Centro de Zoología Aplicada, la ONG Rufford Internacional y la Universidad de Suecia, se planea trabajar en una plataforma digital educativa para concientizar a los pobladores y turistas sobre la importancia del cuidado de las especies y sus hábitats.
Parque Nacional El Leoncito
En el marco del proyecto “Conservación del Choique” (Rhea pennata), técnicos de la Delegación Regional Centro junto a Guardaparques Nacionales del área protegida realizaron la cuarta campaña de muestreo a campo que consistió en la realización de transectas pedestres tomando indicios de la presencia de choiques y otras especies de vertebrados (fauna acompañante), determinación de la estructura y diversidad de la vegetación, porcentaje de cobertura del suelo, entre otros.
Este proyecto tiene como objetivo principal generar información de base sobre el estado de las poblaciones de choique a través de la determinación de las tendencias poblacionales de la especie. Conocer estos parámetros permitirá dar respuestas a algunos interrogantes básicos pero necesarios para la ejecución de diferentes acciones de conservación y manejo, tanto dentro como fuera de los límites del Parque Nacional El Leoncito.
En una etapa posterior se contempla realizar diferentes acciones de educación y difusión entre la población local para fomentar la revalorización de la especie.
Por otra parte, la Delegación Regional Centro se encuentra próxima a comenzar con la ejecución del proyecto “Conservación del Guanaco, distribución y abundancia de la especie en el Parque Nacional El Leoncito” que también buscará generar información de base que permita la aplicación de acciones de manejo y conservación de la especie.
Parque Nacional Nahuel Huapi
La División de Conservación realizó dos talleres, el jueves 24 y el viernes 25 de febrero, destinados a guardaparques y técnicos del área protegida en el marco del proyecto “Distribución del huillín en el Parque Nacional Nahuel Huapi – Quinquenal 2016” para actualizar la distribución del huillín (Lontra provocax), especie emblema del área protegida y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. El primero fue en Villa La Angostura y el segundo, en San Carlos de Bariloche; ambos dictados por la coordinadora del Quinquenal 2016, Carla Pozzi, bióloga de la División de Conservación.
El proyecto “Distribución del huillín en el Parque Nacional Nahuel Huapi” se lleva adelante desde 1982 a partir de una iniciativa del Lic. Claudio Chehébar, director de la Delegación Regional Patagonia y se pone en marcha cada cinco años. Consiste en salidas a campo donde a través de la observación se toma registro de los rastros (bosteo y huellas) de la actividad de la especie. Las salidas se realizan en el mes de marzo y principios de abril, antes de que comience la época de lluvia dado que es la mejor estación para registrar sus signos. Estos datos son analizados posteriormente para la realización de los mapas en los cuales es posible observar su distribución.
El Parque Nacional Nahuel Huapi resguarda la única población de huillín de agua dulce de la Argentina, por lo que su preservación es un desafío para los agentes de conservación de esta área protegida. En nuestro país la especie sufrió una fuerte presión de caza inducida por la industria peletera, lo que habría representado la principal causa de su declinación. Además, el huillín comparte su distribución con una especie exótica de carácter invasor, el visón americano, que es nativo de Estados Unidos y Canadá y que fue introducido en la región a principios de la década del 30’ para ser criados en granjas para la producción de pieles.