Con 11 Ediciones se consolida la Feria del Golfo
El sábado 22 de marzo, en Sarmiento (Chubut), se llevó a cabo la 11° Feria del Golfo, un evento que reunió a productores locales de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia y Puerto Deseado. Esta feria, organizada por el INTA, con la participación de los municipios y entidades no solo brinda un espacio para la comercialización de productos diferenciados, sino que también fortalece los lazos entre los productores de pequeña escala.
El sábado 22 de marzo, en Sarmiento (Chubut), se llevó a cabo la 11° Feria del Golfo, un evento que reunió a productores locales de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia y Puerto Deseado. Los feriantes ofrecieron una amplia variedad de artesanías y productos locales, frescos y elaborados, destacando la calidad y el esfuerzo de los productores de la región.
Esta feria, organizada por el INTA, con la participación de los municipios y entidades no solo brinda un espacio para la comercialización de productos diferenciados, sino que también fortalece los lazos entre los productores, fomentando una sólida comunidad de colaboración y apoyo mutuo.
La Ing. Forestal Carla Salomón, de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Comodoro Rivadavia y Coordinadora de la Plataforma de Innovación Territorial Cuenca del Golfo San Jorge, recordó que “la feria del Golfo surge en el marco de un proyecto que involucraba al INTA en Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia y Sarmiento, trabajando con las producciones urbanas”. Explicó que la iniciativa nació de los propios productores, quienes propusieron organizar una feria conjunta y remarcó que en febrero de 2022 se realizó la primera edición en Comodoro Rivadavia.

La feria cuenta con una gran variedad de productos. En particular, promovemos todo lo vinculado con la agricultura: producción de alimentos, frutas, verduras, huevos, carne, productos elaborados, dulces, abonos y tierra, entre otros. Además, con el tiempo, se convocó a los artesanos, lo que ha enriquecido aún más la oferta.
Para los organizadores uno de los principales atractivos de la Feria del Golfo es que, al vincular a tres localidades, amplía significativamente la variedad de productos disponibles. Por ejemplo, Sarmiento tiene una excelente producción de hortalizas y quesos, mientras que en Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, aunque también hay hortalizas, destacan más los dulces y conservas. En el caso de Caleta Olivia, además, se producen conservas de productos de mar.
Para las Agencias de Extensión Rural del INTA que trabajan en la iniciativa el impacto de la feria ha sido significativo, no solo en términos de comercialización, sino también en la regularización de las producciones. Por ejemplo, a los productores de alimentos elaborados se les solicita contar con libreta sanitaria y carnet de manipulación de alimentos, además de procesar sus productos en una sala de elaboración habilitada. Si un productor quiere sumarse y aún no cumple con estos requisitos, se lo orienta para que pueda regularizar su situación y así comenzar a participar.
Para Salomón “este proceso de formalización les abre nuevas oportunidades de mercado. No solo pueden vender en la feria, sino que también acceden a otros circuitos comerciales. Por eso, más allá del impacto en las ventas durante la feria, también hemos observado mejoras en la presentación de los productos y un incremento en la cantidad de productos ofrecidos”.

La feria sigue creciendo con el paso de los años y se han sumado nuevas localidades: la última en sumarse es Puerto Deseado y por ello se está evaluando la posibilidad de realizar una feria en esa ciudad santacruceña.
La Ing. Forestal remarcó que “los consumidores valoran mucho los productos frescos y la producción local”. A través de la feria, los participantes descubren que en la región hay emprendimientos que desconocían, mientras que se puede satisfacer la demanda de productos locales que ya existía antes de que comenzara la feria. Por todo ello cada vez que se organiza una nueva edición, la respuesta del público es inmediata.
A modo de balance Salomón destacó que “desde el INTA valoramos enormemente la experiencia de la PIT Cuenca del Golfo San Jorge y la posibilidad de articular estas actividades entre el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz”. “Se ha formado un equipo de trabajo sólido y colaborativo, que incluye a los municipios locales. La feria, aunque nació como un proyecto del INTA, no sería posible sin su apoyo, especialmente en lo relacionado con el traslado de los productores y la logística del evento”, comentó.
En este sentido destacó que “además, a través de la plataforma del INTA, hemos logrado coordinar con distintas instituciones locales, sumando la participación del SENASA, la Universidad y el Ministerio de Producción, entre otros actores clave que fortalecen esta iniciativa”.