Comprobación de Plan de Campaña 2024 “AONIKENK”
El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas a través del Comando Operacional, realizó a mediados de septiembre una comprobación de los planes de campaña empleando los medios del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, a través del ejercicio conjunto “AONIKENK”.
Las maniobras se llevaron a cabo en la Base Baterías y Puerto Belgrano, de la Armada Argentina, donde fueron desplegados efectivos militares y diferentes medios conformando los componentes aéreos, terrestres y navales.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, brigadier general Xavier Julián Isaac, supervisó las maniobras y se interiorizó en el terreno sobre las diferentes acciones desarrolladas. También estuvieron presentes los jefes de la Fuerza Aérea, brigadier general Fernando Luis Mengo y del Ejército, general de división Carlos Alberto Presti; junto al comandante operacional de las FFAA, general de brigada Jorge Fabián Berredo y el subjefe de la Armada Argentina, vicealmirante Marcelo Flamini.
Las operaciones planificadas, tuvieron como objetivo elevar al máximo el empleo de la conjuntez propiciando que las etapas de las ejercitaciones se ejecutaran de forma sincrónica y coordinada bajo multidominio de nivel operacional.
El concepto “multidominio” permite la articulación de los medios tradicionales aéreos, terrestres y marítimos (según su área de competencia) con otros ámbitos operacionales no físicos tales como cibernético, guerra electrónica, espacial, inteligencia artificial y los vinculados a las acciones de la información.
Esta comprobación responde a un ciclo que se realiza año tras año variando el ambiente operacional. Uno de los objetivos fue corroborar hitos del planeamiento experimentando criterios de empleo y también evaluar los rendimientos de los distintos sistemas de armas, material y equipo que se van incorporando permitiendo simultáneamente una capacitación invaluable del personal desplegado.
El Estado Mayor Conjunto considera prioritarias esta clase de comprobaciones debido a que arrojan resultados interesantes que se aplican para ir diagramando las actividades futuras; permitiendo ideas evolutivas respecto de los avances tecnológicos en sintonía con el empleo de las capacidades.
Los planes de campaña permiten diseñar Fuerzas Armadas eficaces, capaces de sortear las variables de los entornos operacionales asociados a los desafíos que la defensa nacional impone.
Por parte de la Fuerza Aérea se estableció dentro del Estado Mayor un componente aéreo a fin de realizar los planeamientos requeridos en las actividades. Los medios desplegados fueron un avión Boeing 737 para el traslado de tropas, mientras que desde un avión Hércules C-130 se hicieron lanzamiento de paracaidístas y armamento.
Además, aviones IA-63 Pampa efectuaron ataques a objetivos navales, mientras que helicópteros realizaron operaciones de búsqueda y rescate en combate con la intervención de efectivos de fuerzas especiales.
La Armada Argentina dispuso medios y efectivos de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina con sus unidades dependientes y el Comando de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales. Por aire participaron la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros con un Sea King, un avión Beechcraft B- 200 de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima y el recientemente incorporado avión P-3C Orión de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración. También participaron el destructor ARA “La Argentina”, las corbetas ARA “Espora” y ARA “Robinson”, el buque logístico ARA “Patagonia”, el transporte ARA “Canal Beagle” y el patrullero oceánico ARA “Piedrabuena”.
Finalmente, el Ejército Argentino movilizó más de 5.000 efectivos de distintas guarniciones del país y se realizó el empleo de sus helicópteros UH-1H, un avión AB- 206B1 y tanques TAM, TAM 2C y Sk-105 Kürassier, además de piezas de artillería.
En el ejercicio se destacó el uso en el terreno de las municiones merodeadoras HERO-30 y HERO-120, que tienen la versatilidad de poder ser operadas por parte de efectivos a pie, como desde vehículos terrestres, aéreos y marinos.
En términos generales, las municiones merodeadoras son un tipo de vehículo aéreo no tripulado (VANT) diseñado principalmente para atacar objetivos terrestres más allá de la línea de visión. Cuentan con sensores electro-ópticos, lo que le permite cumplir un rol dual, como plataformas de vigilancia, reconocimiento e identificador de objetivos con transmisión de datos y video en tiempo real y como un proyectil con carga explosiva.