Presidencia de la Nación

Catamarca firmó convenio de adhesión a la Ley 1000 días

En un encuentro que contó con la presencia del gobernador Raúl Jalil, la provincia reafirmó su compromiso para la implementación de la ley que promueve el cuidado integral de la salud de las personas gestantes y de niñas y niños.

Una delegación del Ministerio de Salud de la Nación encabezada por la secretaria de Acceso, Sandra Tirado, se reunió con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y con la ministra de Salud local, María Manuela Ávila, para celebrar la firma del convenio de adhesión a Ley 27.611, conocida como Ley 1000 días, que garantiza el acompañamiento, protección y cuidado de manera integral de la salud y la vida de las personas gestantes y de las niñas y los niños en los primeros tres años de vida.

La Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia contempla políticas de ingresos, identidad y salud, y tiene como población objetivo alrededor de 600 mil personas gestantes y 1,8 millones de niñas y niños. Además, promueve una crianza compartida en la cual la responsabilidad por los cuidados de las infancias sea familiar, comunitaria y de las instituciones del Estado.

13-7 catamarca mil dias cuerpo

“Es una gran alegría poder recorrer las provincias con esta ley y así trabajar en la implementación de una visión federal y de construcción colectiva. En el Día de la Medicina Social seguimos reconociendo que la salud está en el trabajo en el territorio y en las comunidades para cuidar a las personas gestantes y a las niñas y niños”, sostuvo Tirado durante la apertura.

La funcionaria nacional destacó que la Ley 1000 días tiene como gran desafío la integralidad y la promoción de derechos para garantizar la atención y cuidado de la salud durante el embarazo y la primera infancia. “Catamarca tiene mucho camino recorrido y experiencias propias en materia de crianza y cuidados. Este plan viene a sumar esfuerzos de manera respetuosa y comprometida con cada una de las estrategias jurisdiccionales”, finalizó Tirado.

Por su parte, el gobernador Jalil agradeció la presencia de ministros, diputados y funcionarios nacionales y provinciales, y también celebró la adhesión al convenio interministerial porque “esta ley es un claro ejemplo de cómo los argentinos pueden coincidir para sacar al país adelante”.

En el mismo sentido, la ministra de Salud local destacó que “la firma del convenio le da mayor visibilidad al trabajo cotidiano y multisectorial durante el embarazo y la primera infancia”, y respecto al fortalecimiento de acciones sanitarias que promueve la ley, aseguró que la provincia continuará priorizando acciones desde una perspectiva de salud integrada con el fin de poder garantizar el acceso y la calidad de los cuidados y un futuro mejor para la comunidad.

13-7 catamarca mil dias portada

Durante la convocatoria, se realizó una presentación de las políticas priorizadas de la iniciativa, se analizó el avance provincial en materia de indicadores y se realizaron intercambios entre los presentes sobre ejes fundamentales como cuidado integral, violencia de género, violencia obstétrica, controles prenatales, lactancia, sueño seguro y otros aspectos de la crianza en corresponsabilidad.

Además, en el marco de la implementación del Plan Nacional de Primera Infancia, que ofrece asistencia técnica y financiera a Espacios de Primera Infancia (EPI) en todo el país, las autoridades de ocho municipios locales firmaron convenios para promover y fortalecer espacios de cuidado que reciben a bebés, niñas y niños de 45 días a 4 años, y que garantizan su adecuada y saludable nutrición, así como su estimulación temprana y la promoción de su salud.

Luego, durante la segunda parte del encuentro, los equipos territoriales y equipos de salud de los tres niveles participaron de mesas de trabajo para visibilizar las principales problemáticas y los desafíos que propone un abordaje integral sobre ejes como desarrollo infantil, nutrición, lactancia y parto respetado.

De la actividad participaron el director Nacional de Abordaje por Curso de Vida, Marcelo Bellone; Juliana Finkelstein, a cargo de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez; la presidenta del Consejo de Administración del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Gabriela Bauer; y el subsecretario de Primera Infancia de la cartera de Desarrollo Social de la Nación, Nicolás Falcone. Además, estuvieron funcionarios y referentes de los ministerios de Mujeres, Género y Diversidad y de Educación; representantes de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), entre otros integrantes de la Unidad Coordinadora de la Ley 1000 días.

Asistieron también por parte de la provincia, la directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud y coordinadora local del Plan 1000 días, Verónica Di Giovanni; la directora de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social, Patricia Bosio Herrera; equipos técnicos de los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Educación y Mujeres, Géneros y Diversidad; referentes regionales de la ANSES y autoridades de sociedades científicas, universidades y facultades, entre otros.

Ley 1000 días

La Ley 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia amplía derechos de seguridad social, identidad de las personas gestantes, y de niñas y niños en sus primeros tres años, impulsando a los tres subsistemas de salud a implementar un modelo que establece prácticas de prevención y protección, contemplando situaciones específicas de mayor vulnerabilidad.

Entre sus diferentes ejes, extiende la Asignación por Embarazo para Protección Social, desde el inicio del embarazo hasta su interrupción o el nacimiento del hijo o de la hija, siempre que no exceda de nueve mensualidades. A su vez, busca asegurar la provisión de medicamentos para cada etapa, con la incorporación de un botiquín adecuado, leche de fórmula de inicio para la persona recién nacida, kits de cunas seguras y equipamiento para fortalecer los servicios de las maternidades y unidades neonatales.

También sostiene que la estrategia de Apoyo Alimentario, que establece la provisión de leche y otros alimentos para el crecimiento y desarrollo saludable de las personas gestantes, que amamantan durante los primeros seis meses, y a las niñas y niños entre 6 meses y 3 años con cobertura exclusiva del subsector público, pasa a ser mediante una transferencia monetaria incorporada a la Asignación por Embarazo (AE) y Asignación Universal por Hijo (AUH).

Esta propuesta busca simplificar y nominalizar el acceso de esta política pública, ya que la obtención del beneficio es automática y no es necesario realizar ningún trámite para acceder al mismo. Además, fomenta la corresponsabilidad de las familias perceptoras generando empoderamiento y autonomía, aumentando a su vez las posibilidades de los beneficiarios de elegir los alimentos a consumir y facilitando el acceso a una alimentación variada y acorde a las Guías Alimentarias Nacionales.

Scroll hacia arriba