Presidencia de la Nación

Breves y urgentes observaciones sobre el cambio climático

En el “Café de las Ciencias”, se abordó la importancia de limitar el aumento de la temperatura en el planeta, los posibles escenarios sin retorno y las trayectorias de sostenibilidad.

En la última charla del año del “Café de las Ciencias” se trató uno de los temas más urgentes en la agenda mundial: el cambio climático y los impactos a gran escala. La doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del CONICET, Inés Camilloni, y el climatólogo y miembro de la Academia de Ciencias de Francia, Hervé Le Treut, se reunieron para intercambiar resultados sobre el Informe especial del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y los efectos que produciría un calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales (1850 -1900). La charla estuvo moderada por la miembro del IPCC, Anna Sorensson.

En el marco del 5.º aniversario del Acuerdo de París, el próximo 12 de diciembre se realizará una cumbre mundial sobre el clima, previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) que tendrá lugar en noviembre, en Glasgow, Escocia. En este contexto, los/as especialistas compartieron las principales conclusiones del informe y la relación comparativa del calentamiento global de 1,5 °C y de 2 °C (objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París) con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias de sostenibilidad. El informe fue solicitado a requerimiento de la Convención de Naciones Unidas en el marco del Acuerdo de París “para evaluar qué impactos habría sobre los diferentes sistemas en un mundo de 1,5 °C de calentamiento y una comparación con 2 °C de calentamiento”, amplió Camilloni.

Enfriar el planeta
Es probable que el calentamiento global llegue a 1,5 °C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual, así afirma el reporte en su introducción, que fue publicado en 2018 y contó con la participación de 91 autores y más de 6.000 artículos de literatura científica citados. “El cambio climático es una emergente de una creciente demanda sobre los recursos naturales: más energía, uso intensivo del suelo, mayor demanda de alimentos”, enfatizó doctora en Ciencias de la Atmósfera de la UBA.

Algunos de los resultados que se extrajeron:
-En el momento en que el reporte fue publicado el calentamiento era de 1 °C respecto al período preindustrial, con una tasa de aumento de temperatura de 2 décimas de grado por década.

-Actualmente estamos en 1.1 °C de calentamiento respecto al período preindustrial y el calentamiento se distribuye de forma asimétrica entre las distintas regiones. Todo el planeta se está calentando (continentes y océanos), pero en forma desigual.

-Si la temperatura continuara aumentando en las próximas décadas y particularmente, en términos de evaluar diferencias entre los dos objetivos (1,5 °C versus 2 °C): ese medio grado de calentamiento es fundamental en términos de riesgos a los que se estaría expuesto. Por ejemplo, en eventos extremos de clima (en el caso de 1,5 °C, el 14% de la población mundial estaría expuesto a temperaturas altas frente al el 37% de población mundial en un mundo de 2 °C de calentamiento).

-El hielo en el Ártico se vería libre de hielo en un mundo de 1,5 °C una vez cada 100 años, vs. una vez cada 10 años en 2 °C.

-Pérdidas de biodiversidad y extinción de especies sería el doble en un mundo de 2 °C de calentamiento.

“Las consecuencias de un mundo de 2 °C de calentamiento son altas. Es importante lograr el objetivo ambicioso y es posible. Para eso, debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir en un 45% para el año 2030 y llegar a emisiones nulas para el 2050, para ello es importante generar sumideros que compensen, señaló Camilloni.

Respecto a trayectorias de sostenibilidad expresaron: “Las transformaciones no tiene precedentes e involucra a sectores de energía, se prevé que entre el 70% y el 85 % de la energía debería ser generada de fuentes renovables y el abandono de combustibles fósiles. También están involucrados los sistemas productivos y las ciudades (el 70% de CO2 provienen de ambientes urbanos). Se requiere incrementar emisiones negativas, es decir, generar sumideros, a través de forestación y reforestación, y “el riesgo de superar 1,5 °C puede llegar a puntos de no retorno en sistemas naturales y humanos”.

Participaron además del encuentro el consejero de Cooperación y Acción Cultural y director del Institut français d'Argentine (IFA), Lionel Paradisi-Coulouma y por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el responsable de Cooperación con Francia, Juan Manuel Brückner.

Para ver la charla completa y conocer más ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=W9rYeW4Lca8&t=780s

El “Café de las Ciencias” es un ciclo de charlas encabezado por un/a investigador/a francés/a y uno/a argentino/a con la participación del público en general, que se reúne para conversar sobre temas que giran en torno a la ciencia y la tecnología. Dado el contexto actual, las mismas se realizan de manera virtual por el canal de YouTube del C3, hasta nuevo aviso.

El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto al Institut français d'Argentine, la Embajada de Francia en Argentina, el Centro Cultural de la Ciencia C3 y la Alianza Francesa de Buenos Aires.

Sobre los/as disertantes
Inés Camilloni: es doctora en Ciencias de la Atmósfera de la UBA, profesora-investigadora UBA-CONICET y autora líder de reportes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Hervé Le Treut: es climatólogo de la Escuela Normal Superior de Francia, profesor en la Universidad de la Sorbona y la Escuela Politécnica y miembro de la Academia de Ciencias de Francia.

Scroll hacia arriba