Biotecnología aplicada al cultivo de hongos comestibles y medicinales
El proyecto, que se desarrolla en la región Sudoeste y en la Costa Atlántica Bonaerense, cuenta con financiamiento del COFECyT.
El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología realizó un aporte de $2.000.000 para impulsar, a través del Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales (LBHCyM), un proyecto de optimización del proceso productivo de hongos comestibles y medicinales mediante la selección de cepas de acuerdo con su performance en el clima y sustratos a base de agro-residuos.
El cultivo de hongos es una actividad agrícola intensiva con importante impacto social y ambiental que provee alimentos, medicinas, forrajes, enmiendas orgánicas, biomateriales y químicos industriales. El Sudoeste y la Costa Atlántica bonaerenses son sectores netamente agrícolas que poseen excedentes de biomasa como la cáscara de girasol, paja de trigo y alperujo de olivo que pueden ser aprovechados para obtener nuevos productos y hacer una cadena de valor eficiente.
El LBHCyM está integrado por un equipo interdisciplinario de investigadores del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CERZOS-CONICET), la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). El proyecto cuenta con financiamiento de la línea PFIP-ESPRO del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) y de otras instituciones intervinientes.
En el marco del proyecto se realizó, en Mar del Plata, los días jueves 9 y viernes de mayo, el “Curso Teórico Práctico de Cultivo de Hongos” para brindar formación al sector productivo, vincular actores del ámbito académico e integrar agentes institucionales de la región. Del mismo, participaron más de 60 personas incluyendo personal de INTA, CONICET, del sector educativo, ONGs, productores y representantes del sector industrial.
El proyecto se ejecuta en tres etapas en las cuales se pretende abarcar las problemáticas más habituales que presenta dicha actividad en la región.
Etapa 1: meses 1 a 5
Selección de cepas para las condiciones ambientales de la región. Trabajo en conjunto con la empresa ClonAr (Mar del Plata) y dictado de cursos orientados a nuevos productores y agentes de transferencia técnico agrícola en Mar del Plata y en Bahía Blanca.
Etapa 2: meses 6 a 11
Evaluación de pasteurizadoras de biomasa y de condiciones de pasteurización. Evaluación de diferentes manejos agronómicos, incluyendo alternativas de métodos de inoculación, forma y provisión de aireación en las bolsas y disposición de las unidades de cultivo en las fases de incubación y de fructificación.
Dictado de curso destinado a profesores/agentes educadores en la ciudad de Darregueira, el cual tendrá un material didáctico tendiente a facilitar el trabajo en temáticas de Biotecnología de Biomasa en el contexto de los contenidos curriculares de los alumnos de escuelas secundarias.
Etapa 3: meses 12 a 18
Realización de informes técnicos con estructuras de costos e información técnico-económica que permitan evaluar diferentes formas de valorizar la biomasa residual del cultivo de hongos. Los procesos a estudiar incluyen pirólisis, lechos biológicos, enmienda de suelos, compostaje, biomateriales y forrajes mejorados. Los cursos en esta etapa serán de nivel avanzado.