Argentina tiene desarrollado el Plan de Contingencia para el Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS)
El Ministerio de Agroindustria, reunió hoy a representantes de la actividad productiva y académica en un Seminario Internacional donde especialistas expusieron acerca de la transmisión, prevención y control del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS). Argentina es uno de los pocos países libres de PRRS en la región.
En el Seminario Internacional realizado en el Microcine del Ministerio de Agroindustria investigadores de destacada trayectoria científico-académica explicaron sobre aspectos de transmisión, prevención y control del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) y brindaron herramientas en el marco de la puesta en marcha del Plan de Contingencia elaborado por Senasa.
Durante la apertura el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, enfatizó que la elaboración del Plan de Contingencia para el PRRS "se trata de un paso importante, estamos trabajando para replicarlo en otros sectores de la producción pecuaria. Con las provincias vamos a trabajar este Plan en la agenda del Consejo Federal Agropecuario a mediados de julio. Es sin dudas un tema de agenda positiva con vistas a la apertura de mercados, que lleva beneficios al darle sustentabilidad al negocio porque brinda apoyo para mantener nuestro estatus sanitario, como fue también la novedad de la declaración de Argentina libre de peste porcina clásica por la OIE".
Ante un auditorio colmado, Troncoso explicó que "este tipo de políticas es parte de la agenda que tenemos en la Subsecretaría de Ganadería junto con el Senasa porque trabajar en prevención y comprensión de cómo tenemos que responder ante determinada situación es uno de los ejes claves ante la aparición de enfermedades productivas que afectan a los mercados a nivel mundial. La diferencia está en qué hacemos el día antes y el día después en caso que el virus aparezca en nuestro país".
En ese sentido, concluyó que "el Senasa efectuó el Plan de contingencia, con un gran apoyo del sector privado y asesorados por los técnicos más capaces del mundo en esta enfermedad. El mismo tiene por desafío trabajar en planes de comunicación donde ante cualquier tipo de crisis causadas por enfermedades que puedan surgir, los responsables de las cadenas, productores, instituciones, técnicos, y universidades respondamos bajo un plan de trabajo conjunto".
En el Seminario disertaron investigadores de la Universidad de Minnesota, EEUU Centro Colaborador de la OIE, Montserrat Torremorell y Andrés Pérez, quienes expusieron acerca de la transmisión, prevención y control de PRRS y la importancia de la interacción público-privada en la prevención y control del virus porcino; por parte de Senasa el especialista de la Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo, Mariano Ramos, expuso sobre el Plan de Contingencia de PRRS, su preparación e implementación, y del Programa de enfermedades de los Porcinos del organismo sanitario, Alejandro Pérez sobre actividades de prevención y vigilancia.
Por su parte, la investigadora de la Universidad de Minnesota, Monsterrat Torremorell, enfatizó en "la importancia de evitar la entrada del virus" y recomendó que "en Argentina deben poner la mirada en la prevención. Ustedes tienen que aprovechar que no tienen PRRS para mejorar la bioseguridad actual y los procedimientos existentes tanto a nivel de granja como país".
En este sentido, también de la Universidad de Minnesota, Andrés Pérez, añadió que "en el caso de EEUU, el hecho de que de la enfermedad haya ingresado al país tuvo un alto costo, por lo que cuando la enfermedad ingresa a un país es necesario el vínculo público-privado para notificar las novedades sanitarias, y adquirir todos los conocimientos que sean necesarios, incluso es muy importante saber cómo proceder ante un foco".
Por su parte, de la Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo del Senasa, Mariano Ramos punteó que el Plan de Contingencia "tiene un eje interinstitucional que hace a la comprensión de la importancia del impacto de esta enfermedad en la producción porcina; optimizar la bioseguridad; adquirir confianza en cómo proceder; capacitar al sector; involucrarse en la vigilancia pasiva. Por otra parte, el segundo eje es interno manteniendo niveles de preparación en caso de aparición del caso; comprobar el engranaje institucional para la obtención de respuestas y estar siempre cerca del productor".
Qué es el Síndrome Respiratorio Reproductivo (PRRS)
Es una enfermedad viral que afecta a los cerdos domésticos y silvestres, en especial a las cerdas a punto de parir, y es considerada una enfermedad exótica en la República Argentina, ya que nunca fue detectada, como tampoco la presencia del agente casual.
Es una enfermedad de notificación obligatoria y su vacunación está prohibida.
Las vías de transmisión de alto riesgo son animales (vía contacto directo, y sus secreciones); semen; transporte; personas que trabajen en contacto con los porcinos afectados; materiales de uso en contacto con los animales; aerosoles. La enfermedad se propaga en ámbitos húmedos y especialmente en invierno.
Las principales normas de bioseguridad que pueden tener presentes los productores y criadores de cerdos son: desinfección de materiales en el ingreso y egreso; duchas para el personal que trabaja con los animales; limpieza, desinfección y secado de los transportes; vacío sanitario; personal dedicado a la higiene permanente; e inclusive, sistemas de ventilación con aire filtrado.
El PPRS se puede erradicar, pero es costoso. Lleva tiempo y mucha coordinación dentro de los sistemas de producción.
Son necesarios los requisitos de importación actualizados, los controles en las fronteras, controles post ingresos actualizados, el seguimiento de la situación en otros países, las campañas de concientización destinadas a productores, y la capacitación en normas de bioseguridad a todos los actores involucrados en la cadena porcina.
Actualmente, Senasa implementa el Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria que tiene por finalidad la vigilancia activa a través de rutas, rastreos epidemiológicos y laboratorios de diagnóstico.