Presidencia de la Nación

Activar Patrimonio: Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos

La iniciativa apunta a fortalecer y enriquecer catálogos editoriales que acrediten una trayectoria en la divulgación de contenidos y aporten a la reflexión, investigación y gestión de los museos y del patrimonio cultural, garantizando la distribución en todo el país.

A través de la convocatoria Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos, el programa de becas Activar Patrimonio, impulsado por la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, busca promover y difundir producciones originales con una diversidad de perspectivas, con el objetivo de estimular la circulación de una bibliografía vinculada a la producción de conocimiento situado, a partir de proyectos de edición de tipo académico, artístico y/o comunitario.

A la vez, Activar Patrimonio: Fondo Editorial sobre Patrimonio y Museos fomenta la edición nacional, federal y local de libros a cargo de editoriales universitarias o pertenecientes a instituciones públicas, asociaciones civiles, fundaciones y sindicatos. De ese modo, la iniciativa apunta a fortalecer y enriquecer catálogos editoriales que acrediten una trayectoria en la divulgación de contenidos que aporten a la reflexión, investigación y gestión de los museos y del patrimonio cultural, garantizando la distribución en todo el país. La convocatoria tuvo por objetivo becar proyectos que mejorasen la comprensión de aspectos relevantes del desarrollo y de las dinámicas culturales, que constituyeran insumos básicos para el diseño de políticas públicas y/o herramientas de debate, y que diesen impulso a las comunidades y diversos agentes culturales, de manera de conformar un corpus de investigaciones de utilidad para la comunidad educativa, académica y científica, así como para el público en general.

Las propuestas seleccionadas abordan:

  • cuestiones relativas a miradas del patrimonio a partir de la perspectiva multicultural y del pensamiento decolonial;
  • el pasado y el presente de pueblos originarios a través de relatos y acervos locales, de la cultura material y del patrimonio cultural inmaterial;
  • reflexiones sobre el Antropoceno;
  • recreaciones de textos y nuevas perspectivas sobre el patrimonio vinculadas a colectividades y comunidades.

Los proyectos seleccionados son:

Clara Elisa Mancini - Jujuy
Arqueología, patrimonio y usos del pasado. Las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca hacia un Paisaje Cultural
La Quebrada de Humahuaca fue incluida en 2003 en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la categoría de Paisaje Cultural. El nuevo estatuto de este territorio rico y complejo, sumado a las intensas transformaciones recientes, ha sido revisado desde múltiples ángulos por diversas disciplinas. Para ello, se estudiaron las vinculaciones entre pasado, memoria, contextos arqueológicos y sitios históricos con relación a las transformaciones territoriales, en un largo proceso, a partir de la declaratoria de la UNESCO.

Sofía Clara Haller - Chubut
Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas. Una historia ambiental del mar (1800-1914)
Entre 1800 y 1914, la costa patagónica atlántica y las islas Malvinas fueron visitadas por navíos que llegaban a explotar los distintos recursos costeros y marítimos que se encontraban en la región, como la grasa de ballenas y elefantes marinos, las pieles de lobos marinos o el guano producido por aves. Otros tantos barcos se acercaban a buscar refugio o provisiones en su ruta hacia el océano Pacífico o desde él. La importancia de la región para distintas potencias suscitó, a su vez, que se lanzaran expediciones científicas para relevar la costa. En este libro se revaloriza el patrimonio histórico del mar Patagónico y de sus costas, generalmente opacado tras narrativas de descubrimiento, textos relativos a la Armada Argentina y discusiones en torno al conflicto de soberanía sobre las Malvinas.

Mariana López - CABA
Muerte y miseria. Los guantes de goma
El libro consta de dos módulos vinculados con la Encuesta Nacional de Folklore (ENF), que se realizó en 1921 en todo el país, a través del sistema de escuelas primarias públicas dependientes del Consejo Nacional de Educación. El primer módulo, titulado “Muerte y miseria”, está en diálogo con algunas propuestas estéticas contemporáneas (por ejemplo, las del grupo Fluxus) y trabaja con la sección de la ENF dedicada al curanderismo y a la medicina tradicional y popular. El segundo módulo, "Los guantes de goma", es el trabajo de escritura del proceso mismo de generación del primer módulo. El conjunto de la obra se propone explorar y releer la ENF como un amplio reservorio de potencialidades estéticas que dialogan con formas del arte y de la poesía contemporánea.

María Marta Reca - Buenos Aires
Objetos con vida. Narrativas qom sobre colecciones etnográficas
Objetos con vida constituye un aporte al reconocimiento de la diversidad cultural y del diálogo intercultural resultante de una experiencia participativa. A partir de un conjunto de fotografías de bienes patrimoniales originarios del Gran Chaco ‒que hoy se encuentran en el Museo de La Plata‒, se da lugar a la voz de Hugo Cardozo, líder de la comunidad qom Dalaxaic Na ac (Barrio Malvinas, La Plata). Sus sugerentes relatos invitan a conocer los lineamientos de una cosmovisión particular caracterizada por una profunda espiritualidad, la sabiduría de los ancianos, el respeto a la naturaleza y el sentido comunitario, entre otros.

Liliana Claudia Herrera - Mendoza
MILLCAYAC MAYENA (decir millcayac). Poesías en idioma huarpe y algo más
Este libro expresa, con poesías y música, la revitalización del idioma huarpe millcayac, prohibido en la época colonial, motivo por el cual se dejó de practicar por miedo a mutilaciones. Este patrimonio inmaterial es un legado ancestral por el que se manifiestan y hablan las y los antepasados huarpes. Entendido como sagrado, es fundamental como ejercicio del derecho lingüístico y del fortalecimiento identitario. El recorrido se inicia con la propia historia familiar y el sentimiento de "vacío" individual en el encuentro con este idioma, al recrear la historia contada en primera persona, como la de tantas personas huarpes e indígenas en Abya Yala (América).

Ana Laura Chimenti Riquelme - CABA
Grabado en el aire. Una guía (posible) para la puesta en valor de archivos de radio en casetes
Grabado en el aire es la sistematización del proceso de organización y gestión del Archivo Sonoro de FM La Tribu: una guía donde se plasma un horizonte posible para las organizaciones comunitarias y autogestivas, pero también un recorrido detallado de cómo gestionar y poner en valor un acervo sonoro con los recursos disponibles. Desde 2019, con el apoyo de Ibermemoria y la Fonoteca Nacional de México, el colectivo de FM La Tribu está trabajando en la puesta en valor y accesibilidad de su archivo sonoro, producto de la organización de más de 700 casetes donde están registrados los programas, las entrevistas, las coberturas especiales y las artísticas radiales que salieron al aire a través de la frecuencia FM 88.7.

Christian Federico Vitry Di Bello - Salta
Qhapaq Ñan: Experiencias de conservación arqueológica con participación comunitaria
Este libro busca dar a conocer los procesos y resultados de un original modelo de gestión e intervención en sitios del Patrimonio Mundial, donde se ha logrado integrar a las comunidades de la Quebrada del Toro y del Valle Calchaquí Norte. A través de la conformación de Unidades de Gestión Local, junto con el Programa Qhapaq Ñan, dependiente de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de Salta, se puso en práctica un modelo de cogestión patrimonial, con una real y efectiva participación comunitaria, integrando miradas y prácticas desde una perspectiva multicultural. Con fondos para realizar tareas de conservación en los sitios del Qhapaq Ñan, los administradores de los fondos internacionales fijaron las pautas necesarias, que, en resumidas cuentas, consistían en la contratación de una empresa que se hiciera cargo de la obra.

Larisa Antonela Mantovani - CABA
El pueblo también tiene derecho a la belleza" artes aplicadas, educación e industria en Buenos Aires (1910-1940)
Este proyecto recupera una historia social de las artes decorativas de producción nacional, dado que en la actualidad no hay un único reservorio, ni tampoco una colección pública que nos cuente una historia de esas manufacturas. En la investigación se analiza el proceso de institucionalización de las artes decorativas a partir del surgimiento de establecimientos nacionales y municipales ubicados en la ciudad de Buenos Aires que buscaron articular arte, educación e industria entre 1910 y 1940. A partir del rastreo de puntos en común entre las artes y la industria, y de la identificación de vínculos que permiten pensarlas como parte de un mismo proceso modernizador desde el Estado, se combinan fuentes textuales y de imágenes y se aportan datos para completar la información de aquel patrimonio perdido.

María Alma Tozzini - Chubut
Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, provincia de Chubut
La obra explora un significativo proceso de construcción de identidad mapuche en la localidad de Lago Puelo, Comarca Andina del Paralelo 42º, noroeste de la provincia de Chubut, Patagonia argentina, un área que tanto desde la producción académica como desde la opinión pública ha sido considerada habitualmente como despoblada o desierta de comunidades y/o pobladores y pobladoras pertenecientes a los pueblos originarios. En ese sentido, a falta de fuentes estatales que "probaran" dicha presencia en tiempo pasado, el texto busca discutir tales prejuicios desde la óptica de diferentes actoras y actores. Al recorrer la historia de una familia, reconstruyéndose en un ida y vuelta entre las versiones de sus miembros y las referencias a diferentes contextos del pasado, se advierten los senderos de la memoria elaborada colectivamente.

Lucía Laumann - CABA
Aída Carballo, maestra. Producción gráfica y derroteros institucionales en Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XX
Aída Carballo fue una artista de formación y actuación polifacética en el campo cultural argentino, cuya producción más abundante está vinculada a la gráfica. Desde una perspectiva de género, este libro propone un análisis de sus estampas en relación con sus derroteros institucionales, para dar cuenta de cómo su participación en espacios de formación académica y en exhibiciones, premios y salones colaboró en el modelado y formación de una escena artística compleja en Buenos Aires y en el inicio de un linaje materno. La investigación busca indagar la recepción y la fortuna crítica que tuvo su producción y también sus autorepresentaciones.

En un proceso continuo de publicación, los libros ya editados son MILLCAYAC MAYENA (decir millcayac). Poesías en idioma huarpe y algo más, de la autora Liliana Claudia Herrera (presentado recientemente en el Museo Nacional de Arte Decorativo); Grabado en el aire. Una guía (posible) para la puesta en valor de archivos de radio en casetes, de la productora de contenidos Ana Laura Chimenti Riquelme, que incluye programas, entrevistas, coberturas especiales y artísticas radiales de FM La Tribu (FM 88.7); Objetos con vida. Narrativas qom sobre colecciones etnográficas, de la licenciada en antropología y doctora en Ciencias Naturales María Marta Reca (Buenos Aires), Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas. Una historia ambiental del mar (1800-1914), de Sofia Clara Haller (Chubut), que revaloriza el patrimonio histórico del mar Patagónico y sus costas y Muerte y miseria. Los guantes de goma, de la investigadora del arte Mariana López (CABA),

Por último, los libros con próximas fechas de presentación son: Qhapaq Ñan: Experiencias de conservación arqueológica con participación comunitaria del arqueólogo Christian Vitry Di Bello (Salta), que difunde los procesos y resultados de un original modelo de gestión e intervención en sitios del Patrimonio Mundial, y Muerte y miseria. Los guantes de goma, de la investigadora del arte Mariana López (CABA), que consta de dos módulos vinculados con la Encuesta Nacional de Folklore realizada en 1921 en todo el país. El primero será presentado el 4 de octubre y el segundo el 9 del mismo mes, en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), ubicado en la calle 3 de Febrero 1378 del barrio de Belgrano (CABA), con entrada libre y gratuita.

Foto portada: Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas. Una historia ambiental del mar (1800-1914), de Sofía Haller.

Scroll hacia arriba