Presidencia de la Nación

25 de Febrero - Muere Julieta Lanteri

 

Julia Magdalena Ángela Lanteri nació en Cuneo, Italia, el 23 de marzo de 1873. Llegó a los seis años a la Argentina con sus padres y su hermana Regina. Pertenecía a una familia de clase media acomodada.
Fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata, institución exclusiva para varones en aquel entonces.

En marzo de 1896 ingresó a la carrera de Medicina en la Facultad de La Plata, fue una de las primeras 5 mujeres en argentina, y la primera italiana, en recibirse de médica.

Durante su matrimonio con Alberto Renshaw, 13 años menor, obtuvo la ciudadanía argentina.

Fundó la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras, la Asociación Universitarias Argentinas y el Partido Feminista Nacional.

En el primer Congreso Internacional de Librepensamiento realizado en Buenos Aires en 1906 Lanteri expuso acerca de: igualdad de género, igualdad política y divorcio.

En 1910, convocó al primer Congreso Internacional Femenino del mundo, en el que participaron mujeres trascendentales como Cecilia Grierson y Elvira Rawson.

También organizó el “Primer Congreso del Niño” a nivel mundial, la “Liga Pro derechos de la Mujer” y la “Liga por los Derechos del Niño”, además de participar en la “Liga contra la trata de blancas”.

En 1911 se anticipó a los padrones electorales y se presentó con un amparo de la justicia porque el padrón no mencionaba nada de que las mujeres no pudieran votar, el 16 de Julio fue la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino, y en las elecciones del 26 de noviembre de ese año se convirtió en la primera sudamericana que pudo votar, lo hizo en el atrio de la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca.

En el país el voto femenino recién se ejerció legalmente en 1948.

Fue la primera mujer candidata a diputada en Argentina, por el Partido Feminista Nacional, pese a que por las leyes imperantes no podía acceder al cargo. En su plataforma prometió luchar por sancionar una licencia por maternidad, otorgar un subsidio por hijo, abolir la pena de muerte y establecer la igualdad entre hijos legítimos e hijos ilegítimos.

Perseguía la igualdad de derechos en todos los planos, político, legal, laboral y civil.

Vivió en Buenos Aires, La Plata, Olivos y Quilmes, lugares donde cultivó la amistad con Alfonsina Storni, Alfredo Palacios, José Ingenieros, entre muchas personalidades.

Su trágica muerte en febrero de 1932 atropellada por un auto terminó con su vida a los 59 años y sin esclarecimiento oficial fue definida popularmente como un asesinato premeditado, el conductor era David Klappenbach, un afiliado de la legión cívica (partido único durante el gobierno de facto).

Ver material en catálogo

Scroll hacia arriba