15 de abril: Día Mundial del Arte
Se celebra en conmemoración del nacimiento de Leonardo Da Vinci, como una forma de reivindicar el valor de las expresiones artísticas en nuestra sociedad. En esta nota, 10 muestras que podés visitar en los espacios de la Secretaría de Cultura de la Nación.
El Día Mundial del Arte se celebra cada 15 de abril, en conmemoración del nacimiento de Leonardo Da Vinci, considerado el artista versado en todos los ámbitos del conocimiento humano, y como una forma de reconocer la importancia de las expresiones artísticas en todo el mundo.
La iniciativa nació en 2012 durante la Asamblea General de la Asociación Internacional del Arte (IAA), con el objetivo de promover las artes, desde las pictóricas hasta las más innovadoras, y fomentar la creatividad a nivel global. La elección de Da Vinci, como símbolo del día, no fue casual: el renombrado artista florentino encarna el espíritu multifacético y la curiosidad que define el arte.

En 2019, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptó oficialmente la propuesta, al destacar que el arte contribuye al desarrollo sostenible, fomenta el diálogo y refuerza los lazos entre las obras artísticas y la sociedad.
Leonardo di ser Piero da Vinci, conocido universalmente como Leonardo Da Vinci, fue un genio renacentista. Su obra abarca áreas tan diversas como la pintura, la arquitectura, la ingeniería, la anatomía, la música y la filosofía. Entre sus creaciones más célebres se destacan “La Gioconda” y “La última cena”, consideradas obras maestras de la humanidad.
La influencia de Da Vinci, en tríada con Miguel Ángel y Rafael, define el Renacimiento, un movimiento artístico y cultural que revalorizó la antigüedad clásica a la vez que dio lugar a una concepción del mundo donde la razón humana es un elemento central. Aunque la temática religiosa predominaba, la habilidad y la visión de estos artistas marcaron un antes y un después en la historia del arte.
En el Museo Nacional de Bellas Artes, las salas 2 y 3 exhiben piezas representativas del Renacimiento, como las de Niccolò Pisano y Lucas Cranach, así como obras de Tintoretto, que evidencian la transición al Barroco.

Para la UNESCO, el Día Mundial del Arte busca reforzar los vínculos entre las obras de arte y la sociedad, fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. En su declaración explicó que el objetivo es el de celebrar, promover y difundir el arte, la creatividad, y la diversidad cultural de todo el mundo, destacando que el arte desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el diálogo.
Leonardo Da Vinci, figura central pero no exclusiva de esta celebración, es reconocido en la declaración como un símbolo de paz, libertad de expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo, valores que reflejan el poder del arte en la sociedad.

Diez muestras imperdibles que podés visitar en los Museos Nacionales y los espacios de la Secretaría de Cultura de la Nación:
“Museo secreto. De la reserva a la sala”, en el Museo Nacional de Bellas Artes
Se pueden ver en el Pabellón de exposiciones temporarias cerca de 300 obras de la colección provenientes de las reservas, algunas de ellas exhibidas por primera vez. Se trata de verdaderos tesoros del acervo del Museo e incluye pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas e instalaciones de unos 250 artistas argentinos y extranjeros, desde el siglo XIV hasta la actualidad.
Concebida en un esquema no lineal, la selección conecta géneros, estilos y temas que han guiado la producción de artistas de todas las épocas, con obras distribuidas en grandes núcleos a modo de constelaciones que habilitan diálogos históricos y estéticos, y que, a la vez, ponen en tensión diversas concepciones del arte como herramienta de representación.
Puede visitarse hasta el 4 de mayo de 2025 en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, de martes a viernes, de 11 a 19.30 h (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30 h.
Salón Provincial de Artes Visuales de Salta, en el nuevo Espacio de Arte Nacional
En la Casa Nacional de Bicentenario, se pueden apreciar algunas de las obras que fueron premiadas durante los últimos 4 años en el Salón Provincial, que sintetizan el proceso cultural de este espesor temporal.
Puede visitarse hasta el 25 de mayo en el segundo piso de la Casa, de miércoles a domingo, de 15 a 20 h.
“Makarius, el poder del querer” en el Palacio Libertad
Retrospectiva visual sobre la producción artística de Karim Makarius, donde emociones profundas y experiencias universales son expresadas en obras llenas de intensidad y reflexión.
Puede verse hasta el 29 de junio, de miércoles a domingos de 14 a 20 h.
"¡A poner la mesa!", en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers (Córdoba)
Instalación de Mariana César que revela las diversas formas en que los alimentos se vinculan con la historia, la política, el arte y la cultura. Cada pieza es reconocible y cumple una función específica, así la mesa se vuelve una danza, donde todo sucede "dentro" de la sala del Museo.
Puede verse hasta el 3 de agosto, de martes a viernes, entre las 9 h y las 13 h y las 15 h y las 19 h. Sábados y domingos, de 11 h a 17 h.
“Siempre estuvimos aquí. Pueblos originarios en Argentina”, en el Museo del Hombre.
La exposición permanente del Museo nos acerca a la historia y los procesos culturales prehispánicos, colocando un especial énfasis en la historia contemporánea de los grupos que actualmente habitan el territorio argentino. Así, podemos conocer su arte, a través de elementos de la vida cotidiana, la tecnología, la obtención de recursos y aspectos culturales, fiestas, juegos, música.
Puede verse de martes a domingos, de 12 h a 19 h, y sábados de 15 h a 19 h .
"Pintores de la historia", en el Museo Histórico Nacional
Una exhibición de las obras de algunos de los pintores más importantes de la colección del Museo que representan acontecimientos centrales de la historia argentina y son parte del imaginario nacional. Se destacan entre ellas El Cabildo Abierto del 22 de mayo de Pedro Subercaseaux, La Revista de Rancagua de Juan Manuel de Blanes y las pinturas de Cándido López sobre la Guerra de la Triple Alianza.
Puede verse de martes a domingo, de 11 a 19 h.
“Oriente todo”, en el Museo Nacional de Arte Oriental
La exhibición principal del Museo presenta diferentes producciones culturales y propone despojarnos de ideas preconcebidas para pensar, ensayar y construir sentidos sobre los relatos que modelaron la mirada de Occidente sobre lo oriental. Está organizada en núcleos que abordan diferentes aspectos sobre cómo se construyeron estos imaginarios: la noción de lo extraño; lo sensible y lo sensual; el detalle, la preciosidad y la concepción del tiempo y la presencia de la naturaleza.
Puede visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 19 h.
Últimos días de “Temporada alta. Un verano con el Palais de Glace”
Una muestra que explora los imaginarios asociados al verano, época de celebraciones, descanso y disfrute por excelencia. La selección está compuesta por obras provenientes de los más diversos entornos y disciplinas, como la pintura, la cerámica, la instalación, la fotografía, el video, el dibujo, la escultura y el grabado. Para enriquecer esta búsqueda, se presentan en diálogo con la colección del Museo Nacional del Grabado, la cual suma y potencia en representaciones e imaginarios veraniegos.
Puede verse hasta el 27 de abril, de miércoles a domingo, entre las 14 a 21 h.
“Frontera” en el Centro Cultural Borges
Esta exhibición del Espacio de Fotografía del Centro Cultural presenta obras de Erica Bohm realizadas durante su residencia en la Antártida Argentina en 2015, en diálogo con el proyecto “La línea imaginaria”, de Darío Schvarzstein, que indaga en el Archivo de la Comisión Demarcadora de Límites con Chile de la Cancillería Argentina (1892-1906).
Puede verse, de miércoles a domingo, entre las 14 y las 21 h.
Jardín de las Esculturas del Museo Histórico Sarmiento
Nuevo espacio en el marco del centenario del nacimiento del escultor, docente y artista Heidelberg Ferrino, (1923 - 15 de marzo 2023), quien se destacó a nivel federal por su gran habilidad para crear obras públicas que representan la historia y la cultura de nuestro país.
Puede visitarse de martes a domingo, de 11 a 19 h.
Portada: Exposición "Museo secreto. De la reserva a la sala" en el MNBA