MINISTERIO DE SALUD
Resolución 2548/2021
RESOL-2021-2548-APN-MS
Ciudad de Buenos Aires, 21/09/2021
VISTO el Expediente EX-2021-15552334-APN-DACMYSG#ANLIS, la Resolución del ex MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE N° 2885 del 9 de noviembre de 1983, la Resolución N° 432 de fecha 27 de noviembre de 1992 de la entonces SECRETARÍA DE SALUD del ex MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL y las Resoluciones de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD del entonces MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL N° 178 del 24 de octubre de 2018, N° 690 del 6 de diciembre de 2018 y N° 2707 del 23 de octubre de 2019, y
CONSIDERANDO:
Que las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud –IACS- (infecciones hospitalarias, intrahospitalarias o nosocomiales) continúan representando un grave problema sanitario debido al impacto asistencial, económico y social que generan, representando uno de los principales eventos adversos, vinculados a la seguridad del paciente en el marco del proceso de atención sanitaria.
Que mediante Resolución del ex MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE N° 2885/1983 se creó el PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS, con sede operativa en el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA”, situado en la ciudad de Mar del Plata.
Que el PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS desarrolla su actividad en SEIS (6) ejes: Docencia, Investigación, Normatización, Asesoramiento, Promoción de la Salud y Vigilancia, que se retroalimentan a efectos de dar una respuesta amplia y abarcativa a una problemática de fundamental importancia para el país.
Que, en marzo de 2004, en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS se puso en marcha el PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE ARGENTINA (VIHDA).
Que el Programa VIHDA implementa y coordina la Red Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina y el Registro Nacional de Incidencias de Infecciones Hospitalarias de Argentina y ha desarrollado diversos componentes de vigilancia de alcance nacional que pone a disposición de las instituciones de salud, entre ellos: a) el Sistema de Vigilancia Intensificada de Infecciones Hospitalarias en Unidades de Cuidados Críticos; b) los Estudios Nacionales de Prevalencia de Infecciones Hospitalarias en Unidades de Cuidados Críticos y no Críticos y c) los Estudios Nacionales de Uso Hospitalario de Antimicrobianos.
Que el PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS ha desarrollado diversas herramientas de normatización y recomendaciones de alcance nacional para la mejora de la calidad de la atención de la salud y la prevención, vigilancia y control de infecciones hospitalarias que pone a disposición de las instituciones de salud; entre ellos: el Consenso Interinstitucional - Sistema Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, redactado en el año 2014, en forma conjunta, por el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA”, la SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA (SADI) y la ASOCIACIÓN DE ENFERMEROS EN CONTROL DE INFECCIONES (ADECI).
Que la citada Resolución N° 178/2018 de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD incorporó al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA el Documento de Consenso Interinstitucional - Sistema Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud – SiNEPPyCC IACS.
Que el “Grupo de Investigación en Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud UFASTAINE” ha llevado adelante el Proyecto “DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD” con el objetivo de desarrollar el sistema de referencia para su aplicación en el ámbito nacional.
Que el Proyecto recién mencionado ha sido acreditado como Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social por el MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA mediante Resolución N° 2016- 43-E-APN SINEPPyC-SECACT#MCT.
Que la ya mencionada Resolución N° 178/2018 ha incorporado también al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA el SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD y sus instrumentos, los cuales permiten la implementación de la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD de los establecimientos de salud de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que la plataforma tecnológica de soporte está instalada en los servidores de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRÁN” (ANLIS) y a disposición de las instituciones de salud.
Que la implementación de Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud han demostrado su efectividad en orden a disminuir la morbimortalidad y reducir costos por IACS en Unidades de Cuidados Intensivos, constituyendo un instrumento de mejora de la seguridad del paciente y garantía de la calidad de la atención médica.
Que estos Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud deben ser evaluados periódicamente, por las propias instituciones o bien externamente, en tanto el procedimiento de evaluación es una instancia destinada a medir el grado de cumplimiento del propósito, objetivos y actividades de tales programas hospitalarios y de las buenas prácticas en atención de la salud en cada institución.
Que la autoevaluación de estos Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud es un mecanismo esencial para el auto diagnóstico institucional que pone en evidencia las fortalezas y oportunidades y urgencias de mejora de los programas por la propia institución, constituyendo el primer paso para un proceso destinado a promover la seguridad de los pacientes, la mejora continua institucional y la certificación.
Que la certificación de los Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud es un proceso que requiere de las instancias correlativas y subordinadas de autoevaluación, evaluación externa y certificación propiamente dichas.
Que la instancia de evaluación externa de estos Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud por expertos reconocidos constituye una contribución del Estado en orden al fortalecimiento y mejora de la calidad y es la base para la verificación del cumplimiento de las pautas vigentes para la certificación de los mismos.
Que el proceso de CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD que se propone prevé la articulación de sus acciones con el Sistema Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud – SiNEPPyCC IACS, aprobado por Resolución de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD N° 178/2018 e incorporado al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA.
Que el proceso de certificación que se propone en la presente tiene como base los componentes acordados en el CONSENSO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, aprobado por Resolución de la recién citada ex –SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD N° 690/2018.
Que para las autoridades sanitarias es de suma importancia la implementación de la Certificación de Programas de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud como herramienta de seguridad del paciente, mejora continua y garantía de la calidad, de adhesión voluntaria para las instituciones de salud, como está previsto en el documento “Acciones para la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención sanitaria”, aprobado por Resolución de la misma Secretaría de Gobierno N° 2707/2019.
Que, en el marco de las políticas vinculadas a la salud, desarrolladas por el Estado Nacional a través de este MINISTERIO DE SALUD, se implementa el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, creado por Resolución N° 432/92 de la entonces SECRETARÍA DE SALUD.
Que entre los objetivos del referido Programa se encuentran el diseño de instrumentos, la capacitación, sensibilización, investigación y gestión de mejoras, así como el establecimiento y validación de las modalidades de evaluación externa de la calidad de los Servicios de Salud como la que se propone en el presente acto administrativo.
Que el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias, con sede en el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA” dependiente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRÁN” (ANLIS), informará periódicamente a la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA dependiente de la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN de la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD del MINISTERIO DE SALUD, y a las autoridades que corresponda, el listado de las instituciones cuyos Programas de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud hayan sido certificados y la fecha de vencimiento de tales certificaciones a efectos de ser incorporadas al REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (REFES).
Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA dependiente de la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN de la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD ha tomado la intervención de su competencia y propicia su incorporación al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA.
Que la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRÁN” (ANLIS), organismo descentralizado en la órbita de este Ministerio, de la que depende el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA”, en cuya sede se radican el PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS y el PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE ARGENTINA (VIHDA), ha tomado la intervención de su competencia.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios Nº 22.520 sus modificatorias y complementarias.
Por ello,
LA MINISTRA DE SALUD
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Créase la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD, como una herramienta de mejora continua, garantía de la calidad y seguridad de los pacientes, de adhesión voluntaria para los establecimientos de salud de la REPÚBLICA ARGENTINA, en los términos que se detallan en el Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- La implementación de la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD estará a cargo DEL PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS, con sede en el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA”, dependiente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS MALBRÁN” (ANLIS), que será responsable de:
a. Crear y mantener actualizado el registro de los establecimientos de salud cuyos Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud hayan sido certificados.
b. Emitir sugerencias y asesorar a los establecimientos de salud sobre la implementación de estrategias de mejora de las condiciones de sus Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.
c. Implementar las actividades de autoevaluación para la certificación de los Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud conforme lo estipulado en el Sistema Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud – SiNEPPyCC IACS, aprobado por Resolución N° 178/2018 de la ex-SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD, disponiendo las herramientas necesarias para llevar a cabo estas actividades.
d. Implementar el proceso de evaluación externa para la certificación nacional de los Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, conforme lo estipulado en el Anexo I (IF XX) de la presente resolución.
e. Coordinar los procesos de revisión y actualización periódica de los estándares de certificación en forma conjunta con las sociedades científicas y otros organismos del MINISTERIO DE SALUD.
f. Establecer el listado de requisitos u otros aspectos de evaluación y certificación según los avances sanitarios vigentes.
g. Informar a las jurisdicciones provinciales y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES las actualizaciones y/o modificaciones se introduzcan en el marco de la presente iniciativa.
h. Difundir el listado de los establecimientos de salud cuyos programas hospitalarios hayan sido certificados.
ARTÍCULO 3°.- Incorpórase al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA la certificación aprobada por el Artículo 1° de la presente resolución.
ARTÍCULO 4°.- Difúndase a través de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA el presente documento a fin de asegurar el máximo conocimiento y aplicación del mismo en el marco de dicho Programa Nacional.
ARTÍCULO 5°.- Dispóngase que los procesos de Certificación de Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud serán incorporados en el REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (REFES).
ARTÍCULO 6°.- Invítase a las autoridades sanitarias de las provincias y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES a implementar actividades que promuevan la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD en los establecimientos de salud de sus respectivas jurisdicciones.
ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Carla Vizzotti
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
Resolución 2548/2021
RESOL-2021-2548-APN-MS
Ciudad de Buenos Aires, 21/09/2021
VISTO el Expediente EX-2021-15552334-APN-DACMYSG#ANLIS, la Resolución del ex MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE N° 2885 del 9 de noviembre de 1983, la Resolución N° 432 de fecha 27 de noviembre de 1992 de la entonces SECRETARÍA DE SALUD del ex MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL y las Resoluciones de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD del entonces MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL N° 178 del 24 de octubre de 2018, N° 690 del 6 de diciembre de 2018 y N° 2707 del 23 de octubre de 2019, y
CONSIDERANDO:
Que las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud –IACS- (infecciones hospitalarias, intrahospitalarias o nosocomiales) continúan representando un grave problema sanitario debido al impacto asistencial, económico y social que generan, representando uno de los principales eventos adversos, vinculados a la seguridad del paciente en el marco del proceso de atención sanitaria.
Que mediante Resolución del ex MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE N° 2885/1983 se creó el PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS, con sede operativa en el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA”, situado en la ciudad de Mar del Plata.
Que el PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS desarrolla su actividad en SEIS (6) ejes: Docencia, Investigación, Normatización, Asesoramiento, Promoción de la Salud y Vigilancia, que se retroalimentan a efectos de dar una respuesta amplia y abarcativa a una problemática de fundamental importancia para el país.
Que, en marzo de 2004, en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS se puso en marcha el PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE ARGENTINA (VIHDA).
Que el Programa VIHDA implementa y coordina la Red Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina y el Registro Nacional de Incidencias de Infecciones Hospitalarias de Argentina y ha desarrollado diversos componentes de vigilancia de alcance nacional que pone a disposición de las instituciones de salud, entre ellos: a) el Sistema de Vigilancia Intensificada de Infecciones Hospitalarias en Unidades de Cuidados Críticos; b) los Estudios Nacionales de Prevalencia de Infecciones Hospitalarias en Unidades de Cuidados Críticos y no Críticos y c) los Estudios Nacionales de Uso Hospitalario de Antimicrobianos.
Que el PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS ha desarrollado diversas herramientas de normatización y recomendaciones de alcance nacional para la mejora de la calidad de la atención de la salud y la prevención, vigilancia y control de infecciones hospitalarias que pone a disposición de las instituciones de salud; entre ellos: el Consenso Interinstitucional - Sistema Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, redactado en el año 2014, en forma conjunta, por el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA”, la SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA (SADI) y la ASOCIACIÓN DE ENFERMEROS EN CONTROL DE INFECCIONES (ADECI).
Que la citada Resolución N° 178/2018 de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD incorporó al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA el Documento de Consenso Interinstitucional - Sistema Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud – SiNEPPyCC IACS.
Que el “Grupo de Investigación en Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud UFASTAINE” ha llevado adelante el Proyecto “DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD” con el objetivo de desarrollar el sistema de referencia para su aplicación en el ámbito nacional.
Que el Proyecto recién mencionado ha sido acreditado como Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social por el MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA mediante Resolución N° 2016- 43-E-APN SINEPPyC-SECACT#MCT.
Que la ya mencionada Resolución N° 178/2018 ha incorporado también al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA el SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD y sus instrumentos, los cuales permiten la implementación de la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD de los establecimientos de salud de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que la plataforma tecnológica de soporte está instalada en los servidores de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRÁN” (ANLIS) y a disposición de las instituciones de salud.
Que la implementación de Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud han demostrado su efectividad en orden a disminuir la morbimortalidad y reducir costos por IACS en Unidades de Cuidados Intensivos, constituyendo un instrumento de mejora de la seguridad del paciente y garantía de la calidad de la atención médica.
Que estos Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud deben ser evaluados periódicamente, por las propias instituciones o bien externamente, en tanto el procedimiento de evaluación es una instancia destinada a medir el grado de cumplimiento del propósito, objetivos y actividades de tales programas hospitalarios y de las buenas prácticas en atención de la salud en cada institución.
Que la autoevaluación de estos Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud es un mecanismo esencial para el auto diagnóstico institucional que pone en evidencia las fortalezas y oportunidades y urgencias de mejora de los programas por la propia institución, constituyendo el primer paso para un proceso destinado a promover la seguridad de los pacientes, la mejora continua institucional y la certificación.
Que la certificación de los Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud es un proceso que requiere de las instancias correlativas y subordinadas de autoevaluación, evaluación externa y certificación propiamente dichas.
Que la instancia de evaluación externa de estos Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud por expertos reconocidos constituye una contribución del Estado en orden al fortalecimiento y mejora de la calidad y es la base para la verificación del cumplimiento de las pautas vigentes para la certificación de los mismos.
Que el proceso de CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD que se propone prevé la articulación de sus acciones con el Sistema Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud – SiNEPPyCC IACS, aprobado por Resolución de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD N° 178/2018 e incorporado al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA.
Que el proceso de certificación que se propone en la presente tiene como base los componentes acordados en el CONSENSO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, aprobado por Resolución de la recién citada ex –SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD N° 690/2018.
Que para las autoridades sanitarias es de suma importancia la implementación de la Certificación de Programas de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud como herramienta de seguridad del paciente, mejora continua y garantía de la calidad, de adhesión voluntaria para las instituciones de salud, como está previsto en el documento “Acciones para la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención sanitaria”, aprobado por Resolución de la misma Secretaría de Gobierno N° 2707/2019.
Que, en el marco de las políticas vinculadas a la salud, desarrolladas por el Estado Nacional a través de este MINISTERIO DE SALUD, se implementa el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, creado por Resolución N° 432/92 de la entonces SECRETARÍA DE SALUD.
Que entre los objetivos del referido Programa se encuentran el diseño de instrumentos, la capacitación, sensibilización, investigación y gestión de mejoras, así como el establecimiento y validación de las modalidades de evaluación externa de la calidad de los Servicios de Salud como la que se propone en el presente acto administrativo.
Que el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias, con sede en el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA” dependiente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRÁN” (ANLIS), informará periódicamente a la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA dependiente de la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN de la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD del MINISTERIO DE SALUD, y a las autoridades que corresponda, el listado de las instituciones cuyos Programas de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud hayan sido certificados y la fecha de vencimiento de tales certificaciones a efectos de ser incorporadas al REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (REFES).
Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA dependiente de la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN de la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD ha tomado la intervención de su competencia y propicia su incorporación al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA.
Que la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS G. MALBRÁN” (ANLIS), organismo descentralizado en la órbita de este Ministerio, de la que depende el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA”, en cuya sede se radican el PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS y el PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE ARGENTINA (VIHDA), ha tomado la intervención de su competencia.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios Nº 22.520 sus modificatorias y complementarias.
Por ello,
LA MINISTRA DE SALUD
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Créase la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD, como una herramienta de mejora continua, garantía de la calidad y seguridad de los pacientes, de adhesión voluntaria para los establecimientos de salud de la REPÚBLICA ARGENTINA, en los términos que se detallan en el Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- La implementación de la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD estará a cargo DEL PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS, con sede en el INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA “DR. JUAN H. JARA”, dependiente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD “DR. CARLOS MALBRÁN” (ANLIS), que será responsable de:
a. Crear y mantener actualizado el registro de los establecimientos de salud cuyos Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud hayan sido certificados.
b. Emitir sugerencias y asesorar a los establecimientos de salud sobre la implementación de estrategias de mejora de las condiciones de sus Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.
c. Implementar las actividades de autoevaluación para la certificación de los Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud conforme lo estipulado en el Sistema Nacional de Evaluación de Programas de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud – SiNEPPyCC IACS, aprobado por Resolución N° 178/2018 de la ex-SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD, disponiendo las herramientas necesarias para llevar a cabo estas actividades.
d. Implementar el proceso de evaluación externa para la certificación nacional de los Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, conforme lo estipulado en el Anexo I (IF XX) de la presente resolución.
e. Coordinar los procesos de revisión y actualización periódica de los estándares de certificación en forma conjunta con las sociedades científicas y otros organismos del MINISTERIO DE SALUD.
f. Establecer el listado de requisitos u otros aspectos de evaluación y certificación según los avances sanitarios vigentes.
g. Informar a las jurisdicciones provinciales y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES las actualizaciones y/o modificaciones se introduzcan en el marco de la presente iniciativa.
h. Difundir el listado de los establecimientos de salud cuyos programas hospitalarios hayan sido certificados.
ARTÍCULO 3°.- Incorpórase al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA la certificación aprobada por el Artículo 1° de la presente resolución.
ARTÍCULO 4°.- Difúndase a través de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA el presente documento a fin de asegurar el máximo conocimiento y aplicación del mismo en el marco de dicho Programa Nacional.
ARTÍCULO 5°.- Dispóngase que los procesos de Certificación de Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud serán incorporados en el REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (REFES).
ARTÍCULO 6°.- Invítase a las autoridades sanitarias de las provincias y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES a implementar actividades que promuevan la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD en los establecimientos de salud de sus respectivas jurisdicciones.
ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Carla Vizzotti
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 22/09/2021 N° 69861/21 v. 22/09/2021
(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial.)
ANEXO I
(Anexo sustituido por art. 1º de la Resolución Nº 1419/2023 del Ministerio de Salud B.O. 7/7/2023.)
1. Introducción
Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) continúan representando un grave problema sanitario debido al impacto asistencial, económico y social que generan, representando uno de los principales eventos adversos, vinculados con la seguridad del paciente, en el marco del proceso de atención médica. Asimismo, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad. La lucha contra la resistencia a los antibióticos reviste alta prioridad para la OMS. La Asamblea Mundial de la Salud aprobó en mayo de 2015 un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, incluida la resistencia a los antibióticos. Su finalidad es asegurar que se pueda seguir previniendo y tratando enfermedades infecciosas por medio de fármacos eficaces y seguros.
El Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de la República Argentina (Programa Nacional VIHDA), en el marco del Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias, viene trabajando desde el año 2004 en la vigilancia intensificada de IACS asociadas a dispositivos en un Unidades de Cuidados Intensivos e infecciones de sitio quirúrgico. También lleva adelante estudios nacionales de prevalencia, y otras investigaciones que describen el escenario en términos de IACS en el país.
La implementación de Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de IACS (PHPVyC IACS) ha demostrado su efectividad en orden a disminuir la morbimortalidad y reducir costos por IACS en Unidades de Cuidados Intensivos, constituyendo un instrumento de mejora de la seguridad del paciente y garantía de la calidad de la atención médica. Estos programas deben ser evaluados periódicamente, por las propias instituciones o bien externamente. El procedimiento de evaluación es una instancia destinada a medir el grado de cumplimiento del propósito, objetivos y actividades de tales programas hospitalarios, y de las buenas prácticas en atención de la salud en cada institución. Esta evaluación debe hacerse conforme un estándar que define las dimensiones e indicadores a considerar. Para esto, el Programa Nacional VIHDA, SADI y ADECI, consensuaron en el año 2014 un instrumento apropiado que funciona como estándar, orientando y soportando el proceso de evaluación, y definió estrategias generales de abordaje a efectos de facilitar su implementación y garantizar la comparabilidad y evolución de sus resultados.
La autoevaluación de estos PHPVyC IACS es un mecanismo esencial para el auto diagnóstico institucional, que pone en evidencia las fortalezas, oportunidades y urgencias de mejora de los programas por la propia institución, constituyendo el primer paso para un proceso destinado a promover la seguridad de los pacientes y la mejora continua.
La instancia de evaluación externa de estos programas por agentes evaluadores externos constituye una contribución en orden al fortalecimiento y mejora de la calidad. La certificación de los PHPVC IACS es un proceso que requiere de las instancias correlativas y subordinadas de autoevaluación, evaluación externa y certificación propiamente dicha, donde un agente evaluador externo garantiza, luego de la debida constatación, los adecuados niveles de cumplimiento de los indicadores vigentes conforme el estándar definido y los requisitos públicos definidos al efecto.
En el año 2021, mediante Resolución del Ministerio de Salud de la Nación N° 2548/21, se crea la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD como una herramienta de mejora continua, garantía de la calidad y seguridad de los pacientes, de adhesión voluntaria para los establecimientos de salud de la República Argentina. Su implementación está a cargo del Programa Nacional VIHDA. En el año 2022, se llevó adelante la primera edición de la Certificación Nacional, , invitando a participar voluntariamente a instituciones de salud públicas y privadas de Argentina, en el marco del Proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el financiamiento de la Unión Europea (UE) y del Ministerio de Salud a través del Plan Nacional de Acción de Argentina sobre Resistencia Antimicrobiana , a cargo de la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA). Para ello se convocó a referentes especialistas de diferentes instituciones y sociedades científicas de todo el país en calidad de asesores que definieron las condiciones en las que se iba a desarrollar el proceso, y otros que fueron seleccionados, capacitados, evaluados y certificados para actuar como evaluadores externos.
Participaron de esta primera edición, 81 instituciones de salud que hicieron la Autoevaluación de sus PHPVyC IACS, de las cuales 16 solicitaron la Evaluación Externa. De estas, 10 instituciones de salud fueron incorporadas al proceso de Evaluación Externa, conforme los requisitos y criterios de prioridad establecidos. De las mismas, finalmente 8 instituciones fueron certificadas. Cada una recibió las sugerencias pertinentes sobre la implementación de estrategias de mejora de las condiciones de sus programas.
Esta primera edición de la certificación se realizó siguiendo el estándar propuesto por el documento de consenso del Programa Nacional VIHDA, SADI y ADECI elaborado en el año 2014 y formalizado como tal mediante Resolución de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación N° 178/2018. Asimismo, se utilizó el software SisWAP para dar soporte al proceso completo.
Entre las conclusiones de esta primera edición, se señala la necesidad de revisar y actualizar el documento de consenso utilizado como estándar, en forma conjunta con las sociedades científicas y otros organismos del Ministerio de Salud con el fin de mejorar las acciones del proceso. Al Programa Nacional VIHDA, le cabe coordinar los procesos de revisión y actualización periódica de los estándares de certificación.
En ese contexto, y considerando la oportunidad de contar con algunos aspectos identificados para su revisión o actualización en el proceso de certificación desarrollado, la experiencia de los profesionales asesores y evaluadores de la certificación, y la de profesionales que lideraron el proceso de certificación en sus respectivas instituciones de salud, el Programa Nacional VIHDA, SADI y ADECI convocaron durante el 2022 a una instancia interinstitucional y participativa de revisión y debate tendiente a la actualización del documento de estándar vigente. Al efecto, se conformaron comisiones de trabajo con representantes de las tres instituciones organizadoras y profesionales de otras instituciones invitadas que abordaron el documento sección por sección, siguiendo las indicaciones de los coordinadores que establecieron las consignas del trabajo.
Este nuevo documento de consenso interinstitucional es el resultado de ese trabajo y será elevado al Ministerio de Salud de la Nación para su formalización como estándar en el marco de la Certificación Nacional de PHPVyC IACS.
2. El consenso interinstitucional
3. El instrumento de evaluación
f. El instrumento (estándar)
- Medidas de prevención de infecciones de sitio quirúrgico
- Selección y uso apropiado de antisépticos
- Desinfección de alto nivel de dispositivos biomédicos (endoscopios)
- Manejo de residuos
- Manejo de ropa limpia y sucia
- Higiene hospitalaria
9) El manual o conjunto de guías y recomendaciones para la prevención y control de infecciones con el objetivo de reducir las infecciones en huéspedes inmunocomprometidos debe contemplar:
- Características del Ambiente Protegido (especialmente para pacientes sometidos a trasplante de médula ósea alogénicos y pacientes con neutropenia prolongada); presión positiva, 12 recambios de aire por hora o superior, aire sometido a filtros HEPA (alta eficiencia: 99,95 % o superior, capacidad de filtrar partículas de 0,3 micrones de diámetro).
- Prevención de infecciones en general para el cuidado integral del huésped inmunocomprometido: alimentación, higiene de manos, baño del paciente, cuidados de la piel, cuidados especiales para la colocación y mantenimiento de catéteres venosos centrales de corta y larga permanencia, etc.
- Prevención de infecciones frente a tareas de refacción, renovación o construcción en la institución, especialmente en áreas cercanas a las de internación de los huéspedes inmunocomprometidos.
4. Certificación Nacional
(Anexo sustituido por art. 1º de la Resolución Nº 1419/2023 del Ministerio de Salud B.O. 7/7/2023.)
Índice
1. Introducción
Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) continúan representando un grave problema sanitario debido al impacto asistencial, económico y social que generan, representando uno de los principales eventos adversos, vinculados con la seguridad del paciente, en el marco del proceso de atención médica. Asimismo, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad. La lucha contra la resistencia a los antibióticos reviste alta prioridad para la OMS. La Asamblea Mundial de la Salud aprobó en mayo de 2015 un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, incluida la resistencia a los antibióticos. Su finalidad es asegurar que se pueda seguir previniendo y tratando enfermedades infecciosas por medio de fármacos eficaces y seguros.
El Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de la República Argentina (Programa Nacional VIHDA), en el marco del Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias, viene trabajando desde el año 2004 en la vigilancia intensificada de IACS asociadas a dispositivos en un Unidades de Cuidados Intensivos e infecciones de sitio quirúrgico. También lleva adelante estudios nacionales de prevalencia, y otras investigaciones que describen el escenario en términos de IACS en el país.
La implementación de Programas Hospitalarios de Prevención, Vigilancia y Control de IACS (PHPVyC IACS) ha demostrado su efectividad en orden a disminuir la morbimortalidad y reducir costos por IACS en Unidades de Cuidados Intensivos, constituyendo un instrumento de mejora de la seguridad del paciente y garantía de la calidad de la atención médica. Estos programas deben ser evaluados periódicamente, por las propias instituciones o bien externamente. El procedimiento de evaluación es una instancia destinada a medir el grado de cumplimiento del propósito, objetivos y actividades de tales programas hospitalarios, y de las buenas prácticas en atención de la salud en cada institución. Esta evaluación debe hacerse conforme un estándar que define las dimensiones e indicadores a considerar. Para esto, el Programa Nacional VIHDA, SADI y ADECI, consensuaron en el año 2014 un instrumento apropiado que funciona como estándar, orientando y soportando el proceso de evaluación, y definió estrategias generales de abordaje a efectos de facilitar su implementación y garantizar la comparabilidad y evolución de sus resultados.
La autoevaluación de estos PHPVyC IACS es un mecanismo esencial para el auto diagnóstico institucional, que pone en evidencia las fortalezas, oportunidades y urgencias de mejora de los programas por la propia institución, constituyendo el primer paso para un proceso destinado a promover la seguridad de los pacientes y la mejora continua.
La instancia de evaluación externa de estos programas por agentes evaluadores externos constituye una contribución en orden al fortalecimiento y mejora de la calidad. La certificación de los PHPVC IACS es un proceso que requiere de las instancias correlativas y subordinadas de autoevaluación, evaluación externa y certificación propiamente dicha, donde un agente evaluador externo garantiza, luego de la debida constatación, los adecuados niveles de cumplimiento de los indicadores vigentes conforme el estándar definido y los requisitos públicos definidos al efecto.
En el año 2021, mediante Resolución del Ministerio de Salud de la Nación N° 2548/21, se crea la CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD como una herramienta de mejora continua, garantía de la calidad y seguridad de los pacientes, de adhesión voluntaria para los establecimientos de salud de la República Argentina. Su implementación está a cargo del Programa Nacional VIHDA. En el año 2022, se llevó adelante la primera edición de la Certificación Nacional, , invitando a participar voluntariamente a instituciones de salud públicas y privadas de Argentina, en el marco del Proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el financiamiento de la Unión Europea (UE) y del Ministerio de Salud a través del Plan Nacional de Acción de Argentina sobre Resistencia Antimicrobiana , a cargo de la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA). Para ello se convocó a referentes especialistas de diferentes instituciones y sociedades científicas de todo el país en calidad de asesores que definieron las condiciones en las que se iba a desarrollar el proceso, y otros que fueron seleccionados, capacitados, evaluados y certificados para actuar como evaluadores externos.
Participaron de esta primera edición, 81 instituciones de salud que hicieron la Autoevaluación de sus PHPVyC IACS, de las cuales 16 solicitaron la Evaluación Externa. De estas, 10 instituciones de salud fueron incorporadas al proceso de Evaluación Externa, conforme los requisitos y criterios de prioridad establecidos. De las mismas, finalmente 8 instituciones fueron certificadas. Cada una recibió las sugerencias pertinentes sobre la implementación de estrategias de mejora de las condiciones de sus programas.
Esta primera edición de la certificación se realizó siguiendo el estándar propuesto por el documento de consenso del Programa Nacional VIHDA, SADI y ADECI elaborado en el año 2014 y formalizado como tal mediante Resolución de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación N° 178/2018. Asimismo, se utilizó el software SisWAP para dar soporte al proceso completo.
Entre las conclusiones de esta primera edición, se señala la necesidad de revisar y actualizar el documento de consenso utilizado como estándar, en forma conjunta con las sociedades científicas y otros organismos del Ministerio de Salud con el fin de mejorar las acciones del proceso. Al Programa Nacional VIHDA, le cabe coordinar los procesos de revisión y actualización periódica de los estándares de certificación.
En ese contexto, y considerando la oportunidad de contar con algunos aspectos identificados para su revisión o actualización en el proceso de certificación desarrollado, la experiencia de los profesionales asesores y evaluadores de la certificación, y la de profesionales que lideraron el proceso de certificación en sus respectivas instituciones de salud, el Programa Nacional VIHDA, SADI y ADECI convocaron durante el 2022 a una instancia interinstitucional y participativa de revisión y debate tendiente a la actualización del documento de estándar vigente. Al efecto, se conformaron comisiones de trabajo con representantes de las tres instituciones organizadoras y profesionales de otras instituciones invitadas que abordaron el documento sección por sección, siguiendo las indicaciones de los coordinadores que establecieron las consignas del trabajo.
Este nuevo documento de consenso interinstitucional es el resultado de ese trabajo y será elevado al Ministerio de Salud de la Nación para su formalización como estándar en el marco de la Certificación Nacional de PHPVyC IACS.
2. El consenso interinstitucional
a. Metodología
Incorporando la experiencia de las autoevaluaciones de las instituciones de salud de los últimos 6 años, y las autoevaluaciones y evaluaciones externas realizadas en el marco de la Edición 2022 de la Certificación Nacional, los profesionales convocados conformaron grupos de trabajos por cada sección del instrumento del 2014, incorporando un grupo que trabajó en el desarrollo de una sección adicional referida a los Programas para la Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA).
Los integrantes de cada grupo revisaron el instrumento del 2014 y realizaron las observaciones y sugerencias de actualización que estimaron pertinentes. Los coordinadores de cada grupo fueron ordenando, fundamentando y documentando esas sugerencias y redactaron los documentos preliminares por sección. Luego, los coordinadores generales verificaron la consistencia entre los indicadores de los documentos preliminares de las diferentes secciones y los compilaron en el documento final de consenso.
El documento final “Estándar para la Evaluación de los Programas de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en Instituciones de la República Argentina” fue terminado en agosto de 2022 y presentado en el Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología en septiembre del mismo año.
Incorporando la experiencia de las autoevaluaciones de las instituciones de salud de los últimos 6 años, y las autoevaluaciones y evaluaciones externas realizadas en el marco de la Edición 2022 de la Certificación Nacional, los profesionales convocados conformaron grupos de trabajos por cada sección del instrumento del 2014, incorporando un grupo que trabajó en el desarrollo de una sección adicional referida a los Programas para la Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA).
Los integrantes de cada grupo revisaron el instrumento del 2014 y realizaron las observaciones y sugerencias de actualización que estimaron pertinentes. Los coordinadores de cada grupo fueron ordenando, fundamentando y documentando esas sugerencias y redactaron los documentos preliminares por sección. Luego, los coordinadores generales verificaron la consistencia entre los indicadores de los documentos preliminares de las diferentes secciones y los compilaron en el documento final de consenso.
El documento final “Estándar para la Evaluación de los Programas de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en Instituciones de la República Argentina” fue terminado en agosto de 2022 y presentado en el Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología en septiembre del mismo año.
b. Equipo de Trabajo
Coordinadores Generales: Lic. Wanda Alcalá, Lic. Paula Carrizo, Dr. Ángel Colque, Dra. Paula Herrera, Dra. Irene Pagano.
Coordinadores y Redactores de los Documentos Preliminares:
Sección 1: Liderazgo y Coordinación del PPCI
Sección 2: Recursos Asignados para el PPCI
Sección 3: Sistema de Vigilancia
Sección 4: Estrategias de Intervención para la Prevención y Control de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud
Sección 5: Esterilización y Desinfección de Alto Nivel
Sección 6: Microbiología
Sección 7: Ambiente Hospitalario y Saneamiento Ambiental
Sección 8: Salud del Personal
Sección 9: Capacitación al Personal y Educación a Pacientes y Familiares
Sección 10: PROA
Revisores y compiladores del documento de consenso: Lic. Wanda Alcalá, Lic. Laura Alonso, Dr. Ángel Colque, Ing. Roberto Giordano Lerena, Lic. Federico Grosso, Dra. Paula Herrera, Bioq. Belén Ibarra Camou, Lic. Gabriela Marcovic, Dra. Irene Pagano.
Coordinadores Generales: Lic. Wanda Alcalá, Lic. Paula Carrizo, Dr. Ángel Colque, Dra. Paula Herrera, Dra. Irene Pagano.
Coordinadores y Redactores de los Documentos Preliminares:
Sección 1: Liderazgo y Coordinación del PPCI
Coordinadora: Lic. Elena Andión
Revisores: Dra. Carolina Aguirre, Lic. Wanda Alcalá, Dra. Mariana Duhau, Dr. Alejandro Fernández Garcés, Dra. Sabrina Penco, Dr. Fernando Riera.
Revisores: Dra. Carolina Aguirre, Lic. Wanda Alcalá, Dra. Mariana Duhau, Dr. Alejandro Fernández Garcés, Dra. Sabrina Penco, Dr. Fernando Riera.
Sección 2: Recursos Asignados para el PPCI
Coordinador: Dr. Ángel Colque
Revisores: Dr. Fernando Achinelli, Dra. Laura Barcelona, Lic. Paula Carrizo, Dra. Silvia Forciniti.
Revisores: Dr. Fernando Achinelli, Dra. Laura Barcelona, Lic. Paula Carrizo, Dra. Silvia Forciniti.
Sección 3: Sistema de Vigilancia
Coordinadora: Dra. Irene Pagano
Revisores: Dra. Marisa Bernan, Lic. Mariela González, Dra. María Paula Herrera, Lic. Sara Ruggeri, Dra. Paola Titanti.
Revisores: Dra. Marisa Bernan, Lic. Mariela González, Dra. María Paula Herrera, Lic. Sara Ruggeri, Dra. Paola Titanti.
Sección 4: Estrategias de Intervención para la Prevención y Control de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud
Coordinador: Dr. Gustavo Martínez
Revisores: Dra. Karina Balasini, Lic. Flavia Loza, Lic. Gabriela Marcovic, Dra. Inés Staneloni.
Revisores: Dra. Karina Balasini, Lic. Flavia Loza, Lic. Gabriela Marcovic, Dra. Inés Staneloni.
Sección 5: Esterilización y Desinfección de Alto Nivel
Coordinadora: Farm. Karina Leszczuk
Revisores: Dra. Lorena Abusamra, Lic. Mirta Carbonaro, Farm. Helga Sager de Agostini.
Revisores: Dra. Lorena Abusamra, Lic. Mirta Carbonaro, Farm. Helga Sager de Agostini.
Sección 6: Microbiología
Coordinadora: Bioq. Belén Ibarra Camou
Revisores: Lic. Ana Azario, Dra. Rosa Contreras, Bioq. Ana Togneri.
Revisores: Lic. Ana Azario, Dra. Rosa Contreras, Bioq. Ana Togneri.
Sección 7: Ambiente Hospitalario y Saneamiento Ambiental
Coordinadora: Dra. Juliana Álvarez
Revisores: Dra. Ana Laura Chattás, Lic. Edith Martínez, Lic. Carla Cecilia Mattio, Lic.Carolina Torossi.
Revisores: Dra. Ana Laura Chattás, Lic. Edith Martínez, Lic. Carla Cecilia Mattio, Lic.Carolina Torossi.
Sección 8: Salud del Personal
Coordinadora: Lic. Laura Alonso
Revisores: Dra. María del Carmen Bangher, Dra. Edith Carbone, Lic. Pedro Montero, Lic. Patricia Robledo.
Revisores: Dra. María del Carmen Bangher, Dra. Edith Carbone, Lic. Pedro Montero, Lic. Patricia Robledo.
Sección 9: Capacitación al Personal y Educación a Pacientes y Familiares
Coordinadora: Lic. María Laura Vernazzi
Revisores: Lic. Lucia Anchiraico, Dra. Analía de Cristofano, Lic. Silvia Margalejo.
Revisores: Lic. Lucia Anchiraico, Dra. Analía de Cristofano, Lic. Silvia Margalejo.
Sección 10: PROA
Coordinadora: Dra. María Echaide
Revisores: Farm. Marisa Bazzano, Lic. Marissa Cañadas, Dra. Wanda Cornistein, Dra. Yanina Nuccetelli.
Revisores: Farm. Marisa Bazzano, Lic. Marissa Cañadas, Dra. Wanda Cornistein, Dra. Yanina Nuccetelli.
Revisores y compiladores del documento de consenso: Lic. Wanda Alcalá, Lic. Laura Alonso, Dr. Ángel Colque, Ing. Roberto Giordano Lerena, Lic. Federico Grosso, Dra. Paula Herrera, Bioq. Belén Ibarra Camou, Lic. Gabriela Marcovic, Dra. Irene Pagano.
Glosario
3. El instrumento de evaluación
a. La estructura del instrumento
El estándar prevé 10 secciones temáticas.
Para cada una de estas secciones se identifican componentes considerados como requeridos para el desarrollo efectivo de un PHPVyC IACS. A su vez para cada componente se establece un conjunto de características que describen el cumplimiento de un componente y luego se establecen indicadores que permiten constatar el nivel de cumplimiento de dichas características.
Para cada indicador se proponen uno o más verificadores que son orientaciones o fuentes de información para que los evaluadores puedan identificar si el indicador se encuentra presente o no. En el proceso de evaluación sólo se evalúa el nivel de cumplimiento de los indicadores.
b. Niveles de cumplimiento de los indicadores
Cada indicador deberá ser evaluado en su nivel de cumplimiento de acuerdo a las siguientes categorías:
Cumple:
El indicador es cumplido en su totalidad de acuerdo al verificador sugerido.
Ejemplo:
Cumple parcial:
El indicador NO es cumplido en su totalidad de acuerdo al verificador sugerido.
Ejemplo:
No cumple:
El indicador NO es cumplido en absoluto de acuerdo al verificador sugerido.
Ejemplo:
No aplica:
Este concepto puede ser utilizado sólo cuando el indicador no es cumplido por la institución debido a que las características del mismo no lo permiten. No se debe utilizar esta calificación como equivalente de No cumple. Siempre acompañar la opción No aplica de un comentario explicativo que justifique el uso de esta categoría.
Ejemplos:
c. Verificadores
Los verificadores corresponden a elementos que el evaluador debería obtener para asegurarse el cumplimiento del indicador. Es la evidencia del nivel de cumplimiento consignado para cada indicador. En el marco de la Certificación Nacional, deben presentarse formalmente los verificadores de los indicadores cuyo nivel de cumplimiento sea Cumple o Cumple Parcial.
d. Algoritmo de cálculo del puntaje de una sección
Para el cálculo de puntajes por sección, se utiliza el siguiente algoritmo:
Número total de indicadores de la sección analizada (a): por ej.: 51
Total del puntaje teórico para la sección: 100
Conformación del número de indicadores evaluables (b): restar a 51 el número de indicadores con No aplica
Asignación del valor por indicador (c): dividir el total de indicadores evaluables (a)/100 (redondeando a un decimal)
Valor relativo de cada respuesta (d):
Puntaje final: suma de los valores relativos obtenidos en cada indicador: Σ valores relativos de Cumple (d) + Σ valores relativos de Cumple parcial (d)
Puntaje total posible de la sección:
e. Resultados
La evaluación de los niveles de cumplimiento de los indicadores genera, conforme el algoritmo del punto anterior, un puntaje final por sección. Esos 10 puntajes se pueden visualizar mediante un gráfico de radar, con un polígono de 10 vértices, uno por sección, que brinda una idea visual del resultado de la evaluación del PHPVyC IACS.
Los puntajes obtenidos en cada sección (visibles a través de los vértices del polígono en el radar) permiten identificar las fortalezas y debilidades del programa evaluado y, con ello, definir las oportunidades y urgencias de mejora.
Ejemplo de radar:
El estándar prevé 10 secciones temáticas.
Para cada una de estas secciones se identifican componentes considerados como requeridos para el desarrollo efectivo de un PHPVyC IACS. A su vez para cada componente se establece un conjunto de características que describen el cumplimiento de un componente y luego se establecen indicadores que permiten constatar el nivel de cumplimiento de dichas características.
Para cada indicador se proponen uno o más verificadores que son orientaciones o fuentes de información para que los evaluadores puedan identificar si el indicador se encuentra presente o no. En el proceso de evaluación sólo se evalúa el nivel de cumplimiento de los indicadores.
b. Niveles de cumplimiento de los indicadores
Cada indicador deberá ser evaluado en su nivel de cumplimiento de acuerdo a las siguientes categorías:
Cumple:
El indicador es cumplido en su totalidad de acuerdo al verificador sugerido.
Ejemplo:
- Existen normas escritas, actualizadas en los últimos 3 años, que se han difundido por un método fehaciente, están firmadas por la autoridad máxima de la institución y están accesibles para todo el personal.
Cumple parcial:
El indicador NO es cumplido en su totalidad de acuerdo al verificador sugerido.
Ejemplo:
- Existen normas escritas, PERO NO están firmadas por la máxima autoridad de la institución, o NO se han difundido por un método fehaciente, o bien NO están accesibles para todo el personal, o NO han sido actualizadas en los últimos 3 años.
No cumple:
El indicador NO es cumplido en absoluto de acuerdo al verificador sugerido.
Ejemplo:
- NO existen normas escritas.
No aplica:
Este concepto puede ser utilizado sólo cuando el indicador no es cumplido por la institución debido a que las características del mismo no lo permiten. No se debe utilizar esta calificación como equivalente de No cumple. Siempre acompañar la opción No aplica de un comentario explicativo que justifique el uso de esta categoría.
Ejemplos:
- NO se realiza vigilancia de neurocirugías debido a que el centro no realiza este tipo de procedimientos.
- El centro no lleva a cabo desinfección de alto nivel ya que no realiza procedimientos endoscópicos.
- El centro no lleva a cabo desinfección de alto nivel ya que no realiza procedimientos endoscópicos.
c. Verificadores
Los verificadores corresponden a elementos que el evaluador debería obtener para asegurarse el cumplimiento del indicador. Es la evidencia del nivel de cumplimiento consignado para cada indicador. En el marco de la Certificación Nacional, deben presentarse formalmente los verificadores de los indicadores cuyo nivel de cumplimiento sea Cumple o Cumple Parcial.
d. Algoritmo de cálculo del puntaje de una sección
Para el cálculo de puntajes por sección, se utiliza el siguiente algoritmo:
Número total de indicadores de la sección analizada (a): por ej.: 51
Total del puntaje teórico para la sección: 100
Conformación del número de indicadores evaluables (b): restar a 51 el número de indicadores con No aplica
Indicadores evaluables (b): Σ Cumple + Cumple parcial + No cumple
Asignación del valor por indicador (c): dividir el total de indicadores evaluables (a)/100 (redondeando a un decimal)
Valor relativo de cada respuesta (d):
- Cumple: valor del indicador (c) x 1
- Cumple parcial: valor del indicador (c) x 0,5
- No cumple: valor del indicador (c) x 0
- No aplica: no se computa el indicador en el puntaje final de la sección
- Cumple parcial: valor del indicador (c) x 0,5
- No cumple: valor del indicador (c) x 0
- No aplica: no se computa el indicador en el puntaje final de la sección
Puntaje final: suma de los valores relativos obtenidos en cada indicador: Σ valores relativos de Cumple (d) + Σ valores relativos de Cumple parcial (d)
Puntaje total posible de la sección:
- Máximo: 100 si todos los valores relativos de los indicadores corresponden a Cumple
- Mínimo: 0 si todos los valores relativos de los indicadores corresponden a No cumple
- Mínimo: 0 si todos los valores relativos de los indicadores corresponden a No cumple
e. Resultados
La evaluación de los niveles de cumplimiento de los indicadores genera, conforme el algoritmo del punto anterior, un puntaje final por sección. Esos 10 puntajes se pueden visualizar mediante un gráfico de radar, con un polígono de 10 vértices, uno por sección, que brinda una idea visual del resultado de la evaluación del PHPVyC IACS.
Los puntajes obtenidos en cada sección (visibles a través de los vértices del polígono en el radar) permiten identificar las fortalezas y debilidades del programa evaluado y, con ello, definir las oportunidades y urgencias de mejora.
Ejemplo de radar:
f. El instrumento (estándar)
g. Condiciones de los verificadores
Los verificadores consignados en el estándar deben reunir una serie de condiciones para ser considerados válidos, a saber:
1) La vigencia de toda la documentación (normas, guías, procedimientos) es de 3 años, con bibliografía actualizada y adecuada a la normativa nacional e internacional.
2) Toda la documentación (normas, guías, procedimientos) debe estar firmada por el responsable del Comité de Control de Infecciones (CCI), la autoridad máxima de la institución y por el jefe de área si corresponde.
3) Toda la documentación (normas, guías, procedimientos, etc.) debe ser difundida a través de métodos fehacientes.
4) Los reportes de tasas e indicadores deben idealmente realizarse trimestralmente, máximo anualmente. Deben estar firmados por el responsable del CCI, por la autoridad máxima de la institución y por el jefe de área si corresponde.
5) El acta constitutiva del Comité de Control de Infecciones (CCI) de la institución debe detallar los integrantes y el puesto de trabajo de cada uno de ellos (perfil, funciones que cumplen dentro del CCI). En caso de que la Institución contara con un Servicio de Infectología (SI) o Servicio de Prevención y Control de Infecciones (SPyCI) o similar que comprenda todas las actividades de CI, deberá presentar un documento oficial en el cual se detallen sus integrantes y el puesto de trabajo de cada uno de ellos (perfil y funciones que cumplen dentro de los mismos). Deberá estar firmado por autoridad competente de la Institución.
6) El PHPVyC IACS debe realizarse anualmente, debe describir las metas, objetivos y actividades a realizar en diferentes tópicos de acción, estrategias a emplear e indicadores de vigilancia a obtener. En el mismo debe constar en algún apartado, que el personal de salud, los pacientes, sus familiares, acompañantes y/o visitas se encuentran incluidos en las estrategias planteadas en el PHPVyC IACS. Debe estar firmado por autoridad máxima de la Institución.
7) Las guías y recomendaciones deben estar escritas de forma de adaptarse a las necesidades institucionales y en cada una de ellas debe figurar la firma del revisor/es y la fecha de la última revisión. En caso de adoptar guías o recomendaciones nacionales o provinciales o consensos intersociedades deben constar en el PHPVyC IACS.
8) El manual o conjunto de guías y/o recomendaciones para la prevención y control de infecciones debe contemplar:
- Higiene de manos
- Precauciones Estándar
- Precauciones para realizar 'aislamientos' según la forma de transmisión de las enfermedades: de contacto, por gotitas y respiratorio aéreo
- Medidas para la prevención de infecciones asociadas a dispositivos:
1) La vigencia de toda la documentación (normas, guías, procedimientos) es de 3 años, con bibliografía actualizada y adecuada a la normativa nacional e internacional.
2) Toda la documentación (normas, guías, procedimientos) debe estar firmada por el responsable del Comité de Control de Infecciones (CCI), la autoridad máxima de la institución y por el jefe de área si corresponde.
3) Toda la documentación (normas, guías, procedimientos, etc.) debe ser difundida a través de métodos fehacientes.
4) Los reportes de tasas e indicadores deben idealmente realizarse trimestralmente, máximo anualmente. Deben estar firmados por el responsable del CCI, por la autoridad máxima de la institución y por el jefe de área si corresponde.
5) El acta constitutiva del Comité de Control de Infecciones (CCI) de la institución debe detallar los integrantes y el puesto de trabajo de cada uno de ellos (perfil, funciones que cumplen dentro del CCI). En caso de que la Institución contara con un Servicio de Infectología (SI) o Servicio de Prevención y Control de Infecciones (SPyCI) o similar que comprenda todas las actividades de CI, deberá presentar un documento oficial en el cual se detallen sus integrantes y el puesto de trabajo de cada uno de ellos (perfil y funciones que cumplen dentro de los mismos). Deberá estar firmado por autoridad competente de la Institución.
6) El PHPVyC IACS debe realizarse anualmente, debe describir las metas, objetivos y actividades a realizar en diferentes tópicos de acción, estrategias a emplear e indicadores de vigilancia a obtener. En el mismo debe constar en algún apartado, que el personal de salud, los pacientes, sus familiares, acompañantes y/o visitas se encuentran incluidos en las estrategias planteadas en el PHPVyC IACS. Debe estar firmado por autoridad máxima de la Institución.
7) Las guías y recomendaciones deben estar escritas de forma de adaptarse a las necesidades institucionales y en cada una de ellas debe figurar la firma del revisor/es y la fecha de la última revisión. En caso de adoptar guías o recomendaciones nacionales o provinciales o consensos intersociedades deben constar en el PHPVyC IACS.
8) El manual o conjunto de guías y/o recomendaciones para la prevención y control de infecciones debe contemplar:
- Higiene de manos
- Precauciones Estándar
- Precauciones para realizar 'aislamientos' según la forma de transmisión de las enfermedades: de contacto, por gotitas y respiratorio aéreo
- Medidas para la prevención de infecciones asociadas a dispositivos:
* Bacteriemia asociada a catéter venoso central
* Neumonía asociada a ventilación mecánica
* Infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario
* Neumonía asociada a ventilación mecánica
* Infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario
- Medidas de prevención de infecciones de sitio quirúrgico
- Selección y uso apropiado de antisépticos
- Desinfección de alto nivel de dispositivos biomédicos (endoscopios)
- Manejo de residuos
- Manejo de ropa limpia y sucia
- Higiene hospitalaria
9) El manual o conjunto de guías y recomendaciones para la prevención y control de infecciones con el objetivo de reducir las infecciones en huéspedes inmunocomprometidos debe contemplar:
- Características del Ambiente Protegido (especialmente para pacientes sometidos a trasplante de médula ósea alogénicos y pacientes con neutropenia prolongada); presión positiva, 12 recambios de aire por hora o superior, aire sometido a filtros HEPA (alta eficiencia: 99,95 % o superior, capacidad de filtrar partículas de 0,3 micrones de diámetro).
- Prevención de infecciones en general para el cuidado integral del huésped inmunocomprometido: alimentación, higiene de manos, baño del paciente, cuidados de la piel, cuidados especiales para la colocación y mantenimiento de catéteres venosos centrales de corta y larga permanencia, etc.
- Prevención de infecciones frente a tareas de refacción, renovación o construcción en la institución, especialmente en áreas cercanas a las de internación de los huéspedes inmunocomprometidos.
4. Certificación Nacional
a. El proceso de certificación
La CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD es una herramienta de mejora continua, garantía de la calidad y seguridad de los pacientes. El proceso de certificación establecido consiste en tres instancias:
✓ Autoevaluación: la Autoevaluación es un proceso de evaluación ordenada de un conjunto de componentes, características e indicadores que actúan como el “estándar” que una institución debería alcanzar para una efectiva prevención, vigilancia y control de las IACS.
✓ Evaluación Externa: la Evaluación Externa es un proceso de verificación de la Autoevaluación y de las evidencias de cada indicador del estándar.
✓ Certificación propiamente dicha: la Certificación es el proceso por el que el estado garantiza la adhesión y cumplimiento por parte del PHPVyC IACS del establecimiento de salud de los componentes, características e indicadores previstos en el estándar.
Los componentes, características e indicadores de la Certificación Nacional de PHPVyC IACS que se consideraron en la primera edición son los establecidos por el Consenso Nacional del 2014 y le cabe al Programa Nacional VIHDA, entre otras, la responsabilidad de coordinar los procesos de revisión y actualización periódica de los estándares de certificación en forma conjunta con las sociedades científicas y otros organismos del Ministerio de Salud.
El Programa Nacional VIHDA establece las condiciones de participación, define los mecanismos y agenda de implementación, determina los verificadores requeridos, coordina los procesos y convoca a los profesionales especialistas que actúan como pares evaluadores externos. Asimismo, emite la certificación correspondiente a las instituciones de salud que la alcanzan. La implementación del proceso de Certificación Nacional se realiza con la plataforma tecnológica SISWap, incorporada al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica mediante Resolución de la SGS 178/2018.
En síntesis, el proceso de certificación consiste en las siguientes etapas:
a) Autoevaluación de la institución de salud.
b) Solicitud de Evaluación Externa de la institución de salud.
c) Evaluación de la Solicitud de Evaluación Externa de la institución de salud.
d) Conformación del Comité de Evaluadores Externos.
e) Análisis de la Autoevaluación y Requerimiento de verificadores (evidencia) a las instituciones de salud por parte del Comité de Evaluadores Externos.
f) Entrega de verificadores de la institución de salud al Comité de Evaluadores Externos.
g) Validación de los verificadores de la institución de salud por parte del Comité de Evaluadores Externos.
h) Visita del Comité de Evaluadores Externos a la institución de salud.
i) Dictamen de Evaluación Externa de la institución de salud.
j) Evaluación del Dictamen de Evaluación Externa de la institución de salud.
k) Certificación.
l) Notificación.
m) Publicación.
b. El sistema informático
SISWAP es el sistema informático (software) que soporta la implementación de la Certificación Nacional de PHPVyC IACS. El sistema fue desarrollado ad hoc por el Programa Nacional VIHDA y permite que, tanto referentes hospitalarios como evaluadores externos y coordinadores trabajen en una plataforma integral, garantizando la consistencia y transparencia del proceso.
El sistema trabaja en modo web y permite que los referentes hospitalarios, mediante su usuario y contraseña realicen la autoevaluación conforme el estándar vigente, registren allí sus verificadores, visualicen sus resultados (radar y puntajes), verifiquen las condiciones para la evaluación externa y la soliciten formalmente.
Asimismo, los evaluadores externos tienen la posibilidad de visualizar y analizar las autoevaluaciones y verificadores registrados y consignar allí los niveles de cumplimiento constatados en la visita de evaluación externa y el reporte de evaluación externa (observaciones y recomendaciones para la mejora). A partir de esos niveles de cumplimiento constatados, se emite el radar oficial del Comité Evaluador y se procede, si corresponde, a la certificación nacional.
El sistema informático se parametriza en base al estándar vigente y los verificadores exigidos, y va guiando a los usuarios en las etapas y actividades.
La CERTIFICACIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS HOSPITALARIOS DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD es una herramienta de mejora continua, garantía de la calidad y seguridad de los pacientes. El proceso de certificación establecido consiste en tres instancias:
✓ Autoevaluación: la Autoevaluación es un proceso de evaluación ordenada de un conjunto de componentes, características e indicadores que actúan como el “estándar” que una institución debería alcanzar para una efectiva prevención, vigilancia y control de las IACS.
✓ Evaluación Externa: la Evaluación Externa es un proceso de verificación de la Autoevaluación y de las evidencias de cada indicador del estándar.
✓ Certificación propiamente dicha: la Certificación es el proceso por el que el estado garantiza la adhesión y cumplimiento por parte del PHPVyC IACS del establecimiento de salud de los componentes, características e indicadores previstos en el estándar.
Los componentes, características e indicadores de la Certificación Nacional de PHPVyC IACS que se consideraron en la primera edición son los establecidos por el Consenso Nacional del 2014 y le cabe al Programa Nacional VIHDA, entre otras, la responsabilidad de coordinar los procesos de revisión y actualización periódica de los estándares de certificación en forma conjunta con las sociedades científicas y otros organismos del Ministerio de Salud.
El Programa Nacional VIHDA establece las condiciones de participación, define los mecanismos y agenda de implementación, determina los verificadores requeridos, coordina los procesos y convoca a los profesionales especialistas que actúan como pares evaluadores externos. Asimismo, emite la certificación correspondiente a las instituciones de salud que la alcanzan. La implementación del proceso de Certificación Nacional se realiza con la plataforma tecnológica SISWap, incorporada al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica mediante Resolución de la SGS 178/2018.
En síntesis, el proceso de certificación consiste en las siguientes etapas:
a) Autoevaluación de la institución de salud.
b) Solicitud de Evaluación Externa de la institución de salud.
c) Evaluación de la Solicitud de Evaluación Externa de la institución de salud.
d) Conformación del Comité de Evaluadores Externos.
e) Análisis de la Autoevaluación y Requerimiento de verificadores (evidencia) a las instituciones de salud por parte del Comité de Evaluadores Externos.
f) Entrega de verificadores de la institución de salud al Comité de Evaluadores Externos.
g) Validación de los verificadores de la institución de salud por parte del Comité de Evaluadores Externos.
h) Visita del Comité de Evaluadores Externos a la institución de salud.
i) Dictamen de Evaluación Externa de la institución de salud.
j) Evaluación del Dictamen de Evaluación Externa de la institución de salud.
k) Certificación.
l) Notificación.
m) Publicación.
b. El sistema informático
SISWAP es el sistema informático (software) que soporta la implementación de la Certificación Nacional de PHPVyC IACS. El sistema fue desarrollado ad hoc por el Programa Nacional VIHDA y permite que, tanto referentes hospitalarios como evaluadores externos y coordinadores trabajen en una plataforma integral, garantizando la consistencia y transparencia del proceso.
El sistema trabaja en modo web y permite que los referentes hospitalarios, mediante su usuario y contraseña realicen la autoevaluación conforme el estándar vigente, registren allí sus verificadores, visualicen sus resultados (radar y puntajes), verifiquen las condiciones para la evaluación externa y la soliciten formalmente.
Asimismo, los evaluadores externos tienen la posibilidad de visualizar y analizar las autoevaluaciones y verificadores registrados y consignar allí los niveles de cumplimiento constatados en la visita de evaluación externa y el reporte de evaluación externa (observaciones y recomendaciones para la mejora). A partir de esos niveles de cumplimiento constatados, se emite el radar oficial del Comité Evaluador y se procede, si corresponde, a la certificación nacional.
El sistema informático se parametriza en base al estándar vigente y los verificadores exigidos, y va guiando a los usuarios en las etapas y actividades.
c. Verificadores exigibles
Aquí se detallan los 24 verificadores claves que deben presentarse luego de la Autoevaluación y previo a la Evaluación Externa en el marco de la Certificación Nacional:
Verificador 1: Acta constitutiva del Comité de Control de infecciones (CCI).
Verificador 2: Documento del PHPVyC IACS.
Verificador 3: Manual o conjunto de guías y recomendaciones para la prevención y control de infecciones.
Verificador 4: Actas de las reuniones periódicas del CCI que deberán estar firmadas por los asistentes a las mismas.
Verificador 5: Acta constitutiva del Comité de Control de Infecciones (CCI) de la Institución.
Verificador 6: Documento institucional que define el proceso de recolección de la información: planillas de recolección de datos, lista de verificación y paquetes de medidas. Ser hospital centinela VIHDA acredita este verificador.
Verificador 7: Reporte de tasas con medidas de mejora entregadas a la autoridad máxima de la institución y a los jefes de área.
Verificador 8: Reporte de nivel de adherencia a la higiene de manos (mínimo anual).
Verificador 9: Reporte del nivel de adherencia a los paquetes de medidas (para prevenir las infecciones asociadas al uso de accesos vasculares, para la prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM), para la prevención de infecciones del tracto urinario asociadas al uso de catéter urinario (ITU-CU) y para la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico (mínimo trimestral).
Verificador 10: Registros actualizados de mediciones y resultados de los procedimientos /procesos monitoreados, mantenimiento de las condiciones ambientales recomendadas para un quirófano seguro (temperatura, humedad, presión, recambios de aire), donde detalle la circulación en quirófano seguro, límite del número de personas que circulan en quirófano y mantenimiento de puertas cerradas.
Verificador 11: Manual operativo de la Central de Esterilización, debe contener: procedimiento escrito del proceso manual o informatizado, de recepción de los dispositivos médicos reutilizables (DMR), del proceso de pre-lavado en el punto de uso que incluya todas las operaciones que se realizan antes del transporte de un DMR a la central de esterilización, del proceso de lavado manual y/o automático, del preparado de los detergentes enzimáticos usados durante el proceso de lavado según las indicaciones del fabricante. Procedimiento Operativo Estandarizado (POE), del proceso de acondicionamiento del material, de acuerdo a los principios de gestión de calidad. Procedimientos escritos estandarizados, tipos de envoltorios o empaques. Procedimiento escrito del proceso de esterilización.
Verificador 12: Registro de controles químicos (de cada ciclo) y biológicos (al menos una vez por semana para la esterilización por vapor, pero para los procesos a baja temperatura en cada ciclo) del último trimestre.
Verificador 13: Manual y/o procedimientos del Laboratorio de Microbiología que describa los procesos para la identificación de los microorganismos requeridos. Procedimiento escrito para la toma, envío y conservación de muestras.
Verificador 14: Reportes de sensibilidad para los distintos microorganismos requeridos (máximo anual).
Verificador 15: Manual y/o procedimiento de higiene hospitalaria. Reporte del nivel de adherencia (mínimo trimestral).
Verificador 16: Procedimiento escrito para manejo de ropa hospitalaria y registro de temperaturas. Control semestral del servicio de limpieza y registro en libro de actas en caso de estar tercerizado. Procedimiento escrito de higiene de materiales kinésicos entre pacientes.
Verificador 17: Procedimiento escrito para el manejo de alimento, su preparación y distribución a los pacientes y el personal. Registro por turno de temperaturas de heladeras y frezzer. Control semestral del servicio de limpieza y registro en libro de actas en caso de estar tercerizado. Guía o procedimiento para el manejo de alimentación enteral. Guía o procedimiento para el manejo de alimentación parenteral.
Verificador 18: Programa de inmunizaciones escrito actualizado con detalle de marco legal vigente nacional.
Verificador 19: Procedimiento escrito para el manejo de accidentes por exposición debe contener: estudio del accidentado y de la fuente, prevención de transmisión de hepatitis B y VIH, y pautas de seguimiento y profilaxis en caso de requerir. Procedimiento escrito para el manejo del personal con infecciones transmisibles con integración del CCI y Medicina laboral.
Verificador 20: Planilla de asistencia del personal a las actividades de capacitación (en PPCI y PROA). Las actividades de capacitación deben ser al menos anuales.
Verificador 21: Acta constitutiva del PROA. El equipo PROA debe estar constituido al menos por dos participantes que incluya al farmacéutico y un médico formado en PROA.
Verificador 22: Guía para el manejo de antimicrobianos en las situaciones clínicas más frecuentes de internación. Guía para el manejo de antimicrobianos en las situaciones clínicas más frecuentes de la práctica ambulatoria. Guía para el manejo de antimicrobianos en las situaciones clínicas más frecuentes en pediatría. Guía de profilaxis quirúrgica. Guía para la reconstitución, dilución y conservación de antimicrobianos. Guía para la optimización de la dosificación de antimicrobianos. Guía para el monitoreo terapéutico de antimicrobianos. Guía o procedimiento escrito para el fraccionamiento de antimicrobianos.
Verificador 23: Reportes de tasas de adherencia a guías (mínimo semestral).
Verificador 24: Evidencia de informes compartidos con los prescriptores y las autoridades. Los informes deben tener una periodicidad al menos anual.
Aquí se detallan los 24 verificadores claves que deben presentarse luego de la Autoevaluación y previo a la Evaluación Externa en el marco de la Certificación Nacional:
Verificador 1: Acta constitutiva del Comité de Control de infecciones (CCI).
Verificador 2: Documento del PHPVyC IACS.
Verificador 3: Manual o conjunto de guías y recomendaciones para la prevención y control de infecciones.
Verificador 4: Actas de las reuniones periódicas del CCI que deberán estar firmadas por los asistentes a las mismas.
Verificador 5: Acta constitutiva del Comité de Control de Infecciones (CCI) de la Institución.
Verificador 6: Documento institucional que define el proceso de recolección de la información: planillas de recolección de datos, lista de verificación y paquetes de medidas. Ser hospital centinela VIHDA acredita este verificador.
Verificador 7: Reporte de tasas con medidas de mejora entregadas a la autoridad máxima de la institución y a los jefes de área.
Verificador 8: Reporte de nivel de adherencia a la higiene de manos (mínimo anual).
Verificador 9: Reporte del nivel de adherencia a los paquetes de medidas (para prevenir las infecciones asociadas al uso de accesos vasculares, para la prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM), para la prevención de infecciones del tracto urinario asociadas al uso de catéter urinario (ITU-CU) y para la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico (mínimo trimestral).
Verificador 10: Registros actualizados de mediciones y resultados de los procedimientos /procesos monitoreados, mantenimiento de las condiciones ambientales recomendadas para un quirófano seguro (temperatura, humedad, presión, recambios de aire), donde detalle la circulación en quirófano seguro, límite del número de personas que circulan en quirófano y mantenimiento de puertas cerradas.
Verificador 11: Manual operativo de la Central de Esterilización, debe contener: procedimiento escrito del proceso manual o informatizado, de recepción de los dispositivos médicos reutilizables (DMR), del proceso de pre-lavado en el punto de uso que incluya todas las operaciones que se realizan antes del transporte de un DMR a la central de esterilización, del proceso de lavado manual y/o automático, del preparado de los detergentes enzimáticos usados durante el proceso de lavado según las indicaciones del fabricante. Procedimiento Operativo Estandarizado (POE), del proceso de acondicionamiento del material, de acuerdo a los principios de gestión de calidad. Procedimientos escritos estandarizados, tipos de envoltorios o empaques. Procedimiento escrito del proceso de esterilización.
Verificador 12: Registro de controles químicos (de cada ciclo) y biológicos (al menos una vez por semana para la esterilización por vapor, pero para los procesos a baja temperatura en cada ciclo) del último trimestre.
Verificador 13: Manual y/o procedimientos del Laboratorio de Microbiología que describa los procesos para la identificación de los microorganismos requeridos. Procedimiento escrito para la toma, envío y conservación de muestras.
Verificador 14: Reportes de sensibilidad para los distintos microorganismos requeridos (máximo anual).
Verificador 15: Manual y/o procedimiento de higiene hospitalaria. Reporte del nivel de adherencia (mínimo trimestral).
Verificador 16: Procedimiento escrito para manejo de ropa hospitalaria y registro de temperaturas. Control semestral del servicio de limpieza y registro en libro de actas en caso de estar tercerizado. Procedimiento escrito de higiene de materiales kinésicos entre pacientes.
Verificador 17: Procedimiento escrito para el manejo de alimento, su preparación y distribución a los pacientes y el personal. Registro por turno de temperaturas de heladeras y frezzer. Control semestral del servicio de limpieza y registro en libro de actas en caso de estar tercerizado. Guía o procedimiento para el manejo de alimentación enteral. Guía o procedimiento para el manejo de alimentación parenteral.
Verificador 18: Programa de inmunizaciones escrito actualizado con detalle de marco legal vigente nacional.
Verificador 19: Procedimiento escrito para el manejo de accidentes por exposición debe contener: estudio del accidentado y de la fuente, prevención de transmisión de hepatitis B y VIH, y pautas de seguimiento y profilaxis en caso de requerir. Procedimiento escrito para el manejo del personal con infecciones transmisibles con integración del CCI y Medicina laboral.
Verificador 20: Planilla de asistencia del personal a las actividades de capacitación (en PPCI y PROA). Las actividades de capacitación deben ser al menos anuales.
Verificador 21: Acta constitutiva del PROA. El equipo PROA debe estar constituido al menos por dos participantes que incluya al farmacéutico y un médico formado en PROA.
Verificador 22: Guía para el manejo de antimicrobianos en las situaciones clínicas más frecuentes de internación. Guía para el manejo de antimicrobianos en las situaciones clínicas más frecuentes de la práctica ambulatoria. Guía para el manejo de antimicrobianos en las situaciones clínicas más frecuentes en pediatría. Guía de profilaxis quirúrgica. Guía para la reconstitución, dilución y conservación de antimicrobianos. Guía para la optimización de la dosificación de antimicrobianos. Guía para el monitoreo terapéutico de antimicrobianos. Guía o procedimiento escrito para el fraccionamiento de antimicrobianos.
Verificador 23: Reportes de tasas de adherencia a guías (mínimo semestral).
Verificador 24: Evidencia de informes compartidos con los prescriptores y las autoridades. Los informes deben tener una periodicidad al menos anual.
IF-2022-118220400-APN-ANLIS#MS