Presidencia de la Nación

SERVICIO NAC. DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA


Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

SANIDAD VEGETAL

Resolución 679/2002

Apruébase el Manual de Procedimientos para la Instalación, Control y Mantenimiento de la Red de Monitoreo de Trampas para el Picudo del Algodonero, Anthonomus grandis, Boheman.

Bs. As., 12/8/2002

VISTO el expediente N° 15.182/2001 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, el Decreto-Ley N° 6704 del 12 de agosto de 1963, la Ley N° 25.369 y las Resoluciones Nros. 95 del 4 de junio de 1993 y 213 del 5 de octubre de 1993, ambas del registro del ex-INSTITUTO ARGENTINO DE SANIDAD Y CALIDAD VEGETAL, y

CONSIDERANDO:

Que mediante las resoluciones citadas en el Visto, se declaró al Picudo Mexicano del Algodonero, Anthonomus grandis, Boheman, plaga de la agricultura y se aprobó el Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero.

Que la Ley N° 25.369 declaró la emergencia sanitaria nacional para la lucha contra la mencionada plaga.

Que el uso de las trampas de feromonas y el monitoreo a campo son las principales herramientas para la detección y/o posterior erradicación y/o supresión de los focos de infestación de Picudo del Algodonero.

Que para ello resulta indispensable el uso de una metodología práctica y unificada para la instalación, control, mantenimiento de las trampas y monitoreo de lotes por parte de los integrantes del Programa, que se ajuste a los criterios impulsados desde este Organismo.

Que sobre la base de lo expuesto, es primordial establecer procedimientos que tornen operativos los controles, facilitando el accionar de los agentes que los lleven a cabo, mediante la elaboración de un Manual de Procedimientos para la Instalación, Control y Mantenimiento de la Red de Monitoreo de Trampas para el Picudo del Algodonero, Anthonomus grandis, Boheman, en la REPUBLICA ARGENTINA.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete, expidiéndose favorablemente.

Que el suscripto es competente para resolver en esta instancia de conformidad con lo establecido en el artículo 8°, incisos i) y n) del Decreto N° 1585 de fecha 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar N° 394 del 1° de abril de 2001.

Por ello,

EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

RESUELVE:

Artículo 1° — Aprobar el Manual de Procedimientos para la Instalación, Control y Mantenimiento de la Red de Monitoreo de Trampas para el Picudo del Algodonero, Anthonomus grandis, Boheman, en la REPUBLICA ARGENTINA, que como Anexo, forma parte integrante de la presente resolución.

Art. 2° — Encomendar a la Dirección Nacional de Protección Vegetal, el perfeccionamiento y la permanente actualización del Manual mencionado en el artículo 1° de la presente resolución.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Bernardo G. Cané.

 

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTALACION, CONTROL Y

MANTENIMIENTO DE LA RED DE MONITOREO DE TRAMPAS EN LA

REPUBLICA ARGENTINA

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION DEL PICUDO DEL

ALGODONERO

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

REPUBLICA ARGENTINA

2002

ANEXO

INDICE

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. CICLO BIOLOGICO DE Anthonomus grandis, Boheman

4. RESEÑA HISTORICA DE LA RED DE MONITOREO EN LA REPUBLICA ARGENTINA

5. TRAMPA DE FEROMONA

5.1 Funcionamiento

6. PROCEDIMIENTO PARA TRAMPEROS

6.1 Relevamiento de productores

6.2 Recomendaciones para la colocación de trampas

6.3 Instructivo para la instalación de trampas

7. EQUIPO DE TRABAJO

8. MONITOREO DE LAS TRAMPAS

8.1 Instructivo para el monitoreo de trampas

8.2 Observaciones

9. MONITOREO A CAMPO: Consideraciones generales

9.1 Procedimiento para el monitoreo a campo

10. DE PREVENCION Y ERRADICACION DE FOCOS DEL PICUDO DEL ALGODONERO. PROSAP

10.1 COMPONENTE DE VIGILANCIA FITOSANITARIA Sub Componente de Monitoreo Regional I) Jefe de Monitoreo

* Principales tareas a cargo

II) Coordinador Provincial

* Principales tareas a cargo

III) Responsable de área provincial

* Principales tareas a cargo

IV) Trampero Provincial

* Principales tareas a cargo

11.a) ESQUEMA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION DE LA RED DE MONITOREO DE TRAMPAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

La información que se genere será incorporada al Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas Agrícolas.

b) ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION DEL PICUDO DEL ALGODONERO.

12. MODULOS:

• MODULO N° 1: Instructivo para la confección de la planilla llamada "REGISTRO DE PRODUCTORES ALGODONEROS".

• MODULO N° 2: Planilla llamada "REGISTRO DE PRODUCTORES ALGODONEROS".

• MODULO N° 3: Instructivo para completar el "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO".

• MODULO N° 4: Planilla llamada "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO".

• MODULO N° 5: Instructivo para la confección de la planilla llamada "REGISTRO DE CAPTURAS DE PICUDOS CORRESPONDIENTE AL MES ..../2002".

• MODULO N° 6: Planilla llamada "REGISTRO DE CAPTURAS DE PICUDOS CORRESPONDIENTE AL MES ..../2002".

• MODULO N° 7: Instructivo para la confección del registro llamado: "RESUMEN MENSUAL DE TRAMPAS CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO".

• MODULO N° 8: Planilla llamada: "RESUMEN MENSUAL DE TRAMPAS CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO".

• MODULO N° 9: Planilla llamada "INFORME PROVINCIAL CORRESPONDIENTE AL MES ....../ 2002".

1. INTRODUCCION

Uno de los componentes fundamentales del Proyecto de Prevención y Erradicación de Focos del Picudo del Algodonero, Anthonomus grandis (Orden: Coleóptera, Familia: Curculionidae) es sin lugar a dudas, el "Monitoreo Regional de la Plaga", a través de una Red de Monitoreo de Trampas instaladas.

El uso de las trampas de feromonas es la principal herramienta para la detección y/o posterior erradicación y/o supresión de los focos de infestación de Picudo. Permite también determinar el avance y evaluar el nivel poblacional de la plaga.

Durante la época del cultivo, a partir de la formación de los primordios florales y hasta la apertura de la cápsula, los Picudos machos que se alimentan de los órganos fructíferos se caracterizan por segregar hormonas sexuales de mayor atracción que las sintéticas usadas en las trampas, perdiendo en este período, efectividad y reduciendo las capturas en las mismas. En este momento se hace indispensable realizar el monitoreo de la plaga en el cultivo.

Fuera de la época de cultivo, el monitoreo de trampas en las zonas ya infestadas sirve para identificar cuando el Picudo sale de su refugio y también para evaluar el nivel poblacional.

Utilizando trampas de feromonas se obtendrán informaciones reales de la llegada del Picudo a los campos, rutas, centros de acopio o desmotadoras.

Para lograr esto, es indispensable por parte de los integrantes del Proyecto el uso de una metodología práctica y unificada para: instalación, control, mantenimiento de las trampas y monitoreo de los lotes.

Lo mencionado anteriormente, permitirá evaluar fielmente los datos obtenidos en el monitoreo, como así también el desempeño de los tramperos, que son la base del éxito del Proyecto de Prevención y Erradicación de Focos del Picudo del Algodonero.

El contenido de este manual no pretende formar expertos en el tema, sino que está destinado a aquellas personas encargadas de la Red Nacional de Monitoreo y su finalidad es la de proveer algunos conocimientos que serán de utilidad en el desempeño de su labor.

2. OBJETIVOS

Los objetivos principales de este manual son:

a) Ser una herramienta práctica y sencilla para facilitar el procedimiento del Monitoreo del Picudo del Algodonero, Anthonomus grandis.

b) Unificar la metodología para la instalación, control y mantenimiento de las trampas de feromonas, utilizada por los integrantes del Proyecto en todas las provincias que intervienen en el mismo.

c) Unificar la metodología para el monitoreo en plantas de algodón.

d) Facilitar y agilizar el procesamiento de la información obtenida en el monitoreo, unificando el uso y el llenado de las planillas ideadas para tal fin.

3. CICLO BIOLOGICO DEL PICUDO DEL ALGODONERO.

Orden: Coleóptera, Familia: Curculionidae, Género: Anthonomus,

Especie: grandis, Boheman.

El Picudo del Algodonero pasa por CUATRO (4) estados:

 

Huevo: Los huevos son de color blanco, brillantes, de forma elíptica. Miden aproximadamente CERO COMA OCHO MILIMETROS (0,8 mm) de largo y CERO COMA CINCO MILIMETROS (0.5 mm) de ancho. TRES (3) o CUATRO (4) días después de la oviposición los huevos eclosionan dando origen a la larva.

Larva: La larva tiene forma de C (escarabeiforme), es ápoda, de color blanco cremoso, y tiene numerosos pliegues que le dan un aspecto corrugado. Miden alrededor de SEIS MILIMETROS (6 mm) de largo por TRES MILIMETROS (3 mm) de grosor. Presentan TRES (3) mudas, en la última de ellas se observa la cápsula cefálica de color rojizo.

Pupa: Es de color blanco cremoso, carece de una cobertura especial, lo que permite distinguir fácilmente el pico descansando sobre la parte ventral, los élitros sobre el dorso y las patas recogidas a ambos lados del cuerpo. Se distingue de las demás pupas de curculiónidos porque el último segmento se proyecta en forma achatada dando origen a DOS (2) dientes que le sirven para adherirse a la superficie que la sostiene. El estado final de la pupa se reconoce por la aparición de la mancha ocular.

Adulto: El adulto mide aproximadamente de TRES a CINCO MILIMETROS (3 - 5 mm) de ancho y de SIETE a NUEVE MILIMETROS (7 - 9 mm) de largo incluyendo el pico o rostro que representa un tercio del largo total. El pico es ligeramente encorvado, presenta un par de antenas geniculadas próximas al aparato bucal y es utilizado como una palanca para agrandar orificios de alimentación y oviposición, ya que las distintas partes del aparato bucal son muy flexibles, permitiéndole el movimiento en varias direcciones.

El primer par de patas posee fémures robustos y en su cara interna tiene DOS (2) espolones. El segundo y tercer par de patas posee sólo UN (1) espolón.

Los élitros están cubiertos por numerosos pelos cortos de color ceniciento, cuya disposición es característica de la especie.

 

El color de los adultos recién emergidos es rojizo y luego se torna color castaño oscuro.

4. RESEÑA HISTORICA DE LA RED DE MONITOREO EN LA REPUBLICA ARGENTINA

La trampa para el Picudo del Algodonero es un dispositivo simple desarrollado por el Departamento de Agricultura de los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (USDA) - Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y la Unidad de Investigación del Picudo (BWRU).

Estas trampas y la feromona sintética GRANDLURE (atrayente sexual y de agregación), son producto de décadas de investigación.

En nuestro país, las primeras trampas fueron instaladas en el año 1985 en las provincias algodoneras lindantes con las REPUBLICAS FEDERATIVA DEL BRASIL y DE PARAGUAY (MISIONES, FORMOSA y CORRIENTES), y a partir de 1992, sobre las principales Rutas Argentinas, por las que se desplaza la mayoría de las cargas de algodón en bruto y sus subproductos.

En abril de 1993, el Picudo es detectado en una trampa instalada en Puerto Iguazú, Provincia de MISIONES (Paso Fronterizo con la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL). En mayo de 1994, fue detectado en una trampa del Puente Internacional "San Ignacio de Loyola", Clorinda, Provincia de FORMOSA (Paso Fronterizo con la REPUBLICA DE PARAGUAY). Después de estos acontecimientos, se aumentó progresivamente la cantidad de trampas instaladas en todo el país.

En octubre de 1996, en la Provincia de CORRIENTES, se detectó el primer Picudo en trampa sobre la Ruta Nacional N° 38.

En junio de 1998, en la Provincia de SALTA, se encontró UN (1) ejemplar en una trampa en la Colonia Santa Rosa, Departamento de Orán.

La evolución del número de trampas instaladas en la REPUBLICA ARGENTINA es la siguiente:

 

5. TRAMPA DE FEROMONA

La trampa tipo Scout consta de:

1. Cuerpo o base.

2. Cono (de malla metálica).

3. Cilindro colector (que contiene los "dispensers" de feromonas e insecticidas).

Este dispositivo se coloca sobre la estaca de madera que tiene una ranura en su parte superior, donde entra la base de la trampa a presión. La estaca tiene una longitud de UNO COMA SIETE METROS (1,7 m) y una vez instalada la trampa queda a una altura de UNO COMA CINCO METROS (1,5 m) del suelo, aproximadamente.

La feromona utilizada en trampas es elaborada sintéticamente, obtenido mediante la combinación de DOS (2) alcoholes y DOS (2) aldehídos y se denomina GRANDLURE.

Es una sustancia química similar a la segregada por el Picudo macho, actúa como atrayente sexual tanto de hembras como de machos.

Debido a su gran volatilidad son contenidas en un dispositivo con capas protectoras de hule (en sandwich), dispuestas de tal modo que permiten la liberación controlada de la dosis que contiene.

El dispositivo que contiene a la feromona usada en las trampas para Picado se llama "plaqueta, sandwich o dispensar".

El insecticida está impregnado en un material soporte que puede ser de cartón o plástico y se coloca dentro del cilindro colector junto a la feromona.

5.1 Funcionamiento:

El Picudo es atraído por el color (amarillo Saturno, fosforescente) del cuerpo de la trampa y principalmente por el olor de la feromona.

Este ingresa al cuerpo de la trampa y por sus orificios pasa al cono de malla metálica y de allí entra al cilindro colector, donde queda atrapado y muere por el contacto con el insecticida.

Trampa color amarillo Saturno, fosforescente

6. PROCEDIMIENTO PARA TRAMPEROS

Los tramperos tienen que cumplir con una serie de pasos indispensables para la instalación de las trampas, que permitirá optimizar el uso de los recursos y estos son:

6.1 Registro de productores:

Bajo la supervisión del Responsable de Area, el trampero deberá recorrer, en el comienzo de la campaña algodonera, su área de influencia, relevando a cada uno de los productores algodoneros y asentando todos los datos recogidos en la planilla llamada: "Registro de Productores Algodoneros" (MODULO N° 1: Instructivo para la confección de la planilla y MODULO N° 2: Planilla llamada "REGISTRO DE PRODUCTORES ALGODONEROS").

Una vez completadas las planillas, deben ser entregadas al Responsable de Area que las elevará al Coordinador Provincial, quien enviará UNA (1) copia al Jefe de Monitoreo.

El objetivo de esta planilla es obtener la ubicación precisa del lote de algodón, conocer la historia del mismo, su sanidad, antecedentes de plagas, enfermedades y productos aplicados. Además saber qué equipos posee el productor en caso de un posible foco y lugar de entrega del producto.

6.2. Recomendaciones para la colocación de las trampas:

La cantidad de trampas a instalar por provincia, como así también su distribución, surgirá de un acuerdo entre el Coordinador Provincial, Jefe de Monitoreo y el Responsable Técnico. Basándose en esto, el Responsable de Area determinará los lugares donde se instalarán las trampas y asignará la numeración correspondiente. El OCHENTA POR CIENTO (80%) de las trampas deberán ser colocadas en lotes de algodón y el VEINTE POR CIENTO (20%) restantes en otros lugares.

Las trampas tendrán un número de identificación único y correlativo de acuerdo a la nomenclatura que utiliza cada provincia y representan una estación de muestreo o un punto de muestreo fijo e inamovible.

Para la instalación de las trampas hay que tener en cuenta que:

  • En una estación de muestreo pueden colocarse hasta TRES (3) trampas. Por causas debidamente justificadas se podrá ampliar este número de trampas.

  • Las trampas deben estar separadas como mínimo CIEN (100) metros, una de otra.

Se deben colocar en un lugar soleado, visible, bien ventilado y libre de malezas a su alrededor.

  • En las chacras se colocarán en los bordes de los lotes, prestando especial atención a los lugares que puedan servir de refugios al Picudo en invierno, como montes, bañados, plantaciones de frutales, etc., ya que los insectos invernales pasarán de estos lugares al cultivo en la próxima campaña.

  • Si existiera un lindero del lote con caminos vecinales o rutas, será un lugar a tener en cuenta para la instalación de trampas, ya que una de las formas de dispersión del Picudo, es por medio de transportes de algodón en bruto o de sus subproductos y maquinarias.

  • Las trampas deben colocarse en lugares que no molesten para realizar los trabajos de la chacra o que impidan la normal circulación dentro del lote con los vehículos o las herramientas agrícolas.

  • Otros lugares a tener en cuenta para instalar trampas son:

=> Zonas fronterizas: pasos principales con las REPUBLICAS DE PARAGUAY, FEDERATIVA DEL BRASIL y DE BOLIVIA. En puestos de Aduanas, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía, Puertos, Aeropuertos.

=> Desmotadoras, centro de acopio de algodón y planchadas, etc.

=> Rutas Nacionales, Provinciales y caminos vecinales, por los que se transporta algodón en bruto o subproductos.

=> Peajes, estaciones de servicio de combustible y playas de estacionamiento de vehículos de transporte de carga.

=> Escuelas rurales, estaciones de ómnibus, estancias.

En caso que UNA (1) trampa sufra destrucción o robos en forma reiterada, se podrá reubicar la misma, con el mismo número en un radio de CIEN (100) metros. Si esa trampa se coloca en otro lugar, se da de baja ese número y esa ubicación, y se la puede instalar pero con una numeración distinta, correspondiendo al último que figura en su planilla para esa zona. Recordar que toda modificación al registro de ubicación de las trampas deberá informarse al Jefe de Monitoreo para modificar la base de datos.

6.3 Instructivo para la instalación de trampas

Una vez determinado el lugar de colocación de las trampas, el trampero debe:

1. Clavar la estaca de madera, con la ayuda de un martillo o maza, hasta que la misma quede bien firme y respetando la altura de UNO COMA CINCO (1,5) metros aproximadamente, desde el suelo a la trampa.

2. Colocar el balde de la trampa en la ranura de la estaca. Previamente se debe escribir en la parte interna y externa de la base el número de identificación de la trampa y la fecha de instalación con una fibra tinta indeleble.

3. Una vez instalada la base colocar el cono de malla metálica ejerciendo una leve presión para insertar las trabas del mismo en las ranuras de la base y asegurándose de que quede firme.

4. Instalar dentro del cilindro colector las plaquetas de feromonas e insecticidas con las inscripciones de la fecha (con birome) de instalación en el mismo.

5. Posteriormente, colocar el cilindro colector debiendo el mismo, quedar bien sujeto sobre el cono de malla metálica.

6. Adherir la etiqueta autoadhesiva de precaución sobre la parte externa del balde, dejando visible la numeración externa de la trampa.

7. Asentar los datos de números de trampas, fecha de instalación, etc. en la planilla: "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO" y enviar a la Oficina Local del SENASA Resistencia, Provincia del CHACO, a través del Coordinador Provincial, según se detalla en el MODULO N° 3: Instructivo para completar la planilla y MODULO N° 4: Planilla "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO"

7. EQUIPO DE TRABAJO

El equipo necesario para que el trampero trabaje en forma eficiente en el monitoreo de la plaga es el siguiente:

  • Medio de movilidad (auto, camioneta, moto, bicicleta, etc.).

  • Lupa de mano.

  • Pinza para sujetar los insectos capturados, como así también las plaquctas de los insecticidas y las feromonas.

  • Frascos o potes plásticos para guardar los insectos capturados, las feromonas y los insecticidas.

  • UNA (1) carpeta o porta hojas, con base dura para anotar las novedades, con las siguientes planillas:

  • "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO" (MODULO N° 4).

  • "Planilla de Captura/s de Picudo/s (de acuerdo con el modelo que figura en el Manual de Control de Focos del Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero).

  • Fibra indeleble.

  • Lápiz o bolígrafo.

  • Plaquetas de insecticida para reposición en frascos plásticos con etiquetas identificatorias.

  • Plaquetas de feromonas para reposición en frascos plásticos con etiquetas identificatorias.

  • Guantes de látex.

  • Pincel de cerdas blandas y un paño para limpiar las trampas.

  • Bolsas de polietileno o potes plásticos para guardar las plaquetas de los insecticidas y feromonas viejos.

  • Machete para mantener limpia la zona cercana a la trampa.

  • Repuestos para la reposición de trampas dañadas (conos, baldes y cilindros colectores).

  • Todo esto se colocará dentro de UNA (1) mochila para facilitar su transporte.

8. MONITOREO DE LAS TRAMPAS

Se diferencian DOS (2) zonas en el monitoreo de las trampas:

1. En zona roja: la recorrida de las trampas se realiza cada SIETE (7) días, y en caso de encontrarse captura de Picudos a la mañana, los tramperos comunicarán al Responsable de Area al mediodía.

A la noche comunicarán sobre las capturas detectadas durante la recorrida de la tarde, por medio de la "Planilla de Captura/s de Picudo/s (de acuerdo con el modelo que figura en el Manual de Control de Focos del Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero).

Sus objetivos son:

• Que el Responsable de Area organice el operativo de control de foco en forma inmediata.

• Llevar una estadística mensual de las capturas y número de aplicaciones con insecticidas.

Los Responsables de Area de la zona roja, a través de la Coordinación Provincial, deben comunicar a la Jefatura de Monitoreo, ubicada en la Oficina Local del SENASA Resistencia, Provincia del CHACO, sobre las capturas de Picudos por medio de la planilla "REGISTRO DE CAPTURA/S DE PICUDO/S CORRESPONDIENTE DEL 1° AL 15 DEL MES DE ......./2002 Y DEL 16 AL 30/31 DEL MES DE ......./2002". (MODULO N° 6).

Esta planilla es de carácter quincenal. Se deberá enviar en DOS (2) oportunidades dentro del mes, UNA (1) con los datos de la primera quincena (del día 1° al día 15), y la otra con los datos de la segunda quincena (del día 16 al día 30/31).

2. En zona libre de Picudo: la recorrida de trampas se realiza cada QUINCE (15) días, coincidiendo con las fechas de cambio del insecticida y de la feromona.

Los tramperos deben presentar, todos los meses, al Responsable de Area, lo siguiente: la planilla "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO" (MODULO N° 4).

8.1 Instructivo para el monitoreo de trampas:

1. Antes de tocar la trampa, hay que hacer una inspección visual de la estaca y de la trampa. Se debe mirar en el interior de la base de la misma, por DOS (2) razones fundamentales:

• Por seguridad, porque en las trampas generalmente anidan avispas, abejas, se instalan ranas, etc., y en el suelo víboras u otras alimañas.

• Por prevención, porque existe la posibilidad de que algún Picudo esté llegando recién a la trampa y todavía no haya ingresado al cilindro colector, perdiendo de esa manera, el registro del mismo. Los Picudos, al sentir movimiento y verse en peligro simulan estar muertos tirándose al suelo, donde es difícil encontrarlos fundamentalmente por su color.

2. Una vez realizada la inspección ocular, se debe sacar la trampa armada, tirando hacia arriba o por medio de pequeños golpes de la parte inferior de la base, para desprenderla de la estaca.

3. Sacar el cilindro colector y observar detenidamente dentro de la misma, la presencia de insectos capturados.

Si hay Picudos o insectos sospechosos de ser Picudos, recoger con la pinza y colocarlos dentro del pote plástico, pegar un rótulo identificatorio y entregar al Responsable de Area, para su identificación.

4. Se debe limpiar bien toda la trampa, sacando las telas de araña, los insectos que se encuentran dentro del cilindro colector y cambiar las partes de la trampa que estén rotas o en malas condiciones, a efectos de lograr el buen funcionamiento de las mismas.

5. Sacar las plaquetas de feromona e insecticida con fechas vencidas y colocarlas en bolsas o potes para posteriormente quemarlas. No se deben tirar en el suelo.

6. Colocar en el cilindro colector, las plaquetas nuevas de feromonas y el insecticida, con la inscripción de la fecha del cambio.

7. Colocar el cilindro colector sobre el cono de malla metálica.

8. Insertar el cono de malla metálica con el cilindro colector nuevamente sobre la base de la trampa.

Hay que asegurarse que todas las partes de la trampa queden bien sujetas para evitar pérdidas.

9. Colocar la trampa armada sobre la estaca, ejerciendo una leve presión hacia abajo, para asegurar la fijación de la base de la trampa en la ranura de la estaca.

10. Anotar todas las novedades encontradas durante el monitoreo en la planilla "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO" (MODULO N° 4) y entregar al Responsable de Area.

8.2 Observaciones:

1. El cambio de feromona debe realizarse cada QUINCE (15) días, teniendo un margen de SEIS (6) días más para efectuarlo. Pasados los VEINTIUN (21), días esa trampa se considerará como "trampa inactiva".

2. En el caso del insecticida, se cuenta con varias plaquetas con distintas dosis de principios activos y de duración variable. Hay insecticidas de TREINTA (30), CUARENTA Y CINCO (45) y de NOVENTA (90) días de duración. El trampero debe estar atento a las indicaciones del Responsable de Area sobre la duración del mismo, para su oportuno cambio.

3. Hay que tener cuidado con el manipuleo de las plaquetas, tanto del insecticida como de la feromona. El trampero debe tomarlos con pinzas o con guantes y no debe fumar ni comer mientras esté realizando el trabajo con los mismos.

4. Para agilizar el trabajo de campo, los tramperos pueden anotar las fechas en las plaquetas de insecticidas y feromonas, antes de salir a hacer los cambios de los mismos. Anotar las fechas con fibra de tinta negra indeleble o bolígrafo.

5. En las trampas siempre deben quedar DOS (2) plaquetas de feromonas (vieja y nueva) y UNA (1) de insecticida.

6. En el caso de registrarse robos de trampas en forma reiterada, se puede cambiar la ubicación de las mismas, pero se cambiará el número correspondiente, dando de baja la numeración y ubicación anterior.

9. MONITOREO A CAMPO

Consideraciones generales: Independientemente del monitoreo de las trampas, cuando se encuentra UN (1) Picudo en UNA (1) trampa instalada en un lote de algodón, se recomienda hacer una inspección a campo, para determinar si hay daños de oviposición o de alimentación en órganos fructíferos.

Observar estas recomendaciones servirá para reconocer el grado de infestación del o los lotes y priorizar las pulverizaciones si fuera necesario.

Lo mismo se hace en los lotes que durante la campaña anterior registraron capturas de Picudos.

Los estadios inmaduros del insecto (huevo, larva, pupa) se desarrollan dentro de las estructuras reproductivas de la planta, preferentemente en botones florales. Cuando hay un ataque intenso o hacia finales del período vegetativo se lo puede encontrar en cápsulas.

Prefieren para su alimentación, tanto los machos como hembras, el polen de los botones florales y cuando el número de los mismos se reduce, se alimentan del polen de las flores abiertas.

El daño más grande ocurre en el proceso de la oviposición, donde la hembra perfora profundamente el botón floral (generalmente la parte media e inferior) y en la base de las flores, depositando UN (1) sólo huevo.

También lo hace en las cápsulas tiernas, al final del ciclo del cultivo, colocando generalmente más de UN (1) huevo.

Una vez colocado el huevo cubre el agujero con una secreción de forma particular, la cual hace que sobresalga de la superficie de la estructura afectada, un abultamiento en forma de pequeña verruga de color café.

Cuando la oviposición se hace sobre botones florales o cápsulas pequeñas, sus brácteas se abren, se ponen de color amarillo y caen al suelo donde el insecto completa su ciclo hasta convertirse en adulto.

Si la oviposición se produce en cápsulas pequeñas, éstas normalmente caen al suelo; si se produce en cápsulas maduras, éstas no caen y la larva se alimenta del interior de las mismas. Forma la cámara pupal destruyendo UNO (1) o más lóculos y ocasiona pérdidas parciales de producción y de calidad de fibra.

Los orificios de alimentación se encuentran por lo general en la mitad superior de los botones florales y no son tapados por secreción alguna.

Los ataques iniciales se presentan generalmente en focos desde la periferia del cultivo y a partir del momento de la formación de los botones florales.

Se debe efectuar una adecuada inspección del campo, ya que las poblaciones iniciales son bajas, difíciles de detectar y como el ciclo de vida del insecto es relativamente corto, QUINCE (15) – VEINTICINCO (25) días desde la oviposición a la emergencia del adulto, su número se incrementa rápidamente.

9.1 Procedimiento para el monitoreo a campo: existen diferentes formas de muestreo, sin embargo es recomendable utilizar el esquema propuesto para lotes de formas regulares, dado que cubre todo el campo.

 

El muestreo en zona picudosa se inicia con la aparición de los primeros botones florales, la frecuencia de muestreo no está sujeta a una norma rígida, pero es recomendable que se haga por lo menos UNA (1) vez por semana. En zonas libres de Picudo, realizar muestreos a los SETENTA (70) días, en plena floración.

Hay que tener en cuenta que los ataques de Picudo se inician por focos y que generalmente esto se produce desde los bordes hacia el centro de los lotes.

Los lugares más propensos a los ataques iniciales (focos) en un lote, son aquellos que limitan o están cercanos a los refugios invernales para la plaga (montes, esteros, bananales, etc.).

Durante el monitoreo del campo, mirar siempre si hay botones con brácteas amarillas o abiertas.

Se recolectarán botones florales y bochas, preferentemente del tercio superior de la planta.

  • Se recolectarán también los botones y bochas caídos en el suelo, ya que estos pueden contener los estadios inmaduros de Picudo (larva y pupa).

  • Se debe identificar la presencia de Picudo adulto en el cultivo o de daño en la estructura reproductiva (daños de oviposición y alimentación).

  • En caso de encontrar daños de oviposición, abrir esta estructura, con la ayuda de una navaja o cortaplumas, e identificar la presencia de los estadios inmaduros de la plaga (larvas y pupa).

  • Los daños producidos por los hábitos alimenticios de los adultos, tanto machos como hembras, se manifiestan como orificios profundos y limpios. Estos se ubican generalmente en la mitad superior del órgano afectado.

  • En caso de estructuras reproductivas caídas en el suelo, se recolectarán y se observará la presencia de daños de oviposición o de alimentación.

  • Si se encuentra daño de oviposición, se abren y se debe identificar la presencia de larvas y pupas de Picudo dentro de ellas.

  • Se considera FOCO al lugar donde fue encontrada la plaga. Después de identificado el foco, seguir las recomendaciones que figuran en el Manual de Control de Focos del Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero.

  • FOCO en trampas: cuando como mínimo un insecto es capturado.

  • FOCO en campo: cuando como mínimo UN (1) insecto adulto es encontrado en el campo o cuando como mínimo UN (1) botón floral se encuentre dañado por un orificio de alimentación u oviposición, o cuando como mínimo se encuentre UNA (1) cápsula dañada por UN (1) orificio de alimentación u oviposición o cuando como mínimo se encuentra UN (1) botón o cápsula con un estado inmaduro (larva, pupa o adulto rojo) en su interior.

10. PROYECTO DE PREVENCION Y ERRADICACION DE FOCOS DEL PICUDO DEL ALGODONERO - PROSAP.

 

La REPUBLICA ARGENTINA cuenta con un "Proyecto de Prevención y Erradicación de Focos de Picudo del Algodonero" que se encuentra contemplado dentro del PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP).

El Proyecto tiene los siguientes componentes:

10.1. Componente de Vigilancia Fitosanitaria.

1) Sub-componente Monitoreo Regional.

2) Sub-componente Fiscalización y Control Cuarentenario.

3) Sub-componente de Emergencia Fitosanitaria.

10.2. Componente de Erradicación.

10.3. Componente de Validación Tecnológica - Capacitación y Difusión.

1) Sub-componente de Validación Tecnológica.

2) Sub-componente de Capacitación y Difusión.

10.4. Componente de Desarrollo Fortalecimiento Institucional.

COMPONENTE DE VIGILANCIA FITOSANITARIA Sub-componente de monitoreo regional: El objetivo específico es la vigilancia continua de las situaciones de campo, tanto de las áreas infestadas como de las áreas libres de Picudo y de las áreas de frontera con países infestados, a fin de permitir su detección temprana y posterior ejecución de tareas tendientes a la eliminación por controles químicos.

Este objetivo será alcanzado a través de:

a) un trampeo regional, y

b) un control y fiscalización de las prácticas culturales como la destrucción de los rastrojos.

La estructura organizativa del sub-componente de monitoreo se detalla a continuación y cada uno cumple una función específica dentro del Proyecto:

I) Jefe de Monitoreo.

II) Coordinadores Provinciales.

III) Responsables de Areas Provinciales.

IV) Tramperos Provinciales.

Operativamente, el monitoreo y las actividades de trampeo en las provincias intervinientes en el proyecto, se realizan a través de una Coordinación Provincial.

Esta se encuentra asistida por un número variable de Responsables de Areas y Tramperos, encargados de las inspecciones periódicas de los cultivos y del mantenimiento de las trampas.

I) Jefe de Monitoreo

Principales tareas a su cargo:

  • Coordinar con el Responsable Técnico Nacional y el Coordinador Provincial los Planes Operativos Anuales (POA).

  • Organizar y planificar con los Ministerios de Agricultura de las Provincias algodoneras, la instalación de las trampas, a través de un Plan Operativo Anual para el funcionamiento de la Red de Monitoreo en la REPUBLICA ARGENTINA.

  • Supervisar las actividades de monitoreo provinciales.

  • Gestionar las demandas de insumos y su distribución (trampas, feromonas, insecticidas, estacas, TMP, etiquetas, etc.).

  • Recopilar mensualmente las informaciones técnicas, inherentes a la red de monitoreo, que presentan cada una de las provincias involucradas en el proyecto elaborando un "INFORME MENSUAL DE LA RED DE MONITOREO CON TRAMPAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA CORRESPONDIENTE AL MES DE..../2002".

  • En forma anual, preparar un: "REGISTRO ANUAL DE TRAMPAS CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPEROS".

  • Informar mensualmente y en forma anual al Coordinador Técnico Nacional de las actividades y acciones desarrolladas.

  • Proponer actividades acordes con la planificación.

  • Participar en la capacitación mediante charlas a técnicos y productores, así como en otras tareas que le sean encargadas por la Dirección Nacional de Protección Vegetal.

II) Coordinador Provincial: Cada una de las provincias que integran el Proyecto de Prevención y Erradicación de Focos del Picudo del Algodonero, tienen un coordinador encargado de programar, organizar y controlar las actividades del programa dentro de su provincia, y de informar en tiempo y forma al Responsable Técnico, sobre las novedades producidas en el mes.

Respecto a la información obtenida de la red instalada en la provincia, el Coordinador deberá informar mensualmente a la Jefatura de Monitoreo con sede en SENASA Resistencia, Provincia del CHACO.

Principales tareas a su cargo:

• Coordinar las actividades de los Responsables de Areas Provinciales y realizar, en forma periódica, supervisiones técnicas de los trabajos.

• Coordinar las actividades de trampeo y monitoreo de la plaga Anthonomus grandis, Picudo del Algodonero.

• Participar activamente en la fiscalización de las medidas fitosanitarias que dictamine el proyecto dentro del convenio firmado con el SENASA.

• Coordinar en los relevamientos y estudios de situación que se desarrollen en la Provincia.

• Participar en las actividades de capacitación y difusión.

• Presentar informes mensuales que se realizan en el ámbito provincial al Responsable Técnico del proyecto. En dicho informe se indicarán las tareas efectuadas en los distintos componentes: monitoreo, capacitación, control cuarentenario, control de focos, estado fisiológico del cultivo, hectáreas sembradas, porcentaje de destrucción de los rastrojos, etc., los resultados logrados o a lograr, y las recomendaciones y sugerencias técnicas pertinentes. MODULO N° 9: Planilla llamada "INFORME PROVINCIAL CORRESPONDIENTE AL MES ......../2002".

• Brindar asistencia en las tareas de diseño detallado de los sistemas, métodos, normas y procedimientos de baja complejidad.

• Hacer las previsiones de los materiales e insumos que se ocuparán en el transcurso del año.

• Asistir a cursos y jornadas de capacitación que se indiquen.

• Coordinar las actividades inherentes a las comisiones zonales de lucha provincial.

• Así como otras tareas que le sean encomendadas por la Unidad Ejecutora del SENASA.

Elevar la planilla "REGISTRO DE CAPTURA/S DE PICUDO/S CORRESPONDIENTE DEL 1° AL 15 DEL MES DE ......../2002 Y DEL 16 AL 30/31 DEL MES DE ......../2002" (MODULO N° 6).

III) Responsable de Area Provincial: Todas las provincias se dividirán en un número de áreas o zonas de trabajo, determinadas por cada coordinación provincial y en cada una de ella habrá un responsable técnico.

Principales tareas a su cargo:

Bajo la autoridad del Coordinador Provincial deberá desarrollar las siguientes tareas:

• Responsabilizarse de las actividades de trampeo y monitoreo del Picudo en el área asignada.

• Supervisar y evaluar el desempeño de los tramperos de sus áreas de trabajo informando al coordinador de las anormalidades existentes a los fines de corregir el o los problemas.

• Asistir en tiempo y forma a los tramperos con trampas, feromonas, insecticidas y estacas, insumos éstos que deberán solicitar al Coordinador Provincial.

• Realizar monitoreo a campos de los lotes afectados a los fines de evaluar las situaciones.

• Informar mensualmente a la Coordinación Provincial, en la última semana de cada mes, de las actividades realizadas y de la planificación de las actividades del mes siguiente.

• Elaborar junto con el informe mensual mencionado en el ítem inmediato superior, el registro "RESUMEN MENSUAL DE TRAMPAS CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPEROS" (MODULOS N° 7 y 8). Se toman como base las planillas presentadas por el trampero y detalladas en el MODULO N° 4.

• Entregar en forma quincenal la planilla "REGISTRO DE CAPTURA/S DE PICUDO/S CORRESPONDIENTE DEL 1° AL 15 DEL MES DE ......../2002 Y DEL 16 AL 30/31 DEL MES DE ......./2002" (MODULO N° 6). Los Responsables de Areas de la zona roja elevarán, esta planilla a la Jefatura de Monitoreo, ubicada en la Oficina Local de SENASA Resistencia, Provincia del CHACO, a través de la Coordinación Provincial.

Esta planilla es de carácter quincenal. Se deberá enviar en DOS (2) oportunidades dentro del mes, una con los datos de la primera quincena (del día 1° al día 15), y la otra con los datos de la segunda quincena (del día 16 al día 30/31), más el acumulado del mes (Total Mensual de Capturas de Picudos).

• Entregar junto con el informe mensual las siguientes planillas:

1. "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO" (MODULO N° 4).

2. "RESUMEN MENSUAL DE TRAMPAS CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPEROS" (MODULO N° 8).

• Informar toda vez que haya un cambio o incorporación de trampero, aclarando, la zona de trabajo y número de trampas asignadas.

• Participar y colaborar en las tareas de capacitación y difusión que se desarrollen en su área de trabajo coordinando reuniones y giras con los productores y tramperos de su zona.

• Colaborar activamente en la formación de las comisiones zonales de lucha de su área o zona. Al inicio de la campaña algodonera, UNA (1) vez al año, deberá:

• Elaborar trabajos de relevamientos zonales llevando un "REGISTRO DE PRODUCTORES ALGODONEROS", MODULO N° 2, de la zona roja y para el resto del país, a través de las comisiones zonales de lucha o entidades equivalentes, participar en la elaboración del registro de productores.

• En un mapa departamental marcar los lugares donde se encuentran instaladas las trampas y otros detalles cartográfico que se consideren de interés.

IV) Trampero Provincial: cada Responsable de Area dividirá la zona de trabajo en áreas a cargo de tramperos.

Principales tareas a su cargo:

Bajo la autoridad del Responsable de Area de la zona, la persona encargada del control de las trampas, deberá cumplir con las siguientes tareas:

• Cada campaña, colaborar en el relevamiento de productores de la zona según el MODULO N° 2, "REGISTRO DE PRODUCTORES ALGODONEROS".

• Colocar las trampas asignadas por el Responsable de Area en los lugares determinados por el mismo.

• Presentar todos los meses la planilla llamada: "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO" (MODULO N° 4).

• Realizar los cambios de insecticidas y feromonas en tiempo y forma.

• Mantener en buenas condiciones las trampas a su cargo (con sus números y etiquetas, limpias y libres de malezas a su alrededor).

Si al monitorear las trampas, se registran capturas de Picudos, será necesario llenar la: "Planilla de Captura/s de Picudo/s (de acuerdo con el modelo que figura en el Manual de Control de Focos del Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero)". Para mayor información remitirse al ítem Monitoreo de trampas.

• Hacer monitoreo de plagas en lotes con algodón, de acuerdo con la metodología establecida para tal fin, previa capacitación.

• Recoger cualquier insecto sospechoso de ser Picudo y entregar al Responsable de Area, para su identificación.

• Colaborar con los equipos de control de focos dentro de su zona, participando activamente en la erradicación de focos.

• Comunicar a los productores de las capturas de Picudos en sus lotes y de las tareas de erradicación que se realizarán en los mismos.

• Formar parte de las comisiones zonales de lucha contra el Picudo de la zona de trabajo o entidades equivalentes.

• Colaborar en la organización de reuniones de capacitación dentro de su zona.

• Realizar otras tareas de su incumbencia que le sean encomendadas por el Responsable de Area.

 

MODULO N° 1

INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCION DE LA PLANILLA LLAMADA

"REGISTRO DE PRODUCTORES ALGODONEROS"

1) REGISTRO DE PRODUCTORES ALGODONEROS: Planilla de carácter anual, donde se anotan datos de interés para el PNPEPA de los productores algodoneros.

2) PROVINCIA: Escribir el nombre de la provincia de la REPUBLICA ARGENTINA a donde pertenecen los datos. Ejemplo: Chaco.

3) DEPARTAMENTO: Escribir el nombre del Departamento Provincial donde se desarrolla la actividad. Ejemplo: General San Martín.

4) LOCALIDAD: Registrar el nombre de la localidad a la que pertenece. Ejemplo: Pampa del Indio.

5) CAMPAÑA: Escribir con números la campaña algodonera a la cual corresponden los datos. Ejemplo: 2000/2001.

6) RESPONSABLE DE AREA: Escribir el nombre y apellido de la persona encargada del área 0 zona.

7) TRAMPERO: Escribir el nombre y apellido del encargado del mantenimiento de las trampas ubicadas en la localidad.

8) NOMBRE Y APELLIDO DEL PRODUCTOR: Consignar el nombre y apellido del productor que siembra el lote de algodón. Marcar con una X en: A) si es propietario del lote; B) si es arrendatario del mismo; y C) Otros. Ejemplo permisionario, tenedor ad/honorem, en comodato o depositario legal.

Tener en cuenta estos ítems para la campaña de Destrucción de los Rastrojos en forma oportuna.

9) UBICACION CATASTRAL: Describir lo más detallado posible la ubicación del lote. Ejemplo: Parcela, circunscripción.

10) COLONIA: Escribir, si existe este grado de detalle, el nombre de la Colonia a la que pertenece la propiedad.

11) CANTIDAD DE TRAMPAS: Escribir la cantidad de trampas que se encuentran instaladas en el lote.

12) NUMEROS ASIGNADOS: Consignar los números correspondientes a las trampas que se encuentran instaladas en el lote.

13) HECTAREAS SEMBRADAS CON ALGODON: Registrar la superficie en hectáreas del lote sembrado con algodón.

14) OTROS: Consignar superficie en hectáreas que ocupan otros cultivos, pasturas, monte, etc. del mismo predio.

15) CONSIGNAR EN HECTAREAS: La superficie total del campo.

16) HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS QUE POSEE: Describir las herramientas y maquinarias que posee el productor para realizar los trabajos de la chacra.

17) HISTORIA DE LOS LOTES DONDE CULTIVA ALGODON: Registrar cuantos años hace que cultiva algodón en esos lotes y si en campañas anteriores se registraron capturas de Picudos en dichos lotes.

18) INDICAR: Si tuvo o no capturas de Picudo, tachando lo que no corresponda.

19) INDICAR EL AÑO DE LA CAMPAÑA ALGODONERA: Dónde se produjeron las capturas. Ejemplo: 1999/2000; 2000/2001.

20) CANTIDAD DE APLICACIONES DE INSECTICIDAS USADOS EN ALGODON: Escribir el número de pulverizaciones con insecticidas por campaña que usa el productor y describir los productos más usados.

21) LUGAR DONDE ENTREGA HABITUALMENTE LA PRODUCCION: Consignar en que desmotadora, cooperativa o acopiador entrega el algodón en bruto, el productor.

22) OTROS DATOS DE INTERES: Asentar cualquier otro dato que considere de interés y que puedan ser útiles para la campaña de prevención y erradicación del Picudo del Algodonero.

MODULO N° 2

 

MODULO N° 3

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL "REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO"

1) REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO:

Es una planilla de carácter MENSUAL, que registra la ubicación de las trampas y los cambios de feromonas e insecticidas que presentan los tramperos todos los meses.

Esta planilla predeterminada con datos que son de interés para el PNPEPA, es confeccionada por los distintos tramperos y se remite al Responsable de Area. El técnico una vez procesados los datos, los envía a la Sede del PNPEPA Resistencia, Provincia del CHACO, a través del Coordinador Provincial.

2) MES: anotar el mes al que corresponden los datos.

3) AÑO: anotar el año en curso.

4) PROVINCIA: registrar el nombre de la Provincia de la REPUBLICA ARGENTINA a la que pertenecen los datos de ubicación de las trampas y los cambios mensuales de feromonas e insecticidas.

5) DEPARTAMENTO: escribir el nombre del Departamento Provincial donde el trampero desarrolla las actividades de cambio de feromonas e insecticidas.

6) LOCALIDAD: consignar el nombre de la Localidad donde se desarrollan estas actividades.

7) COLONIA: escribir el nombre de la Colonia donde se efectúa el monitoreo de trampas.

8) COORDINADOR: anotar el nombre y apellido de la persona encargada del área o zona.

9) RESPONSABLE DE AREA: escribir el nombre y apellido de la persona encargada del área o zona.

10) TRAMPERO: registrar el nombre y apellido de la persona que tiene la tarea de trampero, y que es responsable de la información de esta planilla.

11) NUMERO DE ORDEN: para un mejor ordenamiento de la cantidad de trampas presentadas por planillas, se colocan en un orden correlativo, que puede o no coincidir con los números de las trampas. Permite sumar en un primer vistazo, la cantidad de trampas con información que presenta el trampero.

12) NUMERO DE LA TRAMPA: colocar en esta columna el número que posee la trampa. Este número puede o no coincidir con el número de orden de la planilla.

13) REFERENCIAS DE UBICACION: en esta columna se debe escribir lo más detalladamente posible, la ubicación catastral de donde esta instalada la trampa como lote, parcela, circunscripción. a) Kilómetro: colocar al número del mojón kilométrico, si está en una Ruta Nacional o Provincial; b) Propietario: escribir el nombre y apellido del propietario del lote de algodón donde esté la trampa; c) Fecha: Anotar el día/mes/año, de instalación de la trampa.

14) FEROMONAS: esta columna indica las fechas de los cambios de feromonas y de las capturas de Picudos del mes correspondiente.

En a) Fecha: consignar el primer cambio de feromonas efectuado a la trampa y que debe ser realizado dentro de los primeros QUINCE (15) días, es decir del día 1° al día 15 de cada mes.

En b) Picudos: escribir la cantidad de ejemplares capturados en la trampa, durante la primera quincena del mes.

En c) Fecha: consignar el segundo cambio de feromonas efectuado a la trampa y que debe ser realizado dentro de los días, 16 al 30/31 del mes.

En d) Picudos: escribir la cantidad de ejemplares capturados en la trampa, durante la segunda quincena del mes.

15) INSECTICIDA: esta columna indica el momento del mes en que se efectuó el cambio de esta plaqueta de veneno a la trampa.

En a) Fecha de cambio: Registrar el día que se efectuó el cambio del insecticida.

16) ESTADO DE LA TRAMPA: esta columna se divide en CUATRO (4) sub-columnas, y se debe indicar con una X el estado en que se encuentra la trampa en el momento de la inspección ocular.

• DP: Colocar una X en este casillero, si la trampa se encuentra desaparecida o destruida totalmente y fue repuesta.

• CR: Colocar una X en este casillero, si la trampa se encuentra con el cono roto o desaparecido y fue repuesto.

• BR: Colocar una X en este casillero, si la trampa se encuentra con el balde roto y fue repuesto.

• FCC: Colocar una X en este casillero, si la trampa se encuentra con el cilindro colector roto o desaparecido y fue repuesto.

17) OBSERVACIONES: tener en cuenta los códigos según correspondan al estado en que se encuentran las trampas en el momento de la inspección DP: trampa desaparecida y repuesta, CR: Cono Roto y repuesto, BR: Balde Roto y repuesto, FCC: Falta Cilindro Colector y repuesto.

En caso de no reponer algunas de las partes de la trampa, deberá justificarlo al pie de la planilla y en observaciones, ejemplo, falta de insumos como balde, cilindro colector, etc., o cualquier otra información que se considere importante.

GLOSARIO:

Monitoreo de trampas: consiste en una inspección ocular in-situ, donde se tendrá que:

a) Revisar DOS (2) veces al mes, cada QUINCE (15) días las trampas,

b) Observar si se encuentra presente la plaga, insectos sospechosos o similares a Anthonomus grandis,

c) Recoger los Picudos o insectos sospechosos en un frasco plástico e identificarlo con el número de la trampa y fecha de recolección.

d) Mirar que la trampa se encuentre limpia de telas de arañas e insectos, que puedan obstruir la entrada de la plaga, como ranas, avispas/hormigas y cascarudos.

e) Ubicar la trampa en un lugar soleado. A su alrededor, libre de malezas, tocones, hormigueros, etc. Evitar colocarlas debajo de los árboles o muy cerca de ellos.

f) Visible a simple vista: Plaga del Algodonero: Arthonomus grandis, nombre común: Picudo del Algodonero.

MODULO N° 4

REGISTRO MENSUAL DE UBICACION DE TRAMPAS Y CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO

 

MODULO N° 5

INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCION DE LA PLANILLA LLAMADA "REGISTRO DE CAPTURA/S DE PICUDO/S CORRESPONDIENTE DEL 1 ° AL 15 DEL MES DE ....../2002 O DEL 16 AL 30/31 DEL MES DE ..../2002".

1) "REGISTRO DE CAPTURA/S DE PICUDO/S CORRESPONDIENTE DEL 1° AL 15 DEL MES DE ..../2002 O DEL 16 AL 30/31 DEL MES DE ....2002".

Es una planilla que debe ser presentada quincenalmente a la Jefatura de Monitoreo Regional, donde el Responsable de Area notifica las capturas de Picudos registradas por los tramperos durante el recorrido (monitoreo) de las trampas a su cargo.

Tiene por objetivo poseer una base de datos donde se registren detalladamente las capturas de Picudos y que contribuirá a la organización del operativo de control de focos por parte del Responsable de Area.

2) PROVINCIA: Registrar el nombre de la provincia de la REPUBLICA ARGENTINA de donde se recogen los datos.

3) RESPONSABLE DE AREA: Escribir el nombre y apellido del técnico encargado del área o zona y firmar al pie de la planilla en el Punto 20).

4) DEPARTAMENTO: Escribir el nombre del Departamento Provincial donde se captura la plaga Anthonomus grandis, conocida vulgarmente como Picudo del Algodonero.

5) LOCALIDAD, ZONA O AREA: Consignar el nombre de la Localidad donde se captura la plaga Anthonomus grandis.

En caso de registrarse captura de Picudos en trampas instaladas en áreas o zonas no algodoneras como por ejemplo en rutas, se deberá especificar el kilómetro, si es una Ruta Nacional o Provincial, el área o zona en que se encuentra dividida la provincia o cualquier otra característica catastral que identifique el lugar de captura.

6) COLONIA: Escribir el nombre de la Colonia donde se efectúa el monitoreo y la captura de la plaga.

7) TRAMPERO: Registrar el nombre y apellido de la persona que tiene la tarea de trampero.

8) NOMBRE Y APELLIDO DEL PRODUCTOR: Escribir el nombre y apellido del productor en cuyo lote de algodón se registra la captura de Picudo/s.

9) SUPERFICIE DEL LOTE: Escribir en números, la superficie aproximada del lote que tiene captura/s de Picudo/s.

10) NUMERO DE ORDEN: Se coloca en números correlativos (1,2,3, etc.).

Permite reconocer rápidamente la cantidad de trampas con captura/s de la plaga Anthonomus grandis.

11) TRAMPA N°: Consignar el número de la trampa donde se captura el/los Picudo/s.

12) FECHA DE CAPTURA: Registrar la fecha (día/mes/año), en que se monitorea la trampa y se observa la presencia de la plaga en el cilindro colector de la misma.

13) NUMERO DE PICUDOS: Escribir en números, la cantidad de Picudos que se capturan durante la observación de las trampas.

En a) colocar la cantidad en números, de Picudos color gris;

En b) escribir la cantidad en números, de Picudos color rojo.

14) TOTAL DE PICUDO/S: Registrar la sumatoria de los ejemplares de color rojo y gris.

15) SUBTOTAL POR COLONIA/S: Sumar los números de las columnas: 8), 9), 13), a) y b) y 14), en forma vertical y colocar el resultado de esa sumatoria en los casilleros correspondientes a la fila del ítem 15).

16) SUBTOTAL POR LOCALIDAD/ES: Sumar todos los números en forma vertical y que correspondan a los casilleros del ítem 15) Subtotal por Colonias y que pertenezcan a una misma Localidad. Colocar el resultado de esa sumatoria en los casilleros correspondientes a la fila del ítem 16).

17) TOTAL POR DEPARTAMENTO: Sumar todos los números en forma vertical y que correspondan a los casilleros del ítem 16) Subtotal por Localidad/es y que pertenezcan a un mismo Departamento. Colocar el resultado de esa sumatoria en los casilleros correspondientes a la fila del ítem 17).

18) OBSERVACIONES: Escribir toda información que se considere importante y que pueda ser útil a los objetivos de esta planilla.

19) FIRMA DEL RESPONSABLE DE AREA: Rubricar con la firma del Responsable de Area la veracidad de los datos de la planilla recogida por cada trampero.

MODULO N° 6

"REGISTRO DE CAPTURA/S DE PICUDO/S CORRESPONDIENTE DEL 1° AL 15 DEL MES DE .../2002 O DEL 16 AL 30/31 DEL MES DE .../2002".

 

 

 

 

 

MODULO N° 7

Instructivo para la confección del registro llamado: "RESUMEN MENSUAL DE TRAMPAS CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO"

1) RESUMEN MENSUAL DE TRAMPAS CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO: Es una planilla de carácter MENSUAL, donde se registran los datos de cambios de feromonas e insecticidas que presentan los tramperos.

Esta planilla es realizada por el Responsable de Area Provincial.

2) AÑO: escribir el año en curso.

3) MES: anotar el mes al que corresponden los datos.

4) PROVINCIA: registrar el nombre de la provincia de la REPUBLICA ARGENTINA a la que pertenecen los datos de las trampas.

5) DEPARTAMENTO: escribir el nombre del Departamento Provincial donde el trampero desarrolla las actividades de cambio de feromonas e insecticidas.

6) COORDINADOR PROVINCIAL: anotar el nombre y apellido del responsable de la Coordinación de las actividades del PNPEPA en la Provincia.

7) RESPONSABLE DE AREA: escribir el nombre y apellido del Responsable de Area.

8) TRAMPERO: registrar el Nombre y Apellido del Trampero, responsable del cambio de Feromonas e Insecticidas.

9) CAMBIOS: esta fila muestra DOS (2) casilleros divididos en quincenas: a) Primera Quincena, b) Segunda Quincena.

10) FECHAS DE FEROMONAS: registrar las fechas en las que se efectúan los cambios de feromonas mensuales.

a) Indicar la fecha en la que se efectuó el primer cambio de feromonas, comprendido entre el 1° y el 15 de cada mes.

b) Registrar la fecha en la que se efectuó el segundo cambio de feromonas, comprendido entre el 16 y el 30/31 de cada mes.

11) FECHAS DE CAMBIOS DE INSECTICIDAS: Indicar la fecha en que se efectuó el cambio de insecticidas.

a) Anotar la fecha en este casillero, si el cambio se realiza del 1° al 15 del mes correspondiente.

b) Anotar la fecha en este casillero, si el cambio se realiza del 15 al 30/31 del mes correspondiente.

12) TRAMPAS CON DOS (2) CAMBIOS: Registrar la cantidad de trampas ACTIVAS, que recibieron los DOS (2) cambios en el mes; un cambio en la Primera Quincena y el otro cambio en la Segunda Quincena.

13) TRAMPAS CON UN (1) CAMBIO: Indicar las trampas que recibieron UN (1) cambio de feromonas en el mes. En:

a) Registrar la cantidad de trampas que recibieron UN (1) solo cambio en el mes y que fuera efectuado en la Primera Quincena (1° al 15 del mes).

b) Registrar la cantidad de trampas que recibieron UN (1) solo cambio en el mes y que fuera efectuado en la Segunda Quincena (16 al 30/31 del mes).

OBSERVACIONES: Cuando los DOS (2) cambios de cebos se efectúen dentro de una misma quincena, se considerará como trampa con UN (1) cambio, registrando la fecha de cambio en el casillero a) o b) según corresponda a la primera o segunda quincena. Se deberá consignar en el ítem 21). Observaciones de la planilla: "Se considera con UN (1) solo cambio de .......trampas en el mes, por encontrarse ambos en la misma quincena".

14) TRAMPAS SIN CAMBIO, JUSTIFICADO: Cantidad de trampas que no recibieron cambios en todo el mes, permaneciendo INACTIVAS y que cuenten con justificación válida escrita por el trampero a saber:

— caminos intransitables/rotos/anegados.

— lluvias, inundaciones.

— sin insumos para reposición.

— Enfermedad con certificado médico.

Estas justificaciones deberán ser anotadas en el Punto 21) OBSERVACIONES.

15) TOTAL DE TRAMPAS RECIBIDAS: Registrar la suma total de trampas con información que se recibieron en el mes y que surge de sumar los valores indicados en los ítems: 12) trampas con DOS (2) cambios

13) trampas con UN (1) cambio

14) trampas sin cambio justificado

16) REGISTRO DE UBICACION DE TRAMPAS (RUT): Indicar cantidad de trampas cuya ubicación catastral se encuentra en la SEDE.

OBSERVACION: para la trampa que el Coordinador Provincial informa que fue dada de baja, se procede de la siguiente manera:

Anotar en el Punto 21) OBSERVACIONES: el o los números de las trampas dadas de baja.

17) PICUDOS CAPTURADOS: indicar la cantidad de Picudos, Anthonomus grandis, capturados en el mes.

a) Indicar los Picudos capturados durante la Primera Quincena.

b) Indicar los Picudos capturados durante la Segunda Quincena

18) TOTALES: en este casillero, indicar los totales de los Puntos: 12, 13 en este ítem, anotar la suma de los datos de a) y b); 14, 15, 16, 17 en este ítem, anotar la suma de a) y b).

19) ESTADO DE LA TRAMPA: esta columna se divide en CUATRO (4) sub-columnas y se debe indicar:

DP: consignar en este ítem la cantidad de trampas desaparecidas y repuestas que comunica el trampero.

CR: consignar en este ítem la cantidad de conos rotos y repuestos que comunica el trampero.

BR: consignar en este ítem la cantidad de baldes rotos y repuestos que comunica el trampero.

FCC: consignar en este ítem la cantidad faltante de cilindros colectores y repuestos que comunica el trampero.

20) NUMERO DE TRAMPAS NUEVAS: registrar los números de trampas instaladas durante el mes, que fueron notificadas por el trampero con su correspondiente RUT (Registro de Ubicación de Trampas).

21) OBSERVACIONES: anotar todas las observaciones realizadas por el trampero que figuren escritas en las planillas, las justificaciones de las trampas que recibieron UN (1) cambio justificado y otras que se consideren imprescindibles para la interpretación de los datos contenidos en la presente planilla.

MODULO N° 8

RESUMEN MENSUAL DE TRAMPAS

CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO

1) RESUMEN MENSUAL DE TRAMPAS CON CAMBIOS DE FEROMONAS E INSECTICIDAS POR TRAMPERO

Scroll hacia arriba