SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION
Decreto 1251/97
Apruébase el Plan Estratégico y la estructura orgánico-funcional de la citada entidad autárquica.
Bs. As., 19/11/97.
VISTO las Leyes Nros. 20.091 y 24.629, los Decretos Nros. 558 del 24 de mayo de 1.996, 660 del 24 de junio de 1.996, 928 del 8 de agosto de 1.996 y 1587 del 19 de diciembre de 1.996 y,
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 20.091 define a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION como una entidad autárquica con autonomía funcional y financiera, en jurisdicción del entonces MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS, que ejerce el control de todos los entes aseguradores.
Que el Decreto N° 660/96 en su artículo 46 - Anexo III dispone la actuación de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en el ámbito jurisdiccional de la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.
Que la Ley N° 24.629 establece en el Capítulo II las normas relativas al mejoramiento del funcionamiento y la calidad de los servicios prestados por las distintas jurisdicciones de la Administración Pública Nacional, así como su financiamiento.
Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL creó mediante los artículos 1° y 8° del Decreto N° 558/96 la UNIDAD DE REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS estableciendo que los organismos descentralizados de la Administración Pública Nacional deberán dar previa intervención a la mencionada unidad en todos los programas que contemplen componentes de fortalecimiento institucional, cualesquiera fuese su fuente de financiamiento.
Que el Decreto N° 928/96 estableció para un conjunto de organismos descentralizados de la Administración Pública Nacional, la obligación de diseñar un plan estratégico dirigido a orientar su respectivo funcionamiento, formulando un plan de transformación, el cual debería ser elevado para su aprobación a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.
Que el Decreto N° 1587/96 en su artículo 1° incluye a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en los términos del Decreto N° 928/96.
Que ha tomado la intervención que le compete la UNIDAD DE REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, expidiéndose favorablemente.
Que el presente acto se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes del artículo 99 inciso 1) de la Constitución Nacional.
Por ello,
EL PRESIDENTE
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1°- Apruébase el Plan Estratégico de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION -entidad autárquica en jurisdicción de la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS- que como Anexo I forma parte integrante del presente Decreto.
Art. 2°- (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1084/2004 B.O. 26/8/2004).
Art. 3°- En un plazo de SESENTA (60) días hábiles a partir de la publicación del presente Decreto en el Boletín Oficial, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION -entidad autárquica en jurisdicción de la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS- presentará ante la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS un esquema de metas presupuestarias e indicadores de gestión y un proyecto de sistema de gestión de recursos humanos por competencias y objetivos que refleje los contenidos del Plan Estratégico que por este acto se aprueba.
Art. 4°- Facúltase al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS a realizar las adecuaciones normativas y presupuestarias para poner en plena ejecución el Plan Estratégico mencionado en el artículo 1° del presente Decreto.
Art. 5°- (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1084/2004 B.O. 26/8/2004).
Art. 6°- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívase. - MENEM. - Jorge A. Rodríguez. - Roque B. Fernández.
ANEXO I
1. OBJETIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION
Realizar las actividades de control, inspección y relevamiento del mercado, supervisión recaudación de tasas, aplicación de multas y recopilación de información, previstas para el organismo en las disposiciones legales.
Colaborar en la definición de políticas para mercado asegurador en el marco del Consejo Consultivo del Seguro de acuerdo a lo dispuesto en las normas vigentes.
Resolver en los aspectos relevantes de las empresas aseguradoras y de aquellas que operen en autoseguro conforme a las prescripciones de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y su reglamentación.
Diseñar y velar por la ejecución de programas que mejoren la calidad del servicio, el costo y la celeridad en los procesos destinados a los asegurados.
2. VISION DEL ORGANISMO
La actual estructura organizativa de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION y el universo normativo que rige su funcionamiento, han provocado una concentración de su actividad en las entidades y agentes de seguros, en detrimento del usuario, último destinatario de las actividades que el Organismo debe controlar. Este diseño responde a la antigua concepción de la intervención estatal en seguros como órgano de control de mercados más que como sistemas de protección del usuario.
Este esquema de control se centraba fuertemente en fijación de precios mínimos y uniformes y reaseguro estatal y monopólico como pilares de la solvencia de las aseguradoras.
Respecto del usuario, se entendía que el previo control de los planes por parte del ESTADO garantizaba su equidad. La realidad es que esta concepción no es la que hoy está vigente ni tampoco ha demostrado en ningún país de mediano desarrollo que cumpliera los objetivos que decía tener.
Dentro de esta estructura conceptual, era casi impensable la ruina de una aseguradora y, por lo tanto, no se previeron acciones de intervención preventiva respecto de los operadores controlados, circunstancia que limita la capacidad de acción del organismo para impedir que las situaciones críticas terminen afectando al asegurado con menor capacidad de negociación.
Con la misma lógica, no se prestó mayor atención a los controles privados externos de las entidades ni la responsabilidad de los profesionales que intervienen en los diseños de las pólizas y cálculos tarifarios, sobre quienes debe recaer la principal carga de auditoría, pasando a ser de otra escala el control estatal.
Es por ello que el Plan Estratégico establece los objetivos de la Superintendencia y las políticas para su desarrollo, en concordancia con el proceso de transformación del ESTADO y modernización administrativa. De esta forma, las metas, procesos y sistemas deberán necesariamente sufrir una transformación, a fin de adaptarse a los objetivos del nuevo ESTADO.
Por consiguiente, la gestión de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION será acorde con los nuevos desafíos que implica la modernización estatal, los que pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1. Rol estratégico en la formulación de políticas en materia de seguro que garanticen la libre competencia de los operadores.
2. Simplificación normativa de sus procedimientos y acotamiento de sus funciones y competencias, delegando en el sector privado actividades y procesos cuyo desarrollo por parte del ESTADO, resulta injustificado a nivel de eficiencia, eficacia y economía.
3. Desarrollo de la gestión, teniendo como destinatario principal al ciudadano/usuario, cuya demanda debe satisfacerse en base al principio de servicio de acuerdo a normas de calidad.
4. Jerarquización de los recursos humanos con que cuenta el Organismo para el desarrollo de sus funciones, incentivando al funcionario y comprometiéndolo en el rol de servidor público. El objetivo de la jerarquización es recompensar la excelencia y la productividad.
5. Orientación de la gestión del Organismo hacia el monitoreo de los operadores del mercado, a efectos de asistir a las empresas que atraviesen situaciones criticas, siempre que esta tarea tenga como meta el resguardo de los intereses de los asegurados.
6. Resguardar los intereses de los asegurados. garantizando la transparencia y la difusión de las actividades de las entidades aseguradoras.
3. MISION DEL ORGANISMO
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION es el organismo del ESTADO NACIONAL que ejerce el control de todos los operadores del seguro.
La misión de la Superintendencia esta definida en la LEY N° 20.091, y su síntesis es la siguiente:
1. Ejercer las funciones de autoridad de control de los entes.
2. Intervenir en la constitución de las entidades aseguradoras, en la aprobación de los reglamentos internos, y aumentos de capital.
3. Fiscalizar a los productores, intermediarios, peritos y liquidadores no dependientes del asegurador.
4. Recaudar la contribución anual a cargo de los aseguradores, la tasa uniforme que pagan los asegurados, multas y recargos, y disponer de ellos.
5. Tener a su cargo el Registro de Entidades de Seguros, un registro de antecedentes personales de quienes actúan en la actividad aseguradora, un registro de sanciones y un registro de profesionales desautorizados para actuar ante la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.
6. Dictar las resoluciones de carácter general que sean necesarias para la aplicación de la Ley.
A este listado se deben agregar obligaciones surgidas de otras normas:
a) La competencia que le otorga la LEY DEL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, en lo relativo al seguro de retiro y al seguro de invalidez y fallecimiento.
b) La competencia conferida por la LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO sobre las aseguradoras de riesgos del trabajo y empresas autoasegurada.
El actual Plan Estratégico se enmarca dentro de la II REFORMA DEL ESTADO NACIONAL y tiene como principal objetivo el mejoramiento en la calidad de los servicios prestados por la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL y su financiamiento.
En tal sentido, las medidas que se proponen tienden a reafirmar la política del GOBIERNO NACIONAL, en cuanto a producir cambios estructurales profundos, fortaleciendo las funciones indelegables del ESTADO, eliminando todas aquellas que pueden ser llevadas a cabo en forma adecuada por el sector privado y creando condiciones de competitividad para este último.
El cambio que se está llevando a cabo se inició en 1.989 y tiene por finalidad convertir a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en un organismo de fiscalización fortalecido que vela por el interés de los asegurados
Esta transformación apunta a 3 objetivos básicos:
I. Afianzar la credibilidad del asegurado en el sistema.
II. Exigir al sector empresarial transparencia, eficiencia y solvencia.
III. Consolidar el rol del ESTADO como una herramienta de fiscalización del sistema.
4. MAPA DE RESPONSABILIDADES DEL ORGANISMO
4.1. Son responsabilidades de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en el marco de la Ley N° 20.091 las que se detallan a continuación:
1. Ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora: control exclusivo y excluyente de su ejercicio en todo el territorio del país.
2. Sociedades que operan en seguros: otorgamiento de la autorización a ese efecto en relación con las sociedades nacionales así como las extranjeras y la autorización de agencias y sucursales.
3. Ramas del seguro: aprobación para operar en las mismas.
4. Planes y elementos técnicos y contractuales: aprobación de los mismos, previo a la operatoria en las distintas ramas.
5. Capitales mínimos: fijación de su monto y las normas a que deberán ajustarse las aseguradoras.
6. Reservas técnicas y de siniestros: determinación de las mismas, así como de su disponibilidad de inversión, con carácter general y uniforme.
7. Administración y balance: fijación de las normas sobre registraciones contables, societarias, plan de cuentas, etc., respecto de las compañías controladas.
8. Fusión y cesión de cartera: autorización previa de las mismas.
9. Revocación de la autorización para operar.
10. Liquidación de aseguradoras: fiscalización de las voluntarias y asunción de la forzosa por medio de delegados liquidadores funcionarios de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.
11. Facultades punitivas: aplicación de multas por incumplimientos a aseguradoras y a quienes sin serlo infrinjan el régimen fijado por esta ley.
12. Auxiliares del seguro: control y fiscalización de su actividad y facultades punitivas.
13. Asesoramiento: al PODER EJECUTIVO NACIONAL en materias relacionadas con el seguro.
14. Registros: mantener los referidos a entidades de seguros, de antecedentes personales sobre las condiciones de responsabilidad y seriedad de los promotores, fundadores, directores, consejeros, síndicos, gerentes administradores, en general representantes de las aseguradoras fiscalizadas.
4.2. Son funciones de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION establecidas por la Ley N° 24.241 las siguientes:
1. Capital técnico necesario: a los efectos del retiro por invalidez y de la pensión por fallecimiento del afiliado en actividad, el mismo se establecerá de acuerdo a las bases técnicas establecidas en forma conjunta por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION y la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES.
2. Seguro colectivo de invalidez y fallecimiento: fijación de las pautas a que deberá ajustarse la póliza de dicho seguro, cuya contratación es obligatoria para las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones en forma conjunta con la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES.
3. Contratos de renta vitalicia provisional: fijación de las pautas a que deberán ajustarse juntamente con la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES.
4. Garantías del ESTADO: en el caso de opción por el sistema de renta vitalicia provisional, certificación del estado de liquidación por insolvencia o declaración de quiebra de la aseguradora de retiro juntamente con la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES, a efectos de que el ESTADO asuma dicho pago.
5. Sanciones:
a) Poder sancionatorio sobre las aseguradoras, en caso de incumplimiento de las obligaciones emanadas de esta ley y sus normas reglamentarias, conforme las sanciones y procedimientos previstos en la Ley N° 20.091.
b) Procedimiento especial ante dichos incumplimientos: intimación a que se abstengan de celebrar nuevos contratos y a regularizar su situación, orden de que licite públicamente la cesión total de su cartera, de subsistir la circunstancia que dió motivo al emplazamiento anterior, fiscalizar dicho procedimiento, etc.
6. Seguro colectivo de invalidez y fallecimiento: otorgar la autorización expresa a las aseguradoras de esta ley y la Ley N° 20.091.
7. Aprobación de planes: establecimiento de un sistema automático a ese fin, definiendo las pautas mínimas de las bases técnicas y demás elementos técnico - contractuales, en conjunto con la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES, para el seguro colectivo de invalidez, fallecimiento y renta previsional.
4.3. Son funciones y competencias de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en el marco de la Ley N° 24.557 las siguientes:
1. Autorización para operar: concesión de la autorización para operar como aseguradora de riesgos del trabajo juntamente con la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, cuando se reúnan los requisitos de solvencia y demás recaudos previstos en las Leyes Nros. 24.557, 20.091 y reglamentación.
2. Otras operatorias: las aseguradoras de riesgos del trabajo podrán contratar con sus afiliados el otorgamiento de prestaciones dinerarias previstas en la legislación laboral para el caso de accidentes y enfermedades inculpables o la cobertura de exigencias financieras derivadas de juicios por accidente o enfermedades fundadas en leyes anteriores.
3. Fijación de los requisitos y procedimientos a seguir por las aseguradoras en caso que contraten con sus afiliados las prestaciones y coberturas precitadas.
4. Bienes destinados a respaldar las reservas de las aseguradoras de riesgos del trabajo: estos bienes no podrán ser afectados a obligaciones distintas a las derivadas de la Ley N° 24.557, ni aún en el caso de liquidación de la entidad puesto que serán transferidos al Fondo de Reserva.
5. Facultades para ordenar a los distintos registros de la propiedad de bienes registrables la anotación de su afectación al cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Ley N° 24.557 y la inembargabilidad por créditos extraños a la misma.
6. Fondo de reserva de la Ley de riesgos del trabajo: administración del fondo de reserva formado con los recursos previstos en la Ley N° 24.557 y con un aporte a cargo de las aseguradoras de riesgos del trabajo, cuyo monto lo fijará anualmente el PODER EJECUTIVO NACIONAL.
7. Determinación de los mecanismos de regularización en caso de mora del aporte.
8. Régimen de alícuotas: fijación conjunta con la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO de los indicadores que tendrán en cuenta las aseguradoras de riesgos del trabajo para diseñar el régimen de alícuotas.
9. Aprobación del régimen de alícuotas.
10. Financiamiento de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO: recaudación de la tasa uniforme prevista en el artículo 81 de la Ley N° 20.091.
11. Supuesto de gran invalidez, pautas técnicas: fijación de las pautas técnicas para el cálculo del capital a integrar, en el caso de pago adicional por gran invalidez.
12. Autoseguro: fiscalizar a los empleadores que se autoaseguren los riesgos del trabajo.
13. Contrato del fideicomiso: recepción de la información que mensualmente el fiduciario remitirá sobre la valoración y composición de los bienes recibidos en fideicomiso y la finalización del mismo por cualquier causa.
14. Determinación de los porcentajes y modalidades para el reintegro de los bienes fideicomitidos al fiduciante en los casos de exclusión del empleador del régimen de autoseguro.
15. Fijación de las condiciones adicionales no previstas en el Decreto N° 585/96 del contrato de fideicomiso.
16. Reservas especiales: fijación de las características y condiciones del depósito que deberá efectuar el empleador autoasegurado en una entidad bancaria habilitada para recibir inversiones de la administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones.
17. De acuerdo a la actividad del empleador el Decreto N° 585/96 fija unos porcentajes que, aplicados a la remuneración del autoasegurado determina el depósito que debe constituirse y mantener.
18. Emitir el dictamen a que hace referencia el Decreto N° 585/96 en los casos y condiciones allí establecidos en forma conjunta con la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
19. Controles: controlar en forma conjunta con la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO los requisitos que le permitieron al autoasegurado acceder a dicho régimen.
20. Habilitación: control del cumplimiento de los requisitos cuya acreditación faculta al empleador a autoasegurarse, en forma conjunta con la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, conforme las competencias establecidas para cada organismo.
2 1. Emitir junto con la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO la resolución que habilita para operar a las administradoras de riesgos del trabajo.
5. MODELO DE GESTION
El modelo de gestión definido para la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION es el de una entidad autárquica con autonomía funcional y financiera, en jurisdicción del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.
5.1. PROCESOS Y NORMAS
5.1.1. Normas vigentes.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION rige su accionar por un conjunto de normas que definen los procesos básicos, que pueden resumirse en las siguientes:
a) Ley N° 20.091
b) Ley N° 22.400
c) Ley N° 24.241
d) Ley N. 24.557
e) Normas complementarias inherentes a la función de contralor
f) Texto ordenado de resoluciones y circulares del Organismo
g) Manual de Inspección de Compañías Aseguradoras
h) Manual de Normas para Auditores Externos y Actuarios (a publicarse en sesenta días)
i) Manuales de Procedimientos para el Control Interno de las actividades gerenciales
j) Normas generales vinculadas al funcionamiento del Organismo como entidad autárquica del Sector Público Nacional
k) Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional
l) Normas complementarias vinculadas a la Administración Pública Nacional
5.1.2. Procesos y normas propuestas.
5.1.2.1. El accionar de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION estará sustentado en los siguientes principios rectores:
1. Garantizar la libre competencia de mercado.
2. Los procesos estarán focalizados hacia el 'asegurado', que será considerado como verdadero beneficiario de la labor del Organismo.
3. Los procesos serán conducidos a través de acciones preventivas y complementariamente se adoptarán medidas correctivas, cuando se juzgue necesario.
4. Los procesos que deberá cumplir la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION atañen específicamente a:
a) la definición de:
I. cualidades mínimas para operar en el mercado asegurador,
II. condiciones equitativas de contratación,
III. parámetros de solvencia y eficiencia de los operadores del mercado asegurador; y
b) la fiscalización permanente de los operadores.
5. Para alcanzar elevados estándares en su actuación la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION se impondrá como norma no asumir tareas que el sector privado pueda llevar a cabo eficientemente.
6. Los procesos serán mejorados continuamente persiguiendo la simplicidad y calidad del servicio, la economía en los costos y la rapidez de los trámites.
5.1.2.2. En esta dirección los procesos sustantivos detectados en la Superintendencia son los siguientes:
1. Estudio del mercado asegurador nacional e internacional.
Tiene por objeto describir la situación del mercado, sus perspectivas e inferir su evolución.
2. Reglamentación de la actividad.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION es la autoridad de aplicación de las leyes de Seguros y de los Aseguradores y su control, y de la parte pertinente de las leyes del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y de Riesgos del Trabajo, por lo que esta facultada para dictar las normas reglamentarias.
3. Establecimiento de parámetros mínimos.
La Superintendencia deberá fijarle a los operadores del mercado los parámetros mínimos que:
a) Permitan calificar como operador en el mercado de seguros, tanto referido a aspectos cualitativos como cuantitativos.
b) Garanticen solvencia patrimonial y eficiencia operativa.
c) Aseguren condiciones equitativas de contratación.
4. Atención a los usuarios. Difusión.
La divulgación de las condiciones de la contratación y de los recursos con que cuentan los usuarios para hacer valer sus derechos deberán ser la principal herramienta para la defensa de sus intereses.
5. Habilitación de los operadores.
La fiscalización de los operadores del mercado asegurador se inicia antes de que comiencen a operar, interviniendo en la constitución de las compañías de seguros y reaseguros y en la aprobación de los estatutos sociales, momento en que deberán acreditar antecedentes personales y requisitos de orden patrimonial. Inclusive deberán tramitarse con carácter previo los aumentos de capital y la autorización de cada ramo en que negociarán.
De igual modo en la inscripción de los productores - asesores de seguros se deberá acreditar la competencia para el ejercicio de la intermediación.
6. Contralor de los operadores.
Cumplidos los controles a priori se inicia el proceso de fiscalización permanente, que se motoriza por medio de (3) herramientas:
a) Compilación de la información brindada rutinariamente por los operadores y su confrontación con los parámetros de solvencia y eficiencia exigibles, con el objeto de detectar desvíos que deban ser remediados.
b) Inspecciones a los operadores.
c) Recepción y diligenciamiento de reclamos y denuncias por parte de usuarios.
7. Monitoreo de operadores en crisis.
La Superintendencia deberá asistir a los aseguradores y reaseguradores que atraviesen por una situación de crisis económica o financiera, por medio de:
a) La aprobación y seguimiento de planes de regularización.
b) La designación de veedores, coadministradores o interventores por un lapso determinado para remediar la situación.
8. Liquidación de los operadores:
En los casos en que a los operadores se les haya revocado administrativa o judicialmente la autorización para funcionar, la Superintendencia debe cumplir con todos los procedimientos que la Ley de Concursos y Quiebras encomienda al síndico concursal.
9. Rendición de cuenta de su actuación a la comunidad.
La Ley de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional establece las normas y procedimientos para la administración de la hacienda pública y la forma de rendir cuentas. El Decreto N° 928/96 dispone la publicación de una memoria anual y la convocatoria a audiencia pública para dar a conocer los resultados de la gestión.
5.1.2.3. Se advierte que este modelo de gestión implica un ajuste a la actual legislación vigente, motivo por el cual en el próximo ítem referido a Arquitectura Organizativa, sólo se tienen en cuenta las funciones sustantivas que en la actualidad le competen a la Superintendencia y se prevén funciones para motorizar las modificaciones sugeridas.
Los ajustes mínimos que se vislumbran necesarios son los siguientes:
1. Eximir a la Superintendencia del deber de aprobación previa de los planes de cobertura.
2. Suprimir la obligación de la Superintendencia de fijar primas mínimas y uniformes en los contratos de seguros y de establecer comisiones mínimas y máximas por el ejercicio de la intermediación.
3. Otorgar facultades a la Superintendencia para intervenir en períodos de crisis económico financiera en las compañías de seguros previo a la cesación de pagos, mientras sea posible remediar tal situación.
4. Otorgar facultades a la Superintendencia para regular la calificación previa de los futuros operadores del mercado asegurador, tanto de orden patrimonial como en materia de antecedentes personales.
5.2. ARQUITECTURA ORGANIZATIVA
5.2.1. La arquitectura organizativa de la Superintendencia estará basada sobre los siguientes cánones:
1. Dirección en relación a la visión estratégica proyectada.
Cualquiera sea la posición del personal del Organismo su obrar se ajustará siempre a las estrategias definidas por el órgano directivo.
2. Responsabilidades exclusivas y excluyentes.
La delegación de responsabilidades operará jerárquicamente de modo que cada acción tenga un único responsable ejecutivo.
3. Especialización de tareas.
La división de tareas atenderá a la especialización, de modo de alcanzar grados de excelencia en el conocimiento de las disciplinas que se apliquen en el quehacer cotidiano.
4. Sistematicidad.
Todas las tareas previsibles y recurrentes deberán sistematizarse, de modo que se aprovechen eficientemente los recursos disponibles y se minimice la discrecionalidad de quienes intervengan.
5. Gestión.
Se favorecerán las actividades interdisciplinarias para la resolución de asuntos relevantes para el Organismo.
Se diseñarán estructuras transitorias para solucionar falencias o potenciar funciones, de modo de no sobrecargar la Superintendencia con unidades orgánicas que una vez cumplido su cometido deban desarticularse.
6. Control interno.
En el diseño de estructuras organizativas y de rutinas sistémicas se deberán prever dispositivos de control que resguarden los intereses de la hacienda pública y que garanticen la licitud y la transparencia de los actos.
5.2.2. Sobre la base de la normativa vigente, los procesos descriptos y los cánones enunciados, se proyectó la siguiente arquitectura:
1. Nivel directivo.
La Superintendencia está a cargo de un funcionario con el título de Superintendente de Seguros de la Nación designado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL.
2. Nivel ejecutivo.
La Superintendencia llevará a cabo las acciones que le competen a través de las distintas gerencias.
En este orden se han diagramado 3 estratos:
a) Gerencia general.
Tendrá a su cargo la coordinación de las actividades de las gerencias sustantivas, será responsable de las relaciones con los usuarios, de la implementación de las políticas de recursos humanos e informáticos y de impulsar el plan de transformación.
b) Gerencias sustantivas
Tendrán a su cargo cumplir las misiones que le fueron encomendadas al Organismo por la normativa vigente.
Las gerencias sustantivas que se proyectan son las siguientes:
Gerencia Jurídica: controla la licitud y legalidad de los actos emanados de la Superintendencia, asesora en cuestiones de orden Jurídico, ejerce la representación letrada del Organismo y administra las liquidaciones de las entidades aseguradoras.
Gerencia de Estudios: realiza los estudios económicos, financieros y estadísticos de las entidades aseguradoras, e investiga el comportamiento del mercado asegurador nacional e internacional.
Gerencia Técnica: autoriza el funcionamiento de las entidades de seguros y reaseguros, habilita el ejercicio de la intermediación y evalúa los elementos técnico - contractuales de los planes de cobertura.
Gerencia de Inspección: realiza las verificaciones in situ y evalúa la situación económico-financiera de las entidades de seguros, reaseguros y productores.
Gerencia General - Unidad de Atención al Beneficiario: ejecuta la política de relaciones con los usuarios.
c) áreas de apoyo
Tienen a su cargo actuar de soporte y proveer servicios diversos al resto de la organización.
Las áreas de apoyo serán:
Subgerencia de Administración: interviene en la adquisición de bienes y servicios y tiene a su cargo el cumplimiento de las obligaciones impuestas a los servicios administrativos por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
Unidad de Recursos Informáticos: asiste a la Gerencia General en la coordinación del equipamiento informático y en la utilización eficiente de los mismos.
Unidad de Recursos Humanos: asiste a la Gerencia General en el diseño e implementación de la política de recursos humanos.
d) Unidad de Auditoría Interna.
Evalúa las actividades de la Superintendencia en el marco de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
e) Asesoramiento Institucional.
El Superintendente actúa asistido por un Consejo Consultivo del Seguro, cuyas funciones son:
I. Dar su opinión sobre proyectos de leyes y resoluciones generales que deban cumplir las entidades aseguradoras, normas para la determinación del activo neto, sistemas de contabilidad, formularios de balances y estadísticas, pólizas de carácter general, tarifas y aranceles, monto de la cuota anual y de la tasa uniforme.
II. Someter a consideración del Superintendente iniciativas tendientes a promover el perfeccionamiento del seguro en sus diversos aspectos.
III. Dar opinión sobre cuestiones de orden general que se susciten y respecto de las cuales sea conveniente, a Juicio del Superintendente, conocer su criterio.
5.3. POLITICA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS
5.3.1. La política de recursos humanos para ser exitosa deberá basarse en tres (3) pilares:
1. Las necesidades del Organismo.
2. Las necesidades de los individuos.
3. Relaciones laborales enmarcadas en un modelo de gestión por competencias y resultados.
5.3.2. El flujo de personal, es una variable dinámica que, exige que se diseñen los siguientes procesos:
1. Perfil de la ocupación.
Cada posición dentro de la estructura de la organización deberá tener definido un perfil que cubra las competencias (conocimientos, habilidades y aptitudes) personales requeridas para ese puesto.
2. Selección.
Se privilegiará la selección de aspirantes que verifiquen una mejor alineación con el perfil de la ocupación, ya sea por procedimientos internos de promoción como por selección abierta de postulantes.
3. 1. Inducción.
Una vez seleccionado un postulante para ingresar en la organización, es conveniente entrenarlo en el conocimiento de la organización y en las particularidades del trabajo en equipo.
3.2. Capacitación
Es fundamental planificar la instrucción del personal, tanto para tender a la especialización en las competencias de aplicación relevante en el Organismo, como para concientizar los valores que se privilegien.
4. Evaluación.
Se deberá establecer un sistema permanente de calificación del desempeño del personal que permita diferenciar las actitudes y resultados acordes con los objetivos organizacionales.
5. Retiro.
El alejamiento del Organismo deberá estar planificado, de forma de no colocar en situación de incertidumbre al personal.
5.3.3. Propuesta de gestión de los recursos humanos por competencias, objetivos y resultados.
El sistema que se propone implica previamente la definición de las competencias requeridas por la organización, tanto de conocimientos cuanto de aptitudes, así como en forma precisa, para cada una de las ocupaciones.
Esta acción permite rankear los puestos de la organización y establecer un sistema remunerativo vinculado.
En este esquema el Organismo propiciará la realización de contratos por resultados a todo el nivel ejecutivo (gerente general, gerentes, auditor interno, subgerentes y coordinadores de grado superior).
5.4. TECNOLOGIAS
5.4.1. En materia de tecnologías de gestión el Organismo desarrolla un proceso de transformación en el que las principales acciones en curso pueden resumirse de la siguiente forma:
1. Implementación de controles.
En esta materia se avanza en la realización de auditorias de procesos, productos y calidad para el cumplimiento de políticas y metas en el marco del sistema de control interno y externo instaurado a partir de la Ley de Administración Financiera. En el citado contexto se realiza una planificación anual de controles y un seguimiento sobre las conclusiones y recomendaciones realizadas.
2. Evaluación de la calidad de los archivos maestros.
En esta materia el Organismo ha puesto en marcha un proceso de evaluación crítica de los archivos informáticos existentes, a fin de optimizar su contenido y potencialidad de uso. Con ese objeto, acompañando un relevamiento de los archivos básicos existentes, se han individualizado a fin de su relevamiento posterior, los sistemas y subsistemas de procesamiento disponibles en el Organismo. Un caso particular son los subsistemas de ingreso y transferencia de información clave, de los centros de registro inicial (por ejemplo, la mesa de entradas), a las distintas unidades gerenciales. Los resultados de esta revisión serán utilizados para realimentar los subsistemas de información, de modo que surjan propuestas en abono del plan de transformación.
3. Alineación de habilidades.
El organismo trabaja en adecuar las habilidades de sus recursos humanos y en dotar de todos los medios físicos necesarios para un ajustado cumplimiento de las funciones oportunamente delegadas. En materia de capacitación de los recursos humanos, además de la que se desarrolla en el marco del SINAPA, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION realiza una inversión continua en actividades de capacitación en sus cuadros técnicos y profesionales, entre ellas pueden mencionarse las que tuvieron lugar en instituciones especializadas en seguros de los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, seminarios y cursos con participación de docentes extranjeros reconocidos, actividades de capacitación permanente en técnicas actuariales, de inspección y de cono Cimientos jurídicos. No obstante ello, y con el convencimiento que es mucho el camino por recorrer en la materia, el Organismo realizará un programa de capacitación tendiente a reforzar y aumentar las capacidades y habilidades de sus recursos humanos, cuya propuesta se incluye en el Plan de Transformación.
En lo que respecta al fortalecimiento de la infraestructura física para un adecuado cumplimiento de las funciones de la Institución, la misma ha realizado una completa readecuación de los ámbitos de trabajo a fin de dotarlos con las comodidades laborales que las nuevas técnicas de puestos de trabajo requieren. Como obras relevantes ya realizadas pueden mencionarse:
a) Adecuación del mobiliario, pintura y espacios físicos en los ambientes de trabajo.
b) Instalación de una red de datos y fortalecimiento de los sistemas informáticos del Organismo
c) Modernización de los sistemas de comunicaciones.
d) Mejora en la infraestructura básica de servicios del edificio
Como tareas pendientes que se encararan en el Plan de Transformación pueden mencionarse:
I. Mejora en los sistemas de seguridad (incendio y electricidad).
II. Nuevos trabajos de ajuste en la infraestructura de servicios básicos.
III. Sistemas de acceso para discapacitados.
IV. Tareas adicionales de mejora y optimización en las comunicaciones internas y externas del Organismo.
4. Lifting mínimo funcional y de operación para romper con las barreras existentes en los procesos.
Pueden citarse como acciones concretas de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, la toma de conciencia respecto de la necesidad de realizar una modificación substancial en su orientación estratégica como órgano de contralor, tomando la iniciativa de realizar cambios substanciales en todos los aspectos relevantes de su quehacer, adoptando la decisión de enmarcarle en un plan estratégico de mediano plazo que le permita superar las rigideces estructurales que actualmente exhibe.
A tal efecto la Superintendencia decidió perfeccionar su liderazgo constituyendo un equipo de trabajo para la transición y el cambio, redefinió sus relaciones contextuales con el medio dando a conocer en cameras empresarias y autoridades del sector su propuesta innovadora. Se identificaron los socios y adherentes en el sector asegurador que avalan el proceso de cambio. En forma supletoria el organismo hizo un diagnostico institucional y organizativo para determinar las fortalezas y debilidades en las relaciones de este con el medio, efectuando actividades de benchmarking a fin de identificar las mejores prácticas que se utilizan en el medio para remover los aspectos conflictivos e ineficientes de la organización.
Se realizaron mediciones a través de indicadores y se aprobó una Estructura de Contingencia --Decreto N° 1587/96-para el ciclo de transición y se esta disertando un plan de migración.
5. Toma de control de proyectos pendientes coordinada con una reestructuración de actividades.
El organismo, una vez identificados los temas relevantes de su gestión. impulsó internamente una planificación de mediano plazo (tres años) en la que se incluyen y se cuantifican, además de las tareas de rigor inherentes a su actividad de contralor, el conjunto de temas sustantivos necesarios para cumplimentar el Plan Estratégico.
6. Plan de sistemas.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION ha desarrollado una activa política de sistemas en el pasado reciente, cuyos principales hitos fueron: el acceso a las computadoras personales para un creciente número de usuarios, el desarrollo de software para aplicaciones relevantes, la capacitación del personal en el uso de utilitarios generalizados. y Más recientemente la instalación de una red de datos para compartir software y aplicaciones en la organización. Este desarrollo es aún incompleto y debe por ello perfeccionarse y actualizarse a las nuevas técnicas en la materia, de ahí la propuesta que en materia de sistemas se realiza en el Plan de Transformación.
5.4.2. EI proceso de modernización tecnológica apunta a cumplir con tres objetivos básicos:
1. Autonomía
La tecnología aplicada debe maximizar la capacidad operativa del individuo, de forma tal que su rendimiento no se vea afectado por la acción de otros.
2. Integración
La tecnología debe reducir distancias y favorecer la integración de los procesos.
La tecnología debe privilegiar la interacción que produce el enronquecimiento de las partes relacionadas.
3. Herramientas conceptuales.
La tecnología debe permitir la aplicación de herramientas conceptuales de vanguardia.
Esta premisa es fundamental para ejercer el control sobre los sujetos administrados y para asistir en el diseño de las políticas del sector.
5.4.3. Es fundamental realizar una adecuada planificación de la tecnología aplicable y despertar una conciencia de estado de alerta en la búsqueda de nuevos adelantos tecnológicos.
El plan de aprovechamiento y desarrollo de tecnologías deberá incluir previsiones sobre lo siguiente:
1. Utilización de sistemas de comunicación.
2. Utilización de sistemas informáticos.
3. Desarrollo de herramientas:
a) Modelos econométricos
b) Financieras
c) Actuariales
d) Estadísticas
e) Jurídico - Contractuales
4. Empleo de tecnología para el gerenciamiento.
5.5. CLIENTES
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION realiza una evaluación crítica de sus clientelas tradicionales, desplazando la focalización que tradicionalmente realizara en el sector asegurador (empresas, operadores e intermediarios) otorgándole personería v existencia en sus planes de acción hacia el asegurado: en definitiva este debe ser el usuario y cliente primordial del Organismo desde su función de contralor.
Con esta modificación en su posicionamiento estratégico. La Superintendencia aspira a ocupar un lugar crecientemente activo en el proceso de consultas, denuncias y protagonismo del usuario ya sea en forma individual o a través de cámaras y asociaciones de usuarios y asegurados.
Para ello ya se habilitó una oficina de atención al público, en la que se atienden y canalizan consultas de los usuarios y público en general y se derivan hacia las areas técnicas especializadas las denuncias, evaluaciones de solvencia de compañías, asesoramiento en materia de pólizas, consultas respecto de compañías en proceso de liquidación y otros servicios técnicos hacia el usuario. La propuesta se perfecciona a través de los proyectos específicos disertados en el Plan de Transformación.
5.6. BENCHMARKING
El Organismo fija sus políticas y planes de acción realizando una permanente evaluación de las experiencias que se desarrollan en instituciones afines.
Como referencia genérica puede mencionarse las evaluaciones realizadas en los sistemas de control del sector asegurador de la REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y de la REPUBLICA DE CHILE, así como las evaluaciones que, en materia de indicadores del sector asegurador y de los procesos de inspección, se realizan en la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE NUEVA YORK y en la Asociación de Controladores de la Actividad Aseguradora de ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
Asimismo, en el orden local se han realizado evaluaciones acerca de aspectos vinculados a temas de contralor de activos empleados por el BANCO CENTRAL de la REPUBLICA ARGENTINA, sistemas de capacitación y mejora continua desarrollados en ámbitos del sector público nacional.
5.7. ESTABLECIMIICNTO DE PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETIVOS E INDICADORES DE RESULTADO. POR GERENCIAS Y NIVELES
5.7.1. Objetivo global:
5.7.1.1. Cambio de rol del organismo: La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION se ha planteado muy especialmente sus misiones en el marco de la modernización del Estado, cuales son:
1. Afianzar la credibilidad del asegurado en el sistema.
2. Exigir al sector empresarial transparencia, eficiencia y solvencia.
3. Consolidar el rol del Estado como herramienta de fiscalización y regulación del sistema.
5.7.1.2. Cambio de orientación del servicio: La SUPERINTENDENCIA DE SECUROS DE LA NACION ha decidido como usuario de las prestaciones producidas al universo de los asegurados y asegurables, y a los terceros damnificados por los asegurados. Este redireccionamiento en su actividad implica la oferta y demanda de nuevos productos, que actualmente el organismo no esta en condiciones de prestar.
5.7.1.3. Cambio en el sistema de control: La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION focalizará el control de su gestión a través de dos unidades de costeo complementarias:
1. Por producto: identificando los recursos previstos y consumidos por cada proyecto emprendido.
2. Por centros de responsabilidad: identificando los recursos previstos y constituidos por cada unidad ejecutora de proyecto, asignando grados de responsabilidad grupal e individual.
En el caso de que se registren desvíos significativos entre los recursos previstos y consumidos, la unidad de costeo 'producto' evidenciará los efectos ocasionados y la unidad de costeo 'centro de responsabilidad' inducirá al análisis de las causas.
5.7.2. Requerimientos:
5.7.2.1. Cambio en la gestión del organismo: La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION ha decidido que su gestión estará sustentada en el logro de objetivos y resultados.
Tales objetivos serán el fruto de definiciones politices coordinadas con el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Estas políticas atenderán al perfil de los operadores, en lo relativo a la oferta y a la tutela de los usuarios, en lo que respecta a la demanda.
5.7.2.2. Cambio en la organización funcional: La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION ha definido una estructura funcional acorde a las siguientes características:
1. Liderazgo: se ha previsto la designación de un Gerente General, que cumplirá el rol de CEO (Chief Executive Officer) y tendrá a su cargo impulsar el proyecto de migración de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.
2. Descentralización operativa: se ha previsto un gradual incremento de delegación de responsabilidades operativas en los funcionarios de nivel ejecutivo. de modo que se agilice la toma de decisiones y, a su vez, para que en el nivel directivo se desconcentren funciones operativas y se pueda dedicar a la conducción politice del organismo.
3. Participación horizontal: se privilegio la formación de grupos encabezados por coordinadores, de forma que se vea acortada la distancia entre la cúpula del organismo y la dotación de base. En el escalafón propuesto se ha disminuido la cantidad de niveles jerárquicos tendiendo a la polivalencia, y la consecuente mejora en el aprovechamiento de los recursos humanos.
4. Trabajo interdisciplinario: se ha previsto favorecer la integración de grupos interdisciplinarios para la resolución de asuntos relevantes para el organismo, tendiendo a la cooperación y complementación de las diversas especialidades profesionales.
5.7.2.3. Cambio en la actitud del funcionario público: La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION ha decidido que al definirse el perfil de cada una de las posiciones a cubrir deberá plantearse como indispensable la aptitud de los profesionales para conducir proyectos. A esto se debe sumar la decisión de concientizar y capacitar a la dotación actual en tal sentido.
5.7.:2.4. Cambio de la asignación de recursos presupuestarios: La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION llevará a cabo un plan de transformación que arribará a una situación de funcionalidad donde las rutinas operativas esteran enmarcadas en procesos productivos, cuyo alcance y desarrollo corresponde sean definidos dentro del citado plan. Una vez diseñados y puestos en régimen los nuevos procesos productivos, se estará en condiciones de asignar recursos por objetivos.
5.7.2.5. Redefinir la política de personal: La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION ha definido la política de gestión de los recursos humanos sobre la base de atender a las necesidades del organismo y las necesidades de los individuos en el marco del sistema de gestión antes señalado.
El flujo de personal exigirá del organismo el diseño de mecanismos de gestión por competencias y resultados: desarrollo y administración del directorio de competencias, proceso de selección, inducción, capacitación, evaluación y desvinculación.
5.7.2.6. Cambio en la actitud frente al beneficiario: La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION ha definido a sus clientes como el espectro de:
1. los usuarios, asegurados y asegurables, que representan la demanda del mercado,
2. los operadores del mercado del seguro: compañías de seguros y reaseguros y sus intermediarios, que representan la oferta de este mercado, y
3. los terceros damnificados por asegurados, que requieren de la tutela del Estado pues sus intereses patrimoniales se ven afectados por las condiciones de solvencia y eficiencia de las compañías de seguros, que ellos no tienen posibilidad de elegir.
En virtud de este espectro de beneficiarios de su actividad evaluará periódicamente el nivel de satisfacción alcanzado.
5.7.2.7. Evitar superposición: La legislación vigente le confiere a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION competencia exclusiva y excluyente para el contralor de los operadores del mercado de seguros, por lo que no existe superposición de funciones con otros organismos. Aunque si existen algunas responsabilidades compartidas con la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo expresamente dispuestas por la normativa vigente.
5.7.3. Identificación de pautas para el desarrollo de metas e indicadores de gestión.
Como se aclaró en el item Cambio en la asignación de recursos presupuestarios, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION está empeñada en llevar a cabo un plan de transformación para migrar de la actual situación al modelo de gestión propuesto en el plan estratégico. Dicho plan de transformación incluye acciones que para su materialización requieren de la ejecución de una serie de proyectos.
Tales proyectos involucran un conjunto de procesos productivos, que como paso inicial deberán ser definidos en función de los antecedentes que se logren recopilar y a las misiones del Organismo.
Si bien la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION no se encuentra en estado inaugural, pues aquilata sesenta años de trayectoria, en la actualidad se halla realizando un gran esfuerzo en su transformación y modernización, lo cual limita la validez de los parámetros con que momentaneamente cuenta.
Entre los resultados de la reingeniería emprendida se obtendrán los parámetros e indicadores necesarios para verificar el cumplimiento de metas.
En virtud de las limitaciones expuestas, se consideró que resultaría ilustrativo a los efectos, enumerar y cuantificar los out-puts, de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION durante 1996:
1. Se realizaron inspecciones financieras-estado de cobertura de compromisos exigibles y siniestros liquidados a pagar-a 183 compañías aseguradoras.
2. Se inspeccionaron los balances-verificación de situación patrimonial-de 200 aseguradoras.
3. Se llevaron a cabo 332 verificaciones varias en distintas aseguradoras, bancos y demás entidades públicas y privadas, cuyo objeto fue determinar, entre otras cosas, la verosimilitud o no de los títulos dominiales arrimados por las entidades supervisadas y de los títulos justificativos en general, la efectivización de los aportes de capital que se realizaron para cubrir los déficits que en materia de relaciones técnicas determina el Organismo, etc.
4. Se substanciaron 341 actuaciones, con motivo de las denuncias formuladas por irregularidades o ejercicio anormal de la actividad aseguradora, que derivaron en la realización de otras tantas inspecciones a esos efectos.
5. Se efectuaron un total de 416 inspecciones a productores-asesores de seguros, con el fin de verificar su encuadramiento en materia de registraciones contables obligatorias.
6. Se decretaron 38 medidas precautorias-artículo 86 de la Ley 20.091, remitida por el artículo 155 de la Ley 24.241-, que individualmente comprenden:
a) 23 prohibiciones de emitir pólizas:
b) 35 prohibiciones de disponer de sus inversiones;
c) 33 prohibiciones de administrar los fondos del Instituto Nacional de Reaseguro (en liquidación):
d) 4 prohibiciones de celebrar contratos de locación de inmuebles y mutuos que resultaren gravosos para la entidad, sin autorización previa del Organismo:
e) 1 embargo sobre sede social
7. Fueron revocadas un total de 21 entidades aseguradoras
a) Por no ajustarse a las relaciones técnicas (5)
b) Por ejercicio irregular o anormal de la actividad aseguradora (4)
c) Por fusión, tras ser absorbidas (2):
d) Por autoliquidación (10)
e) Conversión de voluntarias en forzosas (3)
8. Fueron sancionadas 38 aseguradoras con:
a) 11 llamados de atención:
b) 9 apercibimientos:
c) 3 suspensiones;
d) 15 multas.
9. Se han inscripto un total de 45 aseguradoras
a) 3 exclusivamente autorizadas a operar en seguros de retiro;
b) 18 aseguradoras para operar únicamente en riesgos del trabajo;
c) 6 entidades se autorizaron para operar exclusivamente en seguros de vida, salud y sepelio;
d) 2 fueron autorizadas a operar solo en seguros de crédito;
e) 4 se autorizaron para operar en seguros de salud:
f) 4 para operar en seguros de sepelio;
g) 1 se autorizó para operar exclusivamente en seguros de vida y salud:
h) 1 fue autorizada para operar únicamente en vida y sepelio:
i) 6 aseguradoras se autorizaron para operar exclusivamente en seguros de vida.
10. Se autorizaron a operar 24 reaseguradoras extranjeras y 7 corredores de reaseguros
11. Ramos y planes nuevos aprobados:
a) fueron aprobados automáticamente 182 planes de seguros. y otros 409 expresamente autorizados por el organismo;
b) se autorizaron a 80 nuevos ramos y 45 regímenes de alícuotas en riesgos del trabajo;
c) se registraron 5 inscripciones para operar masivamente y 6 para operar en seguros de vida
obligatorio.
12. Productores. En este rubro:
a) se inscribieron 2.300 personas para operar como productores de seguros;
b) fueron registradas 47 empresas para dedicarse a la producción de seguros;
c) se dispuso la baja del registro correspondiente de 61 empresas y 3.500 personas por falta de pago de matricula, renuncia o fallecimiento;
d) fueron sancionados con la cancelación de matrícula 20 productores;
e) fueron inhabilitados temporalmente 58 productores
f) se dieron de alta como productores 2.300 personas, de las cuales 258 fueron reinscriptas o registradas para operar en radios urbanos de no más de 200.000 habitantes:
g) se inscribieron 2.048 personas para rendir examen de productores; 1.553 para la matrícula de patrimoniales y vida y 495 para la de vida solamente. Aprobaron 1.039.
13. Resoluciones generales. Se dictaron un total de 37 resoluciones referidas a:
a) Solvencia (relaciones técnicas. capitales mínimos): 5;
b) Ramos, planes y demás aspectos técnicos contractuales: 5;
c) Registración contable: 4;
d) Registración de afiliaciones: 2;
e) Marco regulatorio Aseguradoras de Riesgos del Trabajo: 3;
f) Requisitos autoseguro de riesgos del trabajo: 1;
g) Pautas de solvencia establecidas para las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo: 5;
h) En conjunto con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo: 4;
i) En conjunto con la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones: 3;
j) Reaseguros: 2:
k) Reglamentación de la actividad de los productores asesores de seguro: 1;
1) Defensa Jurídica pre-paga: 1;
m) Reglamentación administrativa interna: 1.
14. Se giraron al mercado un total de 208 circulares con información general (producción de primas y situación de aquel), datos estadísticos y requerimientos varios. Se circularizó:
a) La situación del mercado asegurador por períodos trimestrales;
b) La producción mensual de seguros;
c) La producción trimestral;
d) El rendimiento del conjunto testigo de inversiones en los seguros de retiro;
e) Información estadística sobre seguros de retiro (estados contables);
f) Información sobre juicios;
g) Información estadística sobre cantidad de pólizas y siniestros pagados;
h) Información estadística acerca de la distribución geográfica de la producción durante el ejercicio económico;
i) Información sobre el personal del mercado asegurador;
j) Información sobre la producción anual;
k) Información sobre la estructura de carteras; y
1) Todas las resoluciones de alcance general que dicta la Superintendencia.
15. Consultas y requerimientos varios efectuados al Organismo.
a) en el stand de atención al público y por mesa de entradas se formulan alrededor de 300 consultas y exposiciones acerca de las entidades mejor posicionadas y su situación económico financiero, la forma de presentar una denuncia contra una aseguradora, los requisitos para inscribirse como productores asesores de seguros, la normativa vigente en cuanto al contrato de seguros, los planes aprobados, las pólizas, y los más variados conflictos que suelen suscitarse en derredor de la actividad aseguradora.
b) consultas y requerimientos contestados por las demás dependencias técnicas del Organismo que ingresan, tanto por vía de fax, como por oficios judiciales-casi 1700 de ellos-, por notas o simplemente en forma personal o telefónicamente.
16. Actividades conexas. Se trabajó activamente y en conjunto con la Subsecretaría de Bancos y Seguros, el Instituto Nacional de Reaseguros (en liquidación), la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las cámaras empresariales del sector y demás instituciones en la recolección de información, intercambio de datos, compendio y elaboración de normas; constituyéndose comisiones y grupos de estudio y trabajo, con el objeto de alcanzar soluciones a los problemas que aquejan al sector.
5.7.4. Herramientas técnicas para el logro de los objetivos.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION ha definido que para el cumplimiento de sus misiones empleará tecnologías administrativas de vanguardia:
1. Para la medición de recursos asignados y la eficiencia se utilizarán dispositivos administrativos que acumulen erogaciones y unidades producidas en función de programas o proyectos.
2. La acumulación de costos tomará como unidad de costeo los procesos, para ello se utilizará el modelo administrativo ABC (Activity Basic Costing). Este modelo exige la definición de inductores de costos (drivers), que deberán asociarse a cada centro de costos.
3. La evaluación de eficiencia y el nivel de cumplimiento de metas, se realizará a través de un sistema integrado, que reúna el presupuesto por centro de responsabilidad con sus correspondientes costos, que respetarán similar grado de análisis.
4. Las políticas planteadas en el nivel directivo del organismo se traducirán en la cuantificación de metas, las que serán supervisadas por medio de instrumentos idóneos como el tablero de comando, donde se podrá acceder al comportamiento de las variables relevantes del mercado, de los principales ramos de seguros y de los operadores.
5. Este dispositivo facilitará el contralor y el ajuste de planes, ya que evidenciará los desvíos respecto de las metas y señalara los responsables de los programas defectuosos.
5.8. IDENTIFICACION DEL MODELO IDEAL / VISION COMPARTIDA. BRECHAS Y BARRERAS
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en función de la visión y de las misiones que se definieron ha realizado un estudio de los productos y procesos que actualmente se llevan a cabo, y los ha comparado con los procesos y productos propuestos, y dedujo los déficit que debería cubrir para alcanzar el logro de las misiones.
Es así que de este análisis surgieron aquellos aspectos sustantivos inherentes a la naturaleza del organismo y a las misiones propuestas que requieren implementación de procesos nuevos y en algunos casos, el ajuste de los procesos vigentes.
Se tuvo en cuenta la visión del organismo, pues todas aquellas visiones de signo negativo deberán ser revertidas y las positivas potenciadas como resultado de la migración planeada.
El otro factor clave para el análisis ha sido la pertinencia de los procesos vigentes con las misiones definidas. El diagnostico apunta a alinear todos los procesos al logro de las misiones definidas.
5.9. PLAN DE MIGRACION.
El tránsito de la situación actual al sistema de trabajo que se propone como objetivo la Superintendencia, se realizará en un plazo de tres años de acuerdo con el cronograma de acciones, subacciones y proyectos que se incluyen en el Apéndice al capítulo del Plan de Transformación.
En el mismo puede apreciarse que la migración de un estado al otro, constituye un proceso contínuo que en muchos casos ya se ha iniciado, y que se potenciará al comenzarse efectivamente el desarrollo de los proyectos, cuyos resultados benéficos se evidenciarán pocos meses después al finalizarse las primeras etapas de las actividades iniciales, de tal forma que los tiempos 'técnicos' definidos por el despliegue lógico de las tareas, no colisionan con los tiempos 'políticos', usualmente impregnados de urgencias. Véase el Cuadro siguiente.
5.10. IMPACTOS SOBRE LOS COSTOS
Se estima que el conjunto de medidas en curso más las que se instrumentarán en el futuro repercutirán favorablemente en la organización.
Aspectos como la modernización del esquema laboral de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, la sistematización de los procedimientos, la paulatina transformación cultural con un progresivo acento en el cliente, usuario o asegurado, la desregulación de actividades con una creciente transferencia de funciones hacia actores intervinientes en el negocio del seguro y la permanente labor en pos de una simplificación normativa transitando hacia modernos conceptos de marcos regulatorios, se traducirán en breve plazo en una paulatina disminución de los costos operativos con un aumento gradual de la efectividad en los procesos que cumple la Institución.
Sin embargo el tránsito de una situación a otra puede tener incrementos puntuales en algunos de los parámetros del presupuesto del Organismo, aspecto que oportunamente será explicitado en su adecuada magnitud y desarrollo en el tiempo.
El conjunto de acciones que se desarrollarán están inscriptos en el Plan Estratégico elaborado por el Organismo, iniciativa que fuera autorizada oportunamente a través del Decreto N° 1587 del 19 de diciembre de 1996.
El programa es de largo plazo e implica cumplimentar varias etapas.
La primera, que se iniciará durante 1997, contempla realizar acciones contenidas en el planeamiento, oportunamente programado y poner en marcha un paquete de medidas de contexto tendientes a mejorar la capacidad de gestión.
El Organismo mantendrá su dotación de recursos humanos, compuesta por las Plantas de Personal Permanente y Temporaria aprobadas por el Decreto N° 1587/96 -274 cargos-, a los que
se le sumará el personal contratado por distintos conceptos y que ronda 20 cargos más.
6. DIAGNOSTICO |
6.1. ANALISIS
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en función de la visión y de las misiones que se definieron ha realizado un estudio de los productos y procesos que actualmente llevan a cabo, y los ha comparado con los procesos y productos propuestos, y dedujo los déficit que debería cubrir para alcanzar el logro de las misiones.
Es así que este análisis enumera en primera instancia todos aquellos aspectos sustantivos inherentes a la naturaleza del organismo y a las misiones propuestas que requieren implementación de procesos inexistentes y en algunos casos, el ajuste de los procesos vigentes.
En segundo término a modo de síntesis se agrupan y resumen tales defectos y se presenta bajo la forma de un cuadro de fortalezas y debilidades del organismo.
Al realizar el análisis se tuvo en cuenta la visión del organismo, pues todas aquellas visiones de signo negativo deberán ser revertidas y las positivas potenciadas como resultado de la migración planeada.
El otro factor clave para el análisis ha sido la pertinencia de los procesos vigentes con las misiones definidas. El diagnostico apunta a enderezar todos los procesos al logro de las misiones definidas.
6.1.1. ESCASOS CONTROLES PREVENTIVOS.
Los controles preventivos sobre las entidades deben adecuarse a las nuevas reglas de juego de libre mercado. Esta adecuación supone la actuación sobre 2 aspectos:
1. Escasa eficacia de los controles privados - Auditorias Externas: En estudios realizados por la Superintendencia se ha comprobado que en los últimos 6 años se ordenó la revocatoria de la autorización para funcionar de más de 60 entidades aseguradoras, y que en más del 85% de los casos las falencias no fueron detectadas por los auditores externos de esas aseguradoras, sino que la autoridad de aplicación fue quien tuvo que descubrir las deficiencias. Es imprescindible subsanar este aspecto.
En esta materia se debería disponer la normatización de las tareas de auditoría externa de un modo similar al realizado por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
2. Insuficiencia de los controles estatales - Autoridad de Aplicación: El marco legal de actuación de la Superintendencia es determinante de su modo de funcionamiento. La legislación vigente parte de la hipótesis de un mercado fuertemente regulado y con poca agilidad en variación de productos. Este esquema supone:
a) Precios uniformes, fijados desde el Estado o por cámaras empresarias.
b) Productos uniformes, aprobados por el Estado y de uso obligatorio.
c) Reaseguro estatal monopólico.
d) Fijación de porcentajes mínimos o máximos de comisiones de intermediación.
Este esquema permitió mantener una razonable situación de solvencia del mercado pero en desmedro del usuario que, por ejemplo, llego a pagar las tasas de seguros de incendio más altas del mundo. Este sistema es incompatible con el actual diseño de la economía argentina.
En síntesis, el esquema legal vigente se sustenta en un estado que tiene controladas todas las variables del negocio asegurador y neutraliza prácticamente el riesgo empresario.
A partir del año 1989 con el dictado de las Leyes Nros.23.696 y 23.697 comienza a operarse en el mercado asegurador una serie de modificaciones al antiguo régimen:
I. Por Resolución N° 412/89 del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA se dispone la desmonopolización parcial del INSTITUTO NACIONAL DE REASEGUROS (INdeR).
II. Por el Decreto N° 2284/91, se dejan sin efecto las restricciones a la oferta de bienes y servicios.
III. Por el Decreto N° 171/92, se dispone la liquidación del INdeR.
IV. Por Resolución N° 21.523/92 la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION dictó el nuevo reglamento de la actividad aseguradora.
Con nuevas reglas de juego para el mercado asegurador, las entidades quedaron expuestas a una fuerte competencia y simultáneamente reapareció el riesgo empresario. En consecuencia las herramientas legales que sustentan el ejercicio del contralor por parte de la autoridad de aplicación resultan insuficientes.
De ello deviene la necesidad de replantear la misión de la autoridad de aplicación poniendo especial énfasis en los procesos de control preventivo no solo para detectar anomalías, irregularidades y desvíos respecto de los parametros de solvencia y eflciencia, sino también para que la Superintendencia pueda asistir a los aseguradores en aquellos casos en que transiten por una crisis patrimonial y económica.
Pese a la mejora substancial ocurrida en los últimos años, aun no son suficientes los procedimientos y las herramientas disponibles para efectuar diagnósticos anticipados de la situación financiera, económica y patrimonial de las entidades aseguradoras, a partir de la información requerida periódicamente. La áreas responsables de la fiscalización deberían disponer de una batería de indicadores de solvencia y eficiencia que exterioricen lo más rápidamente posible la situación de las compañías de seguros para poder actuar oportunamente.
A su vez, la única figura donde la intervención de la Superintendencia está normado es en los casos de quiebra, pero en las situaciones preliminares, cuando todavía podría subsanarse, no esta contemplado ningún remedio. En estas mismas circunstancias otros entes reguladores tienen facultades para disponer la presencia de un veedor, un co-administrador hasta la intervención temporaria, que vigilen o conduzcan a la entidad hasta su regularización, con el consiguiente beneficio para los usuarios.
6.1.2. SOBRECARGA DE TAREAS ADMINISTRATIVAS PARA EL ORGANISMO.
El artículo 23 de la Ley N° 20.091 establece que 'Los planes de seguro así como sus elementos técnicos y contractuales deben ser aprobados por la autoridad de control antes de su aplicación'.
El procedimiento de aprobación de los planes de seguro implica que las entidades aseguradoras presenten los elementos enunciados en el artículo 24 de la Ley N° 20.091, los que deben ser analizados en la Gerencia Técnica de la Superintendencia. Dentro de los 30 días del ingreso de la documentación se deben efectuar las observaciones correspondientes o proceder a la aprobación del plan. Si transcurrido el plazo referido, la Superintendencia no se expidiera, los elementos técnico-contractuales presentados por la entidad aseguradora, se considerarán tácitamente aprobados. En este caso, la Superintendencia se reserva el derecho de efectuar las observaciónes pertinentes en el momento que lo considere oportuno.
Este modo de operar convierte el procedimiento de aprobación en un trámite muy extenso, con la consiguiente inseguridad para aseguradores y asegurados, cuyo vínculo contractual puede ser objeto de observaciones durante el período de cobertura.
A su vez, debido al elevado número de entidades aseguradoras existentes en el mercado, al gran desarrollo que han tenido ciertas ramas del seguro en los últimos años y a la continua elaboración de coberturas novedosas, el numero de planes que ingresan para aprobación es altamente significativo. El mecanismo vigente de control de los planes, si bien fue adecuado en el pasado reciente, presenta dificultades para adaptarse a la realidad y ser una herramienta efectiva.
6.1.3. ESCASA PARTICIPACION DEL USUARIO.
La Superintendencia concentra su accionar en las entidades y agentes intermediarios autorizados a operar en la actividad aseguradora en el marco de las Leyes Nros. 20.091 y 22.400. Sin embargo el destinatario final de sus actividades debe ser el ciudadano que emplea los servicios que brinda la actividad aseguradora y que genéricamente se denomina 'usuario' .
Si nos formulásemos la pregunta: ¿cuales son las acciones actuales hacia el usuario?, obtendríamos como respuesta que el mayor volumen de actividades de la Superintendencia se realizan en contacto directo con las compañías aseguradoras y productores de seguros a través de procedimientos específicos de fiscalización establecidos en las normas vigentes.
Los procesos que se relacionan con la atención al asegurado están circunscriptos actualmente a:
1. Atención de consultas en relación a aspectos contractuales, técnicos y de solvencia de entidades aseguradoras.
2. Atención de denuncias de asegurados respecto de compañías y productores de seguros.
3. Atención de requerimientos judiciales emanados de los distintos fueros nacionales y provinciales.
4. Atención de consultas de usuarios afectados en los distintos procesos liquidatorios en curso.
Para ilustrar mejor este acápite baste mencionar las pocas consultas diarias que recibe la Gerencia Jurídica de parte de asegurados, un promedio de 9 diarias. A su vez el promedio de denuncias diarias recibidas en la Superintendencia ha pasado de 4 en 1993 a 5 entre 1994 y 1995 y a partir de 1996 ha ascendido a 7.
Estas mediciones evidencian la escasa vinculación del órgano de control con los beneficiarios de su accionar.
6.1.4. INCIPIENTE EQUIPAMIENTO DE RECURSOS INFORMATICOS.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, se incorporó tardíamente a la utilización de los recursos informáticos para el registro, procesamiento y recuperación de la gran cantidad de información de diversa índole que recopila desde su creación.
Recién al promediar la década del 80, empezó una tímida incorporación de equipamiento informático, dedicado especialmente al procesamiento de la información estadística que se recibía de las entidades aseguradoras. Con ese equipamiento se incorporaron también paulatinamente algunos sistemas de procesamiento de la palabra, planillas electrónicas, bases de datos. etc., mediante los cuales se posibilitó cierta modernización en el archivo de documentación administrativa, contable, jurídica y estadística que procesaba el Organismo.
Dada la utilidad demostrada por los sectores que esporádicamente incorporaban equipos a su patrimonio, a comienzos de la década del 90 se generalizó la compra de equipos, sin que existieran criterios que homogenicen la adquisición de 'hardware' o 'software' que utilizaban las diversas dependencias.
A fines de 1992 se creó una Unidad de Informática dependiendo directamente del Superintendente. Se intentó definir un enfoque centralizado.
La primera actividad de la Unidad fue la creación del Sistema de Información Económico Financiera (SIEF), destinado a la difusión de la información económico-financiera que se recibe en la Superintendencia.
Otras actividades estuvieron destinadas a fijar pautas para la incorporación de nuevo equipamiento y software, aunque sin influir mayormente en las actividades de cada gerencia, que ya disponían de sistemas propios para el procesamiento de la información que recopilaban.
Durante todo este período, se pusieron en evidencia una serie de falencias que perjudicaban la utilización óptima de la información disponible en el Organismo.
Algunos de los inconvenientes más relevantes son:
I. Existencia en las distintas gerencias de diferentes sistemas de registro de la documentación ingresada y salida de la dependencia.
2. Incompatibilidad de sistemas de procesamiento. aún dentro de una misma gerencia, lo que origina la duplicación de tareas en los casos que una dependencia debe retomar trabados elaborados inicialmente en otras.
3. Superposición de archivos con pocas diferencias de diseño, pero con cantidad de registros diferentes en las diversas dependencias, lo que produce inseguridad en la calidad y comparabilidad de los datos contenidos.
4. Existencias de equipos con características innecesarias o de insuficiencia para realizar tareas comunes a varias dependencias.
5. Distribución inequitativa del equipamiento.
6.1.5. INADECUADA GESTION DE LIQUIDACION DE EX-COMPAÑIAS ASEGURADORAS.
La Ley N° 20.091 impone a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION que asuma, a través de delegados, la función de liquidador de aquellas aseguradoras a las que se les revocó la autorización para operar en seguros, bien sea por decisión administrativa o judicial.
El Decreto N° 1066/92, que aprobó la estructura organizativa anterior, creó la Gerencia de Liquidaciones como órgano independiente y a cargo de la gestión señalada.
Desde el año 1979, año en que se abre el primer proceso de liquidación, y hasta 1992, momento de la aprobación de la estructura anterior, el número de liquidaciones forzosas en trámite ascendió a 42. Ahora bien, desde 1992, se abrieron 41 procesos liquidatorios nuevos, con lo que se duplicó la tarea de la Gerencia.
A ello debe sumarse, el control que se ejerce sobre las liquidaciones voluntarias.
Ello demuestra claramente que la organización en vigencia fue pensada para un contexto del mercado asegurador distinto al actual, signado por un fuerte déficit de solvencia y el consecuente y progresivo aumento de compañías en liquidación forzosa.
El panorama cuantitativo descripto se vio agravado por el aumento de las tareas a cargo de la sindicatura, como consecuencia de la sanción de la Ley N° 24.522 en el mes de julio de 1995, que sustituyó el régimen anterior de concursos y quiebras instituido por Ley N° 19.551.
El nuevo ordenamiento jurídico dejó atrás la figura de la quiebra como 'fuero de atracción universal de juicios', y le adicionó a la atención de las etapas procesales propias de la liquidación la intervención de la sindicatura en todos los juicios en que la aseguradora fuera citada en garantía, cualquiera sea la jurisdicción en que tramite, lo cual se traduce en un sensible incremento de tareas.
Las crecientes funciones de la sindicatura sumado al progresivo engrosamiento del número de liquidaciones, inciden negativamente contra el desenvolvimiento eficaz y eficiente, obligando a distraer recursos humanos en detrimento de aquellas tareas necesarias para el cumplimiento del objetivo de la autoridad de aplicación, o sea la defensa del asegurado, que se lograría a partir de una rápida y eficiente realización de los activos de las ex-aseguradoras.
Por ello, resulta impostergable tomar medidas que permitan modificar la actual organización interna de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en esta materia.
6.1.6. INADECUADA GESTION DE LOS RECURSOS
6.1.6.1. En materia de recursos humanos.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION fue incorporada en una propuesta de fortalecimiento organizativo en el marco de la REFORMA DEL ESTADO 1. A raíz de esta iniciativa, reorganizo sus funciones internas, redimensionó su plantel y aprobó su estructura organizativa mediante el Decreto N° 1.066/92 y normas complementarias, alcanzando una dotación global de 359 cargos.
Luego de los sucesivos congelamientos y reestructuraciónes y después de aplicar las reducciones propuestas para el Ejercicio 1997 en el marco de la REFORMA DEL ESTADO II, la dotación global del Organismo descendió a 274 cargos, lo que importa una reducción efectiva del 23% respecto de la planta original.
El sistema de gestión de recursos humanos vigentes, caracterizado por su rigidez para la cobertura de cargos, la modificación de funciones y el establecimiento de estímulos salariales a agentes que lo merecen por su capacidad, responsabilidad o características de formación, torna compleja la acción de la Superintendencia.
Esta por sus competencias requiere de profesionales altamente especializados que son, a su vez, demandados tanto por el sector privado como por otros organismos del sector público. Tanto frente a unos como a otros, la escala salarial de este Organismo es sensiblemente menor.
Así tenemos que: comparando con la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES y con la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, los salarios de este Organismo representan para las categorías elevadas y profesionales de jerarquía un 30% de los abonados por el primero y un 40% de los abonados por el segundo.
Pero la contradicción es mayor si se considera que los 3 Organismos tienen importantes aproximaciones en su finalidad: Para la LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO todo el control de solvencia lo tiene la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en tanto que, para el SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES es este Organismo quien controla la solvencia de las Entidades que cubren el riesgo de muerte e invalidez y aquellas encargadas de contratar las rentas con los pasivos del sistema.
En síntesis, el Estado tiene un organismo con una muy buena escala salarial para el control de la acumulación de fondos, pero para la etapa donde el beneflciario va a gozar de las prestaciones, se modifica el criterio y quien realiza el control, percibe salarios del orden del tercio de los anteriores, con el agravante que ambos entes requieren del mismo tipo de profesionales para sus tareas, llevando a que los mejores formados pasan de uno al otro por motivos salariales.
Iguales apreciaciones pueden formularse respecto de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y con esta la coincidencia aun es mayor porque participan de la misma fuente de financiamiento (Tasa) que es recaudada por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.
Si se compara la escala salarial vigente en el Organismo con los honorarios previstos en el DECRETO N° 92/95 o con otros Entes Reguladores, las diferencias desfavorecen a los agentes de la Superintendencia.
Lo expresado resume en un Organismo con:
1. Capacidad técnica en sus recursos humanos pero sin los instrumentos adecuados para retenerlos y proyectarlos en sus planes de carrera.
2. Crecientes funciones delegadas en cantidad y especialización.
3. Rigidez escalafonaria y salarial para realizar una política de incentivos análoga a los restantes Organismos de Control.
4. Pérdida sistemática en el tiempo de sus cuadros mejor entrenados.
5. Restricciones presupuestarias para cumplir acabadamente con la actividad de fiscalización.
6.1.6.2. En materia de organización funcional.
La estructura orgánica aprobada por el Decreto N° 1.066/92 ofrecía los siguientes inconvenientes:
I. Concentración en un mismo nivel de tareas de conducción política y de coordinación interna.
El Superintendente no solo debe cumplir con las acciones que demanda la conducción política del Organismo, sino que también tiene a su cargo la coordinación de la actividad interna del Organismo, básicamente en las tareas intergerenciales.
De este modo el Superintendente debe distraer su tiempo en cuestiones organizativas en detrimento de la performance esperada en cuanto a su proceder como representante del Organismo y formulador y asesor del PODER EJECUTIVO NACIONAL de las políticas aplicables al sector regulado.
2. Excesiva cantidad de gerentes reportando a un único responsable.
La actual profusión de gerencias torna dificultosa la concentración en aspectos de relevancia para convertirse en administrador de asuntos rutinarios.
6.1.6.3. En materia de recursos financieros.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION cuenta con recursos propios derivados de tasas y contribuciones que percibe para el ejercicio de su actividad de fiscalización. La cifra proyectada para 1997 supera $ 33.400.000.-, y tiene gastos autorizados por solo el 40% de esa cifra.
Es decir que transfiere la mayor parte de sus recursos hacia fines que difieren del objeto que marca la Ley N° 20.091 y que legitima su percepción,
Sobre este particular conviene destacar la política del Estado con otros organismos de contralor.
Los órganos de contralor creados por el Gobierno Nacional en el último quinquenio disponen de una asignación de sus recursos más acorde con criterios modernos en actividades de control. En este sentido deben mencionarse la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES, la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y los distintos entes de control de servicios públicos privatizados (ENARGAS, ENRE, CNRT)
Es oportuno analizar las funciones de contralor ejercidas en forma conjunta entre la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES.
Estos organismos comparten funciones de poder de policía con responsabilidades, cuanto menos equivalentes, pero, paradójicamente, la comparación de las facultades que dichos entes poseen para el ejercicio de su competencia, el manejo del patrimonio y las remuneraciones del personal acusan importantes diferencias, en desmedro de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.
Para ilustrar este acápite conviene repasar las tendencias que evidencien algunas cifras correspondientes al período 1989-1996:
1. Con relación a los sujetos fiscalizados:
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro el número de entidades aseguradoras disminuyó entre 1989 y 1992 pero aumento entre 1992 y 1996.
……………………………EJERCICIOS AL 30 de Junio
ENTIDADES | 1989 | 1992 | 1996 |
TOTAL | 246 | 239 | 306 |
Seguros de Retiro | 21 | 32 | 34 |
Seguros de Vida | 18 | 17 | 56 |
Seguros Elementales | 81 | 67 | 64 |
Seguros Mixtos | 126 | 123 | 111 |
A.R.T. | - | - | 41 |
Si bien los valores absolutos exhiben una disminución entre 1989 y 1992 y un aumento en 1996, deben descomponerse estas cifras en los movimientos que involucran para dar una cabal idea de volumen y de trabajo consecuente. En el período considerado se produjeron 145 altas y 85 bajas. Ambas cifras repercuten en mayor cantidad de sujetos administrados, las altas son nuevas compañías a ser fiscalizadas y las bayas son procesos de liquidación a ser substanciados.
También se modifico la composición por ramos, perdieron participación proporcionalmente las de ramos patrimoniales y mixtos, que pasaron de detentar 84% en 1989, 80% en 1992 y al 62% en 1996, como consecuencia de la mayor participación de los seguros de retiro y de vida, y el advenimiento de las aseguradoras de riesgo del trabajo.
Cabe destacar que la orientación de las entidades hacia la explotación de los seguros de vida y de retiro, exige a la Superintendencia un compromiso de especialización y capacitación, para lo cual se requieren recursos adicionales. Esta apreciación se refuerza considerando que:
1. El numero de entidades en liquidaciones en proceso asciende 98 en 1996 con la correspondiente necesidad de aplicación de recursos.
2. El número de empresas de reaseguros asciende a 77. Antes de 1989 no había ninguna.
3. El número de productores - asesores de 29.021 en 1989, a 20.369 en 1992 y 17.788 en 1996.
Si bien la cantidad de intermediarios descendió. si se tiene en cuenta que en 1992 se dieron de baja a 14.067 productores resulta que también se registraron 5.415 altas. Lo mismo vale para 1996 en que se dieron de baja 2.208 productores y las altas ascendieron 2.834.
Las cifras expuestas evidencian un fuerte incremento del universo sujeto a contralor por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.
2. Con relación a los recursos aplicados:
En el Cuadro I se exhibe la evolución de algunos conceptos que representan a las principales fuentes de recursos y su aplicación en la Superintendencia:
CUADRO I
CONCEPTOS | Unidad de medida | VALORES | VARIACIONES % | ||||
. | . | 1989 | 1992 | 1996 | 1992-1989 | 1996-1992 | 1996-1989 |
Recaudación global | mil $* | 6.985 | 37.273 | 50.172 | 434% | 35% | 618% |
Tasa uniforme | mil $* | 6.390 | 23.467 | 28.065 | 267% | 20% | 339% |
Créd. Presupuestario | mil $* | 6.257 | 24.961 | 16.077 | 299% | -36% | 157% |
Personal ocupado | c/u | 206 | 317 | 274 | 54% | -14°% | 33% |
Gastos en personal | mil $* | 1.558 | 13.102 | 9.281 | 740% | -29% | 495% |
* En moneda constante al 31/12/96, por aplicación del índices de Precios Mayoristas - Nivel General, para diciembre de 1996 se estimó un incremento del 0.2%.
La recaudación global de la Superintendencia aumentó significativamente durante el período considerado y la tasa uniforme, que es su principal componente también lo hizo. En cambio la disposición de esos fondos, que se produce a través de los créditos presupuestarios, no corrieron la misma suerte ya que después del crecimiento que se evidencia entre 1989 y 1992 se registro una fuerte baja entre 1992 y 1996. Este dato se complementa agregando que en 1989 el crédito presupuestario represento 89,5% de la recaudación global, en 1992 el 67% y en 1996 solo el 32%.
En materia de recursos humanos se paso de 206 agentes en 1989 a 317 en 1992, cuando se aprobó la estructura orgánica por Decreto N° 1.066/92, y 274 en diciembre de 1996, después de la reducción motivada por la Segunda Reforma del Estado. En tanto que los gastos en personal aumentaron entre 1989 y 1992, y disminuyeron entre 1992 y 1996.
En el Cuadro II se puede apreciar la evolución de 2 indicadores muy ilustrativos de la situación que se analiza; por un lado la relación entre el crédito presupuestario y el número de compañías sujetas a contralor y por el otro la relación entre el gasto en personal y el número de compañías, entre 1989 y 1992 tuvo un notable aumento, pero entre 1992 y 1996 la disminución es significativa. Esta última tendencia es necesario revertirla.
CUADRO II
CONCEPTOS | Unidad de medida | VALORES | VARIACIONES % | ||||
. | . | 1989 | 1992 | 1996 | 1992-1989 | 1996-1992 | 1996-1989 |
Cr. Presupuestario/nº de compañías | mil $* | 25,4 | 104,4 | 52,5 | 311% | -50% | 107% |
Gastos en personal / nº de compañías | mil $* | 6,3 | 54,8 | 30,3 | 766% | -45% | 379% |
Como se señaló anteriormente el aumento en el volumen de las tareas no fue acompañado por una asignación proporcional de mayores recursos, produciéndose consecuentemente un debilitamiento de la capacidad regulatoria y de fiscalización del Organismo.
En el Cuadro III siguiente se expone la comparación entre los volúmenes de operación y los recursos financieros de la SUPERINTNDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION con los de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS de Nueva York, en valores anuales de 1995.
CUADRO III
Conceptos | SS New York | SSN RA |
Ingresos globales de la SS | u$s 126.4 millones | $ 47,5 millones |
Gastos de la SS | u$s 74,3 millones | $ 18,3 millones |
Personal de la SS, excluido liquidaciones | 881 empleados | 236 empleados |
Personal de liquidaciones de la SS | 500 empleados | 67 empleados |
Liquidaciones en curso en la SS | 78 compañías | 89 compañías |
Compañías que operan en su Jurisdicción | 399 compañías | 252 compañías |
Como se puede apreciar en la Superintendencia de Nueva York por cada compañía controlada se dispone de 2,2 empleados promedio, y en la Superintendencia de Argentina la cifra se reduce a 0,9 empleados promedio; para las liquidaciones en Nueva York se dispone de 6,4 agentes y en Argentina 0,75 agentes solamente. El nivel de gasto también tiene un comportamiento desfavorable para la Argentina, dado que si calculamos el gasto anual promedio por compañía habilitada, a la Superintendencia de Nueva York le da 0,18 millones de dólares y a la Argentina 0,07 millones de pesos.
6.2. SINTESIS
A continuación se resume lo expuesto en un esquema de debilidades y fortalezas propias de la organización.
6.2.1. Debilidades:
6.2.1.1. En relación con el entorno Institucional.
1. Desactualización de la normativa vigente: La Ley N° 20.091 concibió a la Superintendencia dentro de un esquema de mercado regulado con intervención del Estado. A partir de la desregulación operada en el mercado asegurador corresponde revisar la norma legal pues las atribuciones y las pautas operativas que requiere el órgano de regulación en el nuevo esquema es diferente del contenido en la ley vigente.
2. Crecientes funciones delegadas: La LEY DEL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES le ha encomendado a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION la fiscalización de los seguros de fallecimiento e Invalidez y los seguros de retiro. LA LEY DE RIESGOS DELTRABAJO la Involucró como autoridad de aplicación de las aseguradoras de riesgos del trabajo y del universo de firmas que optaron por autoseguro en este rubro.
3. Desfinanciación: La Ley N° 20.091 prevé la fuente de recursos para financiar toda la operación de la Superintendencia con la Imposición de dos cargas tributarias: La contribución anual, a cargo de las entidades aseguradoras y la tasa uniforme a cargo de los asegurados. Esta letra fue desvirtuada al incorporarse estas partidas al PRESUPUESTO NACIONAL, y el Organismo recaudador pasar a depender del mismo, estando sujeto a las reducciones presupuestarias que se practican en la ADMINISTRACION CENTRAL. De este modo una proporción significativa de los Fondos recaudados no tienen el destino previsto por la ley aproximadamente el 55 % de ellos tiene como destino el Tesoro Nacional, consecuentemente el Organismo no cuenta con los recursos que requiere para financiar su actividad.
6.2.1.2. En relación con los sujetos administrados.
1. Insuficiencia de controles preventivos: Debe mejorarse la eficacia de los controles privados de las entidades y, a su vez, establecerse mecanismos que permitan una más temprana detección de la probabilidad de quiebra de una aseguradora.
2. Sobrecarga de funciones administrativas: La Superintendencia fue concebida como una herramienta para regular el Mercado Asegurador con muy fuerte inversión estatal. En este contexto se produjo la proliferación de trámites burocráticos. El actual momento justifica una fuerte y progresiva simplificación administrativa.
3. Distanciamiento en la relación con el asegurado: La Superintendencia no focalizó su acción en torno a los asegurados, sino que la dirección siempre a las Entidades reguladas. Este enfoque condujo a que se haya privilegiado la atención de los aseguradores en desmedro de los asegurados.
6.2.1.3. En relación con la gestión interna del Organismo.
1. Rigidez en las relaciones laborales: El sistema de empleo vigente para el Organismo (SINAPA), no se ajusta a las necesidades del mismo.
2. Inadecuada estructura organizativa para promover el cambio: La estructura orgánica vigente privilegia el rol administrativo, y de contralor ex - post de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, en tanto que la nueva definición de misiones del Organismo debe priorizar la labor de prevención.
3. Incipiente desarrollo de los recursos informáticos: La Superintendencia está llevando a cabo un importante plan de equipamiento de recursos informáticos. Está pendiente el desarrollo de la arquitectura sistemática que satisfaga la nueva dirección que adoptará el Organismo.
6.2.2. Fortalezas:
6.2.2.1. En relación con el contexto:
1. La reforma: El proceso de Reforma del Estado encarado en 1989 que dio lugar a las privatizaciones de los servicios públicos inscribió en la conciencia de la ciudadanía la necesidad de que el Estado organice los entes reguladores que cuidan de la relación entre prestadores y usuarios.
2. En este sentido la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION es la autoridad de aplicación de la LEY DE SEGUROS Y DE LOS ASEGURADORES y por definición se enrola dentro de la lista de entes reguladores.
3. Desarrollo del mercado de capitales: Otra de las actividades que el Gobierno emprendió en 1989 fue el desarrollo del mercado de capitales. Las compañías sujetas a la regulación de la Superintendencia son actores del mercado citado, en proceso de expansión y cuyo desarrollo se debe potenciar.
6.2.2.2. En relación con el universo administrado:
1. Composición de los sujetos administrados: El mercado asegurador argentino tiene la particularidad siguiente:
La oferta está compuesta por 306 prestadores o aseguradores, que evidencian un alto grado de atomización.
La demanda está integrada por asegurados y asegurables que conforman el universo de la población del país. Para tener una idea de volumen durante 1995 se efectuaron 6.500.000 contratos de seguros y se extendieron 49.000.000 de certificados de seguros de vida colectivos.
Estas particularidades hacen que en el libre juego del mercado se minimice la presión de grupos monopólicos y que el ejercicio regulatorio tienda a ser más eficiente.
2. Profusión de nuevos productos: Factores concurrentes han contribuido a que en el Mercado aparecieran nuevos planes de cobertura, tales como la desregulación del sector iniciada en 1991, la sanción de la normativa sobre jubilación privada y riesgos del trabajo y el desarrollo de nuevas coberturas en seguros de vida. A su vez la 'securitización' del mercado financiero dará un nuevo impulso al sector.
6.2.2.3. En relación con su propia estructura:
1. Antigüedad en la plaza: La Superintendencia tiene una trayectoria de 60 años desde su creación en 1937. Esto, sumado a su tradición de Organismo técnico altamente especializado, confluyen en un reconocimiento de marca por parte de sus administrados.
2. Plantel profesional: El personal de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION está compuesto en gran proporción por gente joven, con gran experiencia y suficientemente capacitada. Esto es así pues el 80 % de su plantel tiene hasta 45 años de edad, el 52% tiene más de 5 años de antigüedad en el Organismo y 60% posee títulos profesionales universitarios.
7. PLAN DE TRANSFORMACION
A continuación se detallan las acciones que el Organismo tiene en curso o prevé iniciar en un futuro próximo, a fin de dotarlo de los elementos e instrumentos acordes a los desafíos que enfrenta.
ACCION 1. REFORZAR EL CONTROL PREVENTIVO SOBRE LAS ENTIDADES FISCALIZADAS
Subacción 1.1. Perfeccionar y desarrollar herramientas que permitan monitorear el mercado y a sus componentes.
Los procesos de la Superintendencia estarán direccionados hacia el control preventivo, de forma que los asegurados se encuentren resguardados por la autoridad de aplicación. En esta materia se desarrollarán baterías de indicadores para medir los principales parámetros económicos financieros de las compañías de seguros, y se sumará a ello el análisis comparativo con la totalidad del sector asegurador, y de este con la performance de otros mercados.
A continuación se señalan algunas de las pautas más significativas que se tendrán en cuenta para monitorear a las compañías de seguro:
1. Estabilidad en las operaciones y variaciones en los volúmenes de primas emitidas.
2. Solvencia patrimonial.
3. Grado de dependencia de las compañías de seguros respecto de los reaseguradores.
4. Rentabilidad global y por ramos.
5. Situación financiera: liquidez, endeudamiento y cobertura frente a compromisos financieros.
6. Calidad de la cartera de inversiones.
7. Suficiencia de las reservas.
En virtud de estas pautas se desarrollarán indicadores relevantes que tendrán por objeto diagnosticar la situación individual de cada entidad aseguradora y la del mercado en forma global, de modo tal que permitan actuar a la Superintendencia inmediatamente que se detecten desvíos significativos.
En este desarrollo será crítica la determinación de los parámetros respecto de los cuales se efectuarán las comparaciones.
Al respecto se deberán efectuar mediciones macroeconómicas del sector en las cuales se considerarán, entre otras, las siguientes variables:
a) Producción total de primas.
b) Siniestralidad del sistema.
c) Rendimiento de inversiones.
d) Agregación de las cifras provenientes de los estados contables por naturaleza jurídica relativos a estructura del activo, estructura del pasivo, evolución del activo, pasivo y patrimonio neto, cifras globales de gestión por ramo de actividad y evolución del reaseguro pasivo.
e) Juicios existentes en el mercado asegurador y la estructura de la cartera de Juicios por ramo.
f) Información sobre las aseguradoras de riesgos del trabajo relativo a la cantidad de empresas aseguradas, cantidad de trabajadores asegurados, masa salarial involucrada, sueldo promedio y trabajadores por empresa.
g) Informe sobre las entidades de seguro de retiro relativo a la estructura del activo, pasivo y patrimonio neto, estructura de las inversiones, estructura del estado de resultados, reservas matemáticas, estructura técnica, estructura financiera y estado de la cartera.
h) Ranking de las compañías.
El monitoreo de las compañías de seguro que ejercerá la Superintendencia será permanente, para lo cual aumentará significativamente la frecuencia con que las entidades aseguradoras deberán suministrar la información, motivo por el cual el equipamiento tecnológico con que será dotada deberá prever las necesidades de comunicación y demandará al Organismo la reglamentación del uso de las vías de transmisión por parte de las entidades sujetas a fiscalización.
Las actividades de esta Subacción se desarrollarán a través del: Proyecto 1.1. 1.: Perfeccionamiento del Sistema de Indicadores de evaluación de la situación y evolución del sector asegurador (Ver Apéndice).
Subacción 1.2. Rediseñar los controles sobre entidades.
Con el objeto de perfeccionar los sistemas existentes la Superintendencia instrumentara la ejecución de inspecciones integrales de las entidades, abarcativas de un amplio espectro temático de las entidades, cuando las circunstancias lo justifiquen.
A fin de lograr mayor eficiencia en el control, la Superintendencia trabaja en procesos tendientes a mejorar y especializar sus ciclos de inspección hacia aseguradoras y productores, y en el desarrollo de software de auditoria tendiente a detectar en forma rápida, inconsistencias en las relaciones técnicas de los balances durante los procesos de inspección.
Para el desarrollo de esta Subacción 1.2., se ha previsto realizarlo a través de dos Proyectos (ver detalles en Apéndice):
Proyecto 1.2.1.: Diseño de un Sistema para la realización de Inspecciones Integrales.
Proyecto 1.2.2.: Diseño de un Sistema de Seguimiento y Evaluación de Operadores del Mercado de Seguros.
Subacción 1.3. Rediseñar los controles de Terceros sobre los Operadores del Mercado.
Con el objeto de perfeccionar los sistemas existentes la Superintendencia instrumentará la ejecución de las siguientes actividades:
l. Dictado de normas operativas para los auditores externos y actuarios de las aseguradoras, estableciendo un registro de actuación y eventual exclusión de los mismos si las circunstancias lo aconsejan. Las normas operativas a dictarse serán atinentes al dictamen sobre los estados contables, los planes de coberturas y los planes de regularización y saneamiento, entre otros.
2. Dichas normas serán de cumplimiento obligatorio para los profesionales intervinientes y generarán responsabilidades para estos y para los directivos de las compañías dictaminadas, en caso de falsedades u otras conductas ilícitas.
3. Instrumentación gradual y obligatoria de un sistema de evaluación de aseguradoras a través de sociedades calificadoras de riesgo habilitadas al efecto. La Superintendencia deberá reglamentar la metodología para la calificación de riesgos, para lo cual entre otros indicadores se tendrán en cuenta los siguientes:
a) Ranking de producción de primas (es decir, posición de cada entidad en la producción total y por ramos del mercado).
b) Control de costos y eficiencia en el gerenciamiento.
c) Suficiencia de las reservas para cubrir las obligaciones.
d) Suficiencia de los recursos para cubrir siniestros inusuales.
e) Estado de la cartera de inversiones.
La implementación de esta Subacción 1.3. ha sido prevista a través del desarrollo de dos Proyectos (Ver Apéndice):
Proyecto 1.3.1. Reglamentación de la Actuación y Dictado de Normas Operativas para Auditores Externos y Actuarios.
Proyecto 1.3.2. Instrumentación Gradual de un Sistema de Evaluación de Operadores del Mercado de Seguros a través de Entidades Calificadoras de Riesgos.
ACCION 2. DOTAR DE CRECIENTE TRANSPARENCIA A LOS PROCESOS DE GESTION.
Subacción 2.1. Desregular los procedimientos de aprobación de planes y elementos técnico - contractuales.
Como parte de una creciente política de desregulación del sector que comenzó con la liberación de tarifas y eliminó el monopolio de la reaseguradora estatal (INdeR), el Organismo continúa su acción propiciando el estudio de la supresión de la modalidad de aprobación previa de los planes de las compañías aseguradoras por parte de Superintendencia, realizando en cambio un control posterior selectivo y minucioso de los mismos, que deberán estar adecuadamente certificados por profesionales autorizados, auditores externos y actuarios, según el caso.
Esta iniciativa tiene sus fundamentos en disposiciones adoptadas por la COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA, en la cual se dispuso que 'Los Estados miembros no establecerán disposiciones que exijan la aprobación previa o la comunicación sistemática de las condiciones generales y especiales de las pólizas de seguro, las tarifas, y los cuestionarios u otros impresos que la empresa tenga previsto utilizar.
El detalle de las actividades previstas se incluyen en:
Proyecto 2.1.1. Elaboración de Normas relativas a la Simplificación de los Procedimientos de Aprobación de planes de seguro y elementos técnicos - contractuales (Ver Apéndice).
Subacción 2.2. Descentralizar los exámenes para la obtención de la matrícula de Productor - Asesor de seguros.
El objetivo del presente proyecto es el de concentrar la actividad del Organismo en el control de la matrícula de los agentes que actúan en la intermediación del seguro en sus distintas ramas, fiscalizando la actividad y ejerciendo las facultades sancionatorias.
Para ello, el proceso de capacitación de los aspirantes y el examen de admisión, serán delegados en instituciones universitarias de reconocida capacidad y trayectoria.
La Superintendencia participará en el diseño de los contenidos de la currícula, de las exigencias mínimas para la aprobación del examen, y realizará la auditoria académica.
La certificación de haber aprobado el examen, extendida por cualquiera de los centros autorizados, será el documento habilitante para matricularse en la actividad.
Para llevar a cabo esta Subacción se ha diseñado el:
Proyecto 2.2.1.: Diseño de la Currícula y selección de Centros Educativos para el dictado de Cursos tendientes a la extensión de la Matricula de Productor - Asesor de Seguros (Ver Apéndice).
Subacción 2.3. Homogeneizar la normativa aplicada por la Superintendencia.
A efectos de evitar la superposición de normas contradictorias entre sí y con el objetivo de facilitar al mercado el conocimiento de la normativa aplicable, se prevé la implementación de un Digesto informatizado que opere como sistema de recopilación de Resoluciones y Circulares en vigencia, con una arquitectura tal, que admita su actualización de un modo sencillo.
De esta manera se promoverá la transparencia del marco regulatorio de la actividad, para lo cual se plantea la realización de (Ver apéndice):
Proyecto: 2.3.1.: Elaboración de un Digesto Normativo.
Proyecto 2.3.2.: Desarrollo de un sistema para la actualización permanente del Digesto Normativo y la consulta directa y ágil de su contenido.
Subacción 2.4. Publicidad de sus actos.
En materia de medidas tendientes a garantizar la transparencia de los procesos internos, el Organismo trabaja en el marco de los sistemas y procedimientos previstos para los órganos de control en la Ley N° 24.156 de ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL.
Dentro de este contexto, y tendiendo a dotar de una mayor transparencia a los procesos de gestión, y específicamente publicitar las actividades que le competen, debe tenerse presente que:
1. La Superintendencia edita y pública una Memoria Anual cumplimentando lo establecido por la Ley Nº 20.091.
2. En materia contable la Superintendencia se ajusta a las normas de la CONTADURIA GENERAL DE LA NACION y realiza balances periódicos y anuales para los fondos propios asignados al Organismo y para aquellos fondos en los que la SUPINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION es órgano de administración.
3. A su vez, conforme lo dispone el artículo 6° del Decreto N° 928/96 estará obligada a convocar a audiencia pública, al menos una vez al año, a fin de dar a conocer los resultados de la gestión económica financiera del Organismo y reseñar los aspectos salientes de la Memoria Anual.
Tendiendo a ello, los objetivos de la Subacción fueron plasmados en dos Proyectos para cuyos detalles puede verse el Apéndice:
Proyecto 2.4.1. Desarrollo de un Sistema que permita la elaboración semiautomática de la Memoria Anual y su difusión mediante soportes informáticos.
Proyecto 2.4.2. Elaboración de un Programa de Difusión y Publicidad de la Superintendencia y del Sector Asegurador.
ACCION 3. ESTRECHAR VINCULOS CON EL USUARIO.
La Superintendencia está orientada a brindar soluciones para mejorar su acción en un proceso de acrecentamiento de la calidad del servicio, para lo cual se desarrollará un Procedimiento de Mejora Continua (PMC).
El modelo de PMC se puede ilustrar como se exhibe en el Cuadro N° 1.
CUADRO N° 1
PMC | ||
SELECCIONAR | 1. Determinar los requerimientos clave para los clientes principales | 2. Decidir el proceso a mejorar |
ANALIZAR | 3. Documentar el proceso tal como está | 4. Establecer las medidas necesarias en el proceso |
MEDIR | 5. Recopilar datos de referencia sobre los resultados del proceso | 6. Identificar las deficiencias de los resultados del proceso |
MEJORAR | 7. Fijar las metas del mejoramiento del proceso | 8. Desarrollar y llevar a cabo las mejoras sobre una base de ensayo |
EVALUAR | 9. Determinar el impacto de las mejoras en el proceso. | 10. Estandarizar el proceso y verificar el mejoramiento en curso |
E1 PMC es un enfoque sistemático que se utiliza con la finalidad de lograr crecientes e importantes mejoras en procesos que provean productos y servicios a los clientes. El resultado final es un medio más rápido, mejor, más eficiente y efectivo para producir un servicio o un producto.
El PMC se inicia con un reconocimiento de los clientes, tanto Internos como externos, con la definición de los productos a ofrecerles, en función de sus necesidades y expectativas. Se diseña el proceso, se realiza un relevamiento de las actividades, se identifican las tareas que agregan valor y las que no lo agregan, eliminándose estas últimas.
Como el PMC está orientado hacia los clientes, es importante comunicarse con ellos para comprobar si se están satisfaciendo los requerimientos. Es necesario que este diálogo sea continuo, para poder Juzgar con 'criterio de éxito' la mejora en la satisfacción del cliente.
Como puede apreciarse este proceso requiere de un profundo compromiso por parte de todos los actores de la organización, sin el cual no hay posibilidades de éxito, motivo por el cual deberá ser impulsado a través de talleres de sensibilización y luego, una vez producida la concientización, se desarrollarán trabajos grupales en talleres de mejora continua.
En el caso particular de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION habrá que inducir al personal a que reconozca como principales clientes externos a los asegurados (cuyos intereses se defienden), los terceros por ellos damnificados, las compañías de seguro, las reaseguradoras y los intermediarios.
A partir de esta premisa se deberá diseñar un conjunto de productos que garanticen a los asegurados la inmediata resolución de sus reclamos y la eficaz y oportuna sustanciación de denuncias.
Si bien estos productos tendrán un alto impacto positivo en la imagen de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION y del Estado en general, habrá que disertar productos que fortalezcan el rol de autoridad de aplicación de la Superintendencia y que reviertan en la transparencia del mercado, eficiencia en las prestaciones a los asegurados, la adecuada cobertura de los bienes asegurados, solvencia patrimonial y liquidez de las compañías de seguros y reaseguros,
En el pasado se han realizado algunas encuestas dirigidas al público en general y a los asegurados en particular, para determinar cual es su visión respecto del Organismo y está previsto profundizar esta acción mediante:
1. Baterías de encuestas focalizadas por estratos de poblaciones, actividad y ubicación geográfica, destinados a determinar las fortalezas y debilidades, de la Superintendencia como organismo de control, desde la visión de los usuarios. Las encuestas deberán abarcar progresivamente distintos aspectos para que, la relación con el asegurado sirva paulatinamente para revelar los estancares de eficiencia logrados por las entidades aseguradoras y por los productores - asesores.
2. Sistema coordinado de atención al usuario desde la Superintendencia con el objeto de brindar atención personal, telefónica y con otros sistemas de comunicación, conforme a sus requerimientos. En ese sentido habrá que disponer de líneas telefónicas con pago revertido para atender a los asegurados, registrar sus reclamos y proceder a su pronto diligenciamiento. Este recurso se deberá encarar con el alcance de una red federal para la atención de los asegurados, de modo que se puedan contactar con la Superintendencia desde cualquier punto del país.
3. Campaña de difusión de los procedimientos disponibles al alcance del asegurado para ejercer sus derechos ante la Superintendencia. Con este objeto se celebrarán convenios con organizaciones representativas de los consumidores, mediante los cuales se estipulará un plan de acción conjunta, que potenciará la capacidad técnica de la Superintendencia y la capacidad de divulgación de estas entidades.
4. Acciones de concientización en los distintos niveles de la organización destinados a mostrar los procedimientos adecuados de atención al cliente.
5. Procedimientos técnicos y normativos destinados a garantizar en mayor grado los derechos y garantías de los asegurados frente a las compañías aseguradoras y los productos de seguros.
Este conjunto de actividades ha sido desarrollado en dos Subacciones y cinco Proyectos (que se detallan en el Apéndice), identificados como:
Subacción 3.1. Optimizar el Proceso de Atención de Usuarios
Proyecto: 3.1. 1. Desarrollo de un Sistema de Detección y Caracterización de los diversos tipos de Usuarios y de los Problemas más frecuentes que enfrentan.
Proyecto: 3.1.2. Desarrollo de un Sistema Coordinado e Informatizado de Atención al Usuario.
Proyecto: 3.1.3. Implementación de un Proceso de Mejora Continua (PMC).
Proyecto: 3.1.4. Desarrollo de Campañas de Conexión con los Usuarios y Difusión de las Funciones de la Superintendencia.
Subacción 3.2. Diseño de Encuestas de Opinión a Usuarios de los diversos tipos de según
Proyecto 3.2.1. Diseño de baterías de Encuestas de Opinión.
ACCION 4. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION.
Con el objeto de alcanzar los logros propuestos en materia de tecnologías de la información, se adoptaran las medidas que se detallan en las siguientes Subacciones y Proyectos:
Subacción 4.1. Elaboración de un Plan Directriz de Sistemas de Información.
Proyecto 4.1.1. Desarrollo de la Política y del Plan Directriz de Sistemas de Información.
El Plan Directriz de Sistemas de Información de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, será el documento que fije las normas y pautas para el desarrollo informático del organismo en los próximos años.
Dicho plan será la herramienta de control de los niveles directivo y ejecutivo del Organismo y guiará las acciones conducentes a lograr la informatización.
Las premisas básicas de dicha informatización serán:
1. Formular un plan para alcanzar la excelencia en la gestión.
2. Contemplar la Interconexión e intercambio de informatización con organismos e instituciones relacionadas.
3. Modernizar a la Superintendencia a través del uso adecuado de las tecnologías de la información.
4. Facilitar la gestión técnico - administrativa.
5. Montar un sistema de soporte de decisiones basado en modernas tecnologías informáticas.
6. Adecuar las estructuras ante este nuevo entorno tecnológico y lograr la profesionalización de los recursos humanos de la Institución.
Subacción 4.2. Desarrollo del Sistema Integrado de Información.
Proyecto 4.2.1. Desarrollo de un Sistema Que integre coordinadamente los diversos subsistemas informáticos existentes y/o a desarrollarse en el organismo.
El objetivo maestro a alcanzar será el de definir, desarrollar e implementar un Sistema Integrado de Información que, a partir de indicadores generados internamente por la Superintendencia u obtenidos del entorno exterior, facilite la gestión de la misma. Este Sistema se regirá por los principios de la 'Ingeniería de la Información'.
El Sistema Integrado de Información abastecerá al Sistema de Soporte de Decisiones orientadas al nivel directivo y ejecutivo del Organismo.
El Sistema Integrado de Información seguirá los lineamientos y estándares de las arquitecturas de 'procesamiento distribuido' y de la 'computación cliente/servidor' que, basadas en la conformación de una red con tecnología de última generación, facilitará la comunicación interna y externa entre las distintas aplicaciones que conformarán el Sistema Integrado de Información.
Al desempeñar un papel cada vez más protagónico en los procesos críticos de las organizaciones, las tecnologías de la información estarán protegidas con las salvaguardas necesarias para asegurar la confidencialidad de la información y los datos, aspecto este que es uno de los más importantes de cualquier organización.
El Sistema de Seguridad a instalar garantizará que sólo aquellos usuarios (personas o procesos) debidamente autorizados, podrán acceder a cada elemento de información, para leerlos, crearlos, modificarlos o eliminarlos.
Subacción 4.3. Equipamientos y otros recursos informáticos.
Proyecto 4.3.1. Estudio de los recursos en equipos y desarrollo de servicios, necesarios para dotar al organismo de los elementos requeridos para el funcionamiento del Sistema Integrado de Información.
Para brindar el soporte tecnológico apropiado a ambos sistemas de información, se seleccionarán e instalarán tecnologías de punta en cuanto a 'hardware', 'software', comunicaciones y conectividad.
Estas tecnologías, respetarán las estrategias de los sistemas distribuidos con sistemas operativos abiertos; la utilización de bases de datos para el procesamiento de transacciones y para el procesamiento analítico de la información; la utilización de interfaces gráficas de usuario; la descentralización del poder de procesamiento y la implementación de redes de computadoras.
La utilización de éstas tecnologías permitirá la efectivización de la automatización de las oficinas, conducentes a lograr la eficiencia y efectividad en la gestión.
Subacción 4.4. Montar un Sistema de Soporte de Decisiones.
Proyecto 4.4.1. Desarrollo de un Sistema Informático para la Toma de Decisiones.
A los efectos de crear una arquitectura integrada acorde con el 'estado del arte' y de las tecnologías de la información de la década de los noventa, se diseñará e implementará un Sistema Soporte de Decisiones. Este será un sistema basado en el uso de computadoras personales, donde la información crítica para la gestión, será accedida, manipulada, resumida, graficada, consolidada y enviada, en tiempo y forma, a los funcionarios de la Superintendencia, como soporte a sus procesos de toma de decisiones y de control de gestión.
ACCION 5. MEJORAR LA GESTION DE LIQUIDACION DE ENTIDADES ASEGURADORAS.
En su momento, la decisión de concentrar recursos humanos abocados exclusivamente a los trámites conducentes a la realización de bienes, demostró ser una herramienta eficaz para otorgar mayor celeridad a la gestión del Organismo en materia de liquidaciones de entidades. En efecto, en el período comprendido entre junio y setiembre de 1996 se subastaron 92 inmuebles.
De conformidad con lo ya expresado en esta propuesta, la SUPERINTENDENCIA DE SEGURCS DE LA NACION en su carácter de organismo liquidador de ex aseguradoras, debe representar a éstas en los juicios en la que la misma hubiera sido o sea citada en garantía o asuma el carácter de parte actora o demandada en procesos de cualquier tipo. Asimismo. existen contingencias propias de todo proceso liquidatorios, tal el caso de los juicios de desalojo, revocatorias concúrsales, etc., que también deben ser encaradas por los delegados liquidadores.
A septiembre de 1996, el universo aproximado de juicios atendidos como derivación de las liquidaciones en curso, fue el siguiente:
TOTAL | 3.225 |
Citaciones en garantía | 2.451 |
Juicios laborales | 573 |
Juicios como actora / demandada | 125 |
Juicios varios (desalojos, etc.) | 76 |
En virtud de ello, se prevé privatizar la atención de los juicios, permitiendo de esa manera encarar un proceso de reorganización de los recursos humanos, apuntando a los objetivos de aumentar la eficacia y la eficiencia en las actividades sustantivas propias de esta función se procederá como paso previo, a la depuración de la base de datos respecto del universo señalado. Una vez obtenida certeza sobre dicho universo, se determinarán las bases y condiciones del llamado a concurso de estudios jurídicos, para la atención de las causas.
Para alcanzar las propuestas enunciadas en esta Acción, se han definido dos Subacciones, cada una de ellas con un Proyecto.
Subacción 5.1.: Desarrollo de un Plan Maestro de Gestión
Proyecto 5.1.1.: Desarrollo y Ejecución de un Plan Maestro de Gestión de Liquidaciones de Entidades Aseguradoras y de un Manual de Procedimientos de Liquidaciones.
Subacción 5.2.: Gestión ante los Juicios de Liquidación.
Proyecto 5.2.1.: Tercerización de Juicios en los que la Entidad Liquidada es parte.
ACCION 6: MEJORAR LA GESTION DE RECURSOS.
Subacción 6.1.: Optimizar la Gestión de Recursos Financieros del Organismo.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION cuenta con recursos propios para subvenir a los gastos de funcionamiento.
Así se desprende del artículo 81 de la Ley Nº 20.091, en el que se prevé el origen de tales recursos. Entre ellos, está una Tasa Uniforme que debe fijar el PODER EJECUTIVO NAGIONAL y que no puede exceder del SEIS POR MIL (6 ‰) del importe de las primas que abonen los asegurados.
Para su recaudación, los aseguradores funcionan como agentes de retención. Su liquidación es trimestral y se aplica sobre seguros directos, deducidas las anulaciones.
En el CUADRO N° 2 se observa una estimación preliminar de los gastos y recursos elevada por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION para el ejercicio 1997.
CUADRO N° 2: ESTIMACION PRELIMINAR DE GASTOS Y RECURSOS PARA EL EJERCICIO 1997
RECURSOS | $ |
TOTAL | 33.666.000. |
Tasa Uniforme | 30.900.000. - |
Productores | 2.549.990. |
Recargo e Intereses Punitorios Tasa Uniforme | 175.000. |
No Especificados | 42.000. - |
GASTOS | $ |
TOTAL | 13.276.201. |
Gastos en Personal | 8.889.061. - |
Bienes de Consumo | 191.800. |
Servicios no Personales | 3.903.340. |
Equipos de Computación | 292.000. |
En el ítem, 'Recursos' el monto correspondiente a la tasa uniforme, pertenece a la alícuota señalada.
En el ítem 'Gastos', la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION realizó una reducción del 10% sobre el monto consignado en el Cuadro, en el inciso correspondiente a gastos en personal, a cuenta del proceso de la II REFORMA DEL ESTADO.
En efecto, en la actualidad, y como se expusiera en oportunidad de efectuarse el diagnostico de la situación actual y según se desprende del CUADRO N° 2, la afectación específica de la recaudación proveniente de la tasa uniforme, se cumple sólo parcializadamente. Ello es así, desde que la Superintendencia tiene autorizados gastos por un monto significativamente inferior al que efectivamente recauda por dicha tasa, transfiriendo, en consecuencia al TESORO NACIONAL, más del 60% de los importes recaudados por este concepto:
Ello demuestra claramente que existen fondos suficientes como para hacer frente a una política de fortalecimiento de la Superintendencia, cumplimentando los objetivos del Plan Estratégico.
Si bien el fundamento jurídico del impuesto y la tasa es el mismo, y radica en el poder tributario del ESTADO, lo cierto es que a diferencia de aquél, cuya aplicación a personas físicas o jurídicas depende de que se encuentren en las más variadas situaciones fácticas y/o jurídicas (conforme lo prevea la norma de creación), la tasa constituye 'una prestación pecuniaria establecida para la realización por el ESTADO de una actividad especifica, que afecta especialmente al obligado al pago'.
Por lo tanto se debe emprender un estudio tendiente a la adopción de medidas para corregir y adecuar la utilización de la tasa uniforme a su naturaleza, jurídica, circunstancia que en el caso particular de la Superintendencia se ve distorsionada.
Tendiendo a mejorar la gestión de los recursos financieros (aspecto que se aborda en esta Subacción 6.1.), se proponen dos Proyectos cuyo detalle se encuentra en el Apéndice 7:
Proyecto 6.1.1.: Reformular las Ecuaciones Presupuestarias del Organismo
Proyecto 6.1.2.: Estudio de alternativas de financiamiento compatibles con el marco legal del organismo.
Subacción 6.2. Eficientizar las relaciones laborales.
La propuesta en esta materia, es mantener al personal de la SUPERINTENDENCIA DE SECUROS DE LA NACION dentro del REGIMEN JURIDICO BASICO DE IA FUNCION PUBLICA, aplicando un esquema de competencias, objetivos y resultados acorde a una gestión moderna de los recursos humanos, como se pretende desarrollar en el Organismo.
Es indudable que ligado a este cambio, debe instrumentarse un programa de capacitación del personal de todos los niveles, acorde a los objetivos de gestión definidos para el organismo, y en función de los déficit o áreas de vacancia detectados en estudios previos.
Además, para lograr el funcionamiento efectivo de la estrategia informática definida en el Plan Directriz de Sistemas de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, el aspecto de capacitación y soporte a los usuarios finales (sean éstos de niveles directivos, ejecutivos u operativos, será una de las actividades más importantes a ser llevada adelante.
El objetivo será lograr así una eficiente administración de los recursos de información del Organismo.
Estos elementos conforman un proceso integrado que debe ser continuo (como un 'circulo de calidad'), donde el mejoramiento no es un objetivo a alcanzar sino un medio para lograr la eficiencia en la gestión.
Para lograr esto se propone el desarrollo de dos Proyectos:
Proyecto 6.2.1.: Programa de Gestión de Recursos Humanos por Competencias y Resultados.
Proyecto 6.2.2.: Programa de Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos.
ANEXO I Apéndice
ACCION 1: REFORZAR EL CONTROL PREVENTIVO SOBRE LAS ENTIDADES FISCALIZADAS
SUBACCION 1-1: PERFECIONAR Y DESARROLLAR HERRAMIENTAS QUE PERMITAN MONITOREAR EL MERCADO Y A SUS COMPONENTES.
PROYECTO 1-1-1: Perfeccionamiento del sistema de indicadores de evaluación de la situación y evolución del sector asegurador.
OBJETIVO: Obtener Indicadores que permitan efectuar un control preventivo del mercado en su conjunto, de los principales ramos y de las entidades que lo conforman, evaluando diversos aspectos de su situación y evolución a través del tiempo.
PROCEDIMIENTOS: Los Indicadores a utilizar, deberán cubrir todo el espectro de la información correspondiente a dicho mercado, a los ramos en que se divide y a las entidades que lo integran, tendiendo básicamente al resguardo de los asegurados. En la definición de los indicadores:
1. Se tomará en cuenta la experiencia existente en el organismo, en el mercado asegurador de otros países y en otros mercados del país (o de exterior).
2. Se determinarán los parámetros de referencia para cada Indicador.
3. Se pautarán las acciones a desarrollar en los casos en que se detecten desviaciones significativas sobre los valores de referencia.
Para el perfeccionamiento de los indicadores existentes y/o el desarrollo de los nuevos, se recurrirá a las fuentes convencionales de información ya existentes en la Superintendencia, y se implementarán otras nuevas que se adapten a los requerimientos de los Indicadores, tanto en el detalle de sus cifras como en la periodicidad con que se las disponga.
En la evaluación de la situación y evolución en el monitoreo continuo del Sector Asegurador en su conjunto, de cada uno de sus ramos y de sus entidades, se tomarán en cuenta las siguientes pautas de medición: Solvencia Patrimonial, Liquidez, Rentabilidad, Endeudamiento, Cobertura de Compromisos, Reservas de Siniestros Pendientes y Matemáticas, Retención / Cesión de Riesgos, Calidad / Calificación del Reaseguro, Financiamiento, Cartera de Inversiones, Gastos, Siniestralidad, Producción, Anulaciones, Recargos, etc. Se considerará especialmente la evolución a través del tiempo de los temas anteriores, tanto para el total del mercado, como para los principales ramos y para cada una de las entidades aseguradoras.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 1-1-1: Perfeccionamiento del sistema de indicadores de evaluación de la situación y evolución del sector asegurador.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. Análisis del sistema actual de indicadores, objeto de cada uno, sistema de procesamiento, formas de difusión, inconvenientes que se presenten desde la recepción de datos hasta la salida de la información. | 7 | 9 | Estudios | Inspección Técnica | Sub secretaría de Bancos y Seguros | 1440 | 2 computadoras | BIRF | |||
II. Análisis comparativo de los indicadores de otros sectores y/o países. Identificación de sus componentes y de las fuentes de obtención de los datos para construirlos. Determinación de los datos a solicitar. Diseño del sistema de procesamiento. Análisis del esquema con que se divulgarán los indicadores. Normatización de los circuitos y pasos que deberán recorrer los datos desde la aseguradora hasta que los mismos sean procesados y publicados (formas de presentación, plazos de entrega, etc.) Análisis de otras formas de difusión (disquete, CD, Internet.) Definición de campos de variabilidad, valores razonables y valores críticos. | 10 | 15 | Estudios | Inspección Técnica | Sub secretaría de Bancos y Seguros | 2880 | Idem etapa 1 | BIRF | |||
III. Prueba de los resultados. Aplicación de los Indicadores a diversos momentos del mercado. Ramos y Entidades. Realización de reuniones con el mercado para dar a conocer los lineamientos del proyecto, solicitar sugerencias, efectuar correcciones. Definición de la estrategia de implementación y difusión. | 16 | 18 | Estudios | Inspección Técnica | Sub secretaría de Bancos y Seguros | 1440 | Idem etapa 1 | SI |
SUBACCION 1-2: REDISEÑAR LOS CONTROLES SOBRE ENTIDADES
PROYECTO 1-2-1: Diseño de un sistema para la realización de inspecciones integrales.
OBJETIVO Disponer de un instrumento idóneo que permita cumplir con las responsabilidades sustantivas del organismo en materia de inspecciones a entidades, productores, corredores y operadores de seguro y reaseguros.
PROCEDIMIENTOS Diseño de una política que se plasmará en el plan maestro de inspecciones, dictados de manuales de procedimientos de inspección para cada tipo de operadores y normas de contralor interno.
Para la concreción del objetivo propuesto, se partirá del esquema de inspecciones actualmente vigente, evaluando en forma critica sus ventajas e inconvenientes. Posteriormente se fijarán las metas a cumplir, y se reformularan las Normas de Inspección acorde con esos objetivos. Finalmente se probará el nuevo sistema y se efectuarán los cambios necesarios para su posterior implementación. El Proyecto incluye los soportes informáticos necesarios para la aplicación del sistema de inspecciones.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 1-2-1: Diseño de un sistema para la realización de inspecciones integrales
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. Recopilación de los antecedentes existentes en el organismo, en otros entes del país y en el exterior. | 7 | 9 | Inspección | . | SI | 1440 | 1 computadora | BIRF | |||
II. Evaluación de los antecedentes existentes. Diseño de la metodología a utilizar. Definición de las pautas de auditoría que resulten aplicables. Fijación de objetivos y planes de acción. Reformulación de las normas de Inspección. Diseño y programación de soportes informáticos. | 10 | 12 | Inspección | . | NO | 4320 | Idem Etapa 1 | BIRF | |||
III. Aplicación de los mecanismos y procedimientos programados. Capacitación del personal de Inspección. Prueba piloto y prueba en marcha del sistema. | 13 | 18 | Inspección | . | NO | 1200 | Idem Etapa 1 | SI |
PROYECTO1-2-2:Diseño de un sistema de seguimiento y evaluación de operadores del mercado de seguros
OBJETIVO: Desarrollar un sistema interno de seguimiento de antecedentes y actuaciones referido a los operadores del mercado, mediante el cual se sintetice la información más significativa de cada uno de ellos.
PROCEDIMIENTOS: El sistema deberá permitir captar información de diversa índole (interna o externa a la SSN), procesarla y volcarla en forma sistematizada tal que de su lectura se evidencie la situación y evolución del operador. A tal fin se podrá recurrir a información procedente de:
1. Balances.
2. Actuaciones administrativas y judiciales.
3. Datos estadísticos.
4. Información periodística y de otras fuentes.
Debe tenerse presente que este sistema no es una mera base de datos con información sobre los operadores del mercado, sino que debe resumir en forma accesible el estado y la probable evolución futura de cada uno de los operadores del mercado. Para lograr el objetivo, se analizaran los antecedentes existentes en otros organismos similares en funciones a la Superintendencia, definiéndose posteriormente el contenido del sistema, y procediéndose a desarrollar el sistema de procesamiento necesario para los fines propuestos. Luego de una etapa de prueba y ajuste del sistema, se procederá a cargar toda la información necesaria para su comienzo efectivo.
PROGRAMA DE ACTIVIDADESY RECURSOS
PROYECTO 1-2-2: Diseño de un sistema de seguimiento y evaluación de operadores del mercado de seguros
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I Recopilación de antecedentes en otros entes del país o del exterior. Identificación de usuarios. Definición del contenido de la base de datos a construir y de las fuentes de información. Definición de los productos a obtener. | 19 | 21 | General | Todas | . | 960 | 1 computadora. Viaje de Asistencia Técnica | SI | |||
II. Desarrollo del sistema de procesamiento. Definición de los niveles de seguridad en la consulta. Carga de información al sistema. | 22 | 27 | General | Todas | . | 2880 | 1 computadora | SI | |||
III. Prueba piloto del sistema y ajuste. Capacitación de los usuarios. Puesta en marcha. | 28 | 30 | General | Todas | . | 1440 | Idem etapa 2 | SI |
SUBACCION 1-3: REDISEÑAR LOS CONTROLES DE: TERCEROS SOBRE LOS OPERADORES DEL MERCADO.
PROYECTO 1-3-1: Reglamentación de la actuación y dictado de normas operativas para Auditores Externos y Actuarios
OBJETIVO: Reglamentar la actuación y crear un Registro de Auditores Extremos y Actuarios, a fin de uniformar las normas aplicables en dictámenes e informes técnicos y hacer más eficientes los controles.
PROCEDIMIENTOS: Sobre la base de la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION N° 25.238 del 19 de junio de 1997 'Normas para Auditores Externos, Actuarios e Informes Profesionales' se deberán evaluar y proponer los dispositivos administrativos necesarios para materializar sus prescripciones en lo referente a:
1. La habilitación de los Registros de Auditores y Actuarios.
2. El montaje de un sistema de consultas sobre el tema.
3. La efectiva puesta en marcha de la reglamentación elaborada.
Posteriormente, se evaluará el funcionamiento del sistema y el cumplimiento del mismo por parte de las empresas y los profesionales involucrados.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 1-3-1: Reglamentación de la actuación y dictado de normas operativas pura Auditores Externos y Actuarios
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. Implementación de un sistema de atención de consultas y difusión de la nueva normativa. Organización del Registro de Habilitación de un sistema de difusión y consultas. | 1 | 12 | Inspección | . | NO | 1920 | NO | NO | |||
II. Verificación del cumplimiento de la normativa. Análisis de los resultados. | 13 | 18 | Inspección | . | NO | 1920 | 1 computadora | NO |
PROYECTO 1-3-2: Instrumentación gradual de un sistema de evaluación de operadores del mercado de seguros a través de Entidades Calificadoras de Riesgos.
OBJETIVO: Establecer un sistema de evaluación de los operadores del mercado a través de Entidades privadas Calificadoras de Riesgos.
PROCEDIMIENTOS: Se analizarán y establecerán las normas y aspectos reglamentarios, tendientes a lograr calificaciones de las Entidades Aseguradoras y de los demás operadores del mercado, compatibles con las existentes en otros sectores económicos del país, comparables a las vigentes en el sector asegurador de otros países, y que permitan conocer al público en general un concepto resumido (la calificación), de las compañías que se desempeñan en el mercado.
Para alcanzar el objetivo, se reunirán los antecedentes de las Calificadoras de Riesgos que se desempeñan en el país en otros sectores económicos, como así también se analizarán las experiencias de otros países. Con estos elementos se plantearan las normas y reglas que deberán satisfacer las Calificadoras que participen del sistema, definiendo también los requisitos metodológicos que deberán cumplir las calificaciones.
Luego de un período de difusión del sistema (entre operadores y usuarios del mercado), se lo pondrá gradualmente en vigencia, con un proceso de realimentación y evaluación del mismo a partir de las primeras experiencias, hasta su puesta a punto y total vigencia.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 1-3-2:-Instrumentación gradual de un sistema de evaluación de operadores del mercado de seguros a través de Entidades Calificadoras de Riesgos.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. Reunión de antecedentes sobre Calificadoras, sus métodos de calificación. Consulta con Calificadoras reconocidas y con las Asociaciones de los Operadores de Mercado. Recopilación de experiencia de otros entes nacionales de regulación en otros sectores. | 19 | 21 | General | Todas | Subsecretaría de Bancos y Seguros | 960 | . | SI | |||
II. Determinación de las regulaciones a cumplir por las Calificadoras de Riesgo a ser admitidas: Definición de pautas metodológicas genéricas: Diseño de un Registro de Calificadoras y de calificaciones | 22 | 24 | General | Todas | Subsecretaría de Bancos y Seguros | 1440 | 1 computadora | SI | |||
III. Puesta en vigencia del sistema. Difusión del mismo en el mercado. Evaluación de su aplicación. | 25 | 30 | General | Todas | Subsecretaría de Bancos y Seguros | 960 | 2 computadoras | BIRF |
ACCION 2: DOTAR DE CRECIENTE TRANSPARENCIA A LOS PROCESOS DE GESTION
SUBACCION 2-1 : DESREGULAR LOS PROCEDIMIENTOS DE APROBACION DE PLANES Y ELEMENTOS TECNICO-CONTRACTUALES
PROYECTO 2-1-1: Elaboración de normas relativas a la simplificación de los procedimientos de aprobación de planes de seguro y elementos técnicos contractuales.
OBJETIVO: Establecer las normas que propicien las simplificación y transparencia de los procedimientos de aprobación de planes y otros elementos contractuales.
PROCEDIMIENTOS: A fin de cumplir el objetivo propuesto, se deberá analizar la experiencia recogida en la aplicación de los distintos sistemas de autorización utilizados en la Superintendencia.
1. Aprobación de carácter general.
2. Aprobación de carácter particular expresa.
3. Aprobación tácita.
4. Adhesiones.
Se efectuará la comparación con los sistemas utilizados en otros mercados y propiciar las reformas necesarias a la normativa vigente.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 2-1-1:Elaboración de normas relativas a la simplificación de los procedimientos de aprobación de planes de seguro y elementos técnicos-contractuales
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. Revisión de procedimientos de aprobación de planos y elementos técnico-contractuales y sus resultados a la luz de la experiencia recogida. Análisis de la experiencia y práctica internacional en la materia. Estudio comparativo sobre las normas de aprobación de otros contratos de adhesión en nuestro país (IGJ). | 19 | 22 | Técnica | Jurídica | I.G.J. | 1280 | - | NO | |||
II. Elaboración de propuestas alternativas al régimen actual. Análisis de factibilidad de las mismas. Elección de las estrategias y metodologías necesarias para su implementación. | 23 | 28 | Técnica | Jurídica | - | 2880 | - | NO | |||
III Elaboración y tramitación de la propuesta de modificación normativa que resulte más adecuada. | 29 | 31 | Técnica | Jurídica | - | 960 | - | NO | |||
IV. Puesta en vigencia o implementación (en caso que la SSN disponga de las facultades o competencias para modificación normativa). | 32 | 36 | Técnica | Jurídica | - | 4800 | - | NO |
SUBACCION 2-2: DESCENTRALIZAR LOS EXAMENES PARA LA OBTENCION DE LA MATRICULA DE PRODUCTOR - ASESOR DE SEGUROS
PROYECTO 2-2-1: Diseño de la Currícula y selección de Centros Educativos para el dictado de Cursos tendientes a la extensión de la Matrícula de Productor - Asesor de Seguros
OBJETIVO: Modificar el procedimiento existente para la obtención de la Matrícula de Productor - Asesor de Seguros, descentralizando la capacitación y evaluación.
PROCEDIMIENTOS A partir de las propuestas presentadas por universidades a requerimiento de la Superintendencia, en relación a:
1. Planes de Estudio
2. Extensión horaria
3. Sistemas de evaluación
4. Análisis, evaluación y convalidación de los que se consideren favorablemente.
5. Plantel docente.
Realizar el análisis, la evaluación y la convalidación de las propuestas que sean consideradas favorablemente.
Posteriormente se realizará la auditoría académica de la actividad desarrollada por los centros.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 2-2-1: Diseño de la Currícula y selección te Centros Educativos para el dictado de Cursos tendientes a la extensión de la Matrícula de Productor - Asesor de Seguros
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. Recopilación de antecedentes en otros entes del país o del exterior. Identificación de usuarios. Definición del contenido de la base de datos a construir y de las fuentes de información. Definición de los productos a obtener. | 19 | 21 | General | Todas | - | 960 | 1 computadora Viaje de Asistencia Técnica | SI | |||
II. Desarrollo del sistema de procesamiento. Definición de los niveles de seguridad en la consulta. Carga de información al sistema. | 22 | 27 | General | Todas | - | 2880 | 1 computadora | SI | |||
III. Prueba piloto del sistema y ajuste. Capacitación de los usuarios. Puesta en marcha. | 28 | 30 | General | Todas | - | 1440 | Idem etapa 2 | SI |
SUBACCION 2-3: HOMOGENEIZAR LA NORMATIVA APLICADA POR LA SUPERINTENDENCIA
PROYECTO 2-3-I: Elaboración de un Digesto Normativo.
OBJETIVO: Garantizar la transparencia del marco regulatorio de la actividad aseguradora, mediante la elaboración de un Digesto que concentre todas las normas legales existentes, y que facilite su consulta y aplicación.
PROCEDIMIENTOS: A efectos de evitar superposiciones de normas contradictorias entre si y de facilitar al mercado el conocimiento de la normativa aplicable, se ha iniciado la elaboración de un Digesto Normativo. Previamente se han efectuado reuniones entre las áreas involucradas con los objetivos del Digesto, realizándose un análisis de los recursos y tiempos previstos para su terminación. En la actualidad se esta trabajando en la fijación de metas, clasificación de las tareas según temáticas, entre ellas la elaboración y ordenamiento de la Ley N° 17.418. Ley Nº 22.400, Reaseguros, etc.
En el marco de este Proyecto, se proponen actividades en dos grandes áreas:
1. Terminación del análisis y compatibilización de los temas que aun resta abordar, previéndose a su finalización una revisión integral de todo el Digesto.
2. Análisis de las diversas formas alternativas o complementarias para dar a conocer o difundir el Digesto.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 2-3-1: Elaboración de un Digesto Normativo
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. Implementación de un sistema de atención de la nueva normativa. Organización del Registro de Habilitación de un sistema de difusión y consultas. | 1 | 12 | Inspección | - | NO | 1920 | NO | NO | |||
II. Verificación del cumplimiento de la normativa. Análisis de los resultados. | 13 | 18 | Inspección | - | NO | 1920 | 1 computadora | NO |
PROYECTO 2 - 3 - 2 :Desarrollo de un Sistema para la actualización permanente del Digesto Normativo y la consulta directa y ágil de su contenido.
OBJETIVO: Mantener actualizada la normativa en seguros y facilitar su consulta y aplicación mediante la disponibilidad de un sistema informático de fácil y eficaz utilización. Transparencia de los procedimientos administrativos.
PROCEDIMIENTOS: Mediante la utilización de modernos recursos informáticos, desarrollar un sistema de actualización, permanente del Digesto Normativo, y que además facilite su consulta con un sistema ágil y ameno, que pueda ser utilizado sin demasiados conocimientos técnicos en computación.
Con este objeto. se recopilarán los antecedentes existentes en otros organismos con funciones similares a la SSN, y se procederá a clasificar temáticamente el Digesto, a fin de poder encarar por partes su informatización.
PROGRAMA DE ACTIVIDADESY RECURSOS
PROYECTO 2-3-2:Desarrollo de un sistema para la actualización permanente del Digesto Normativo y la consulta directa r ágil de su contenido
Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | ||||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |
I Definición de los productos a obtener y del sistema a utilizar | 14 | 16 | Estudios | Todas | NO | 1440 | NO | NO | |
II Definición de las responsabilidades en la actualización del Digesto Normativo y determinación de los recurso a utilizar. Determinación de los mecanismos de comunicación interna para mantener permanentemente actualizado el Digesto Normativo. Estudios de los antecedentes y experiencias existentes en el organismo y en otras entidades. Definición de la opción adoptada y desarrollo del sistemas a utilizar. | 17 | 20 | Estudios | Todas | NO | 1280 | 1 Computadora | NO | |
III Prueba del sistema diseñado. Definición de los medios de difusión a utilizar y la forma en que se comunicará a los usuarios las modificaciones que se incorporen en el futuro. | 21 | 24 | General | Todas | NO | 1280 | Idem etapa 2 | NO |
SUBACCION 2-4: PUBLICIDAD DE LOS ACTOS
PROYECTO 2-4-1: Desarrollo de un sistema que permita la elaboración semiautomática de la Memoria Anual y su difusión mediante soportes informáticos
OBJETIVO: Desarrollo de un procedimiento que permita la disponibilidad y difusión de la Memoria Anual en tiempos óptimos a través de recursos informáticos.
PROCEDIMIENTOS: De acuerdo a la Ley N° 20.091, la Superintendencia debe editar y publicar una Memoria Anual, Tomando como punto de partida los antecedentes y experiencias existentes en el organismo y en otras entidades y empresas. se propone desarrollar un sistema que satisfaga tanto las normas legales vigentes, como los aspectos relativos al formato, edición y tiempos de emisión.
Realizando inicialmente un análisis de los antecedentes existentes en otros organismos, se adoptaran las decisiones necesarias para poder cumplir con el objetivo propuesto.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 2 - 4 - 1: Desarrollo de un sistema que permita la elaboración semiautomática de la Memoria Anual y su difusión mediante soportes Informáticos
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I Recopilación y análisis de los antecedentes existentes en el organismos y en otras entidades y empresas. Consideración en particular de la experiencia de otros entes reguladores del país y del exterior | 7 | 8 | Estudios | Todas | NO | 640 | 1 Computadora | SI | |||
II Diseño del contenido de la nueva Memoria Anual incorporando un capítulo para la SSN, Diseño del sistema informático a partir del cual se la editará. Análisis de la factibilidad de presentar Memorias Trimestrales. | 9 | 12 | Estudios | Todas | NO | 1920 | Idem etapa 1 | SI | |||
III Disfusión de lanueva versión de la Memoria Anual. Análisis de la experiencia realizada y logros de la difusión para la revisión del procedimiento. | 13 | 18 | Estudios | Todas | NO | 1920 | Idem etapa 1 | SI |
SUBACCION 2-4: PUBLICIDAD DE LOS ACTOS
PROYECTO 2-4-2: Elaboración de un programa de difusión y publicidad de la Superintendencia y del Sector Asegurador.
OBJETIVO: Disponer de mecanismos permanentes para la comunicación de hechos y actos considerados de interés para el sector asegurador. Cumplir con el Decreto 928/96.
PROCEDIMIENTOS: Por el Artículo N° 6 del Decreto N° 928/96, la Superintendencia de Seguros de la Nación esta obligada a convocar a audiencia pública, al menos una vez al año, a fin de dar a conocer los resultados de la gestión económica - financiera y reseñar los aspectos salientes de la Memoria Anual. Se debe analizar el esquema de presentación de los balances y la reseña de la Memoria, para que la misma sea interpretada por todos los usuarios. Paralelamente se analizaran las diferentes formas alternativas de difusión y publicidad de todos los aspectos considerados de importancia] para el mercado asegurador.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 2-4-2: Elaboración de un programa de difusión y publicidad de la Superintendencia y del Sector Asegurador
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I Análisis de los antecedentes en el organismo y experiencias realizadas por otros entes con fucniones de control, regulación y monitoreo. Determinación de los destinatarios. | 14 | 16 | Estudios | Todas | Secretaría de Prensa y Difusión | 720 | NO | SI | |||
II Fijación de criterios para determinar los hechos y actos a difundir y las dependencias internas responsables de hacerlo. Evaluación y análisis través de los cuales se dará a conocer los acontecimientos de interés. Determinación de la difusión de las actividades períodicas ( mensual, trimestral, anual, etc. | 17 | 19 | Estudios | Todas | Secretaría de Prensa y Difusión | 960 | 1 Computadora | SI | |||
III Período de prueba de la política de difusión y publicidad trazada. Evaluación de sus resultados en diversos niveles de destinatarios | 20 | 24 | Estudios | Todas | Secretaria de Prensa y Difusión | 1200 | Idem etapa 2 | SI |
ACCION 3: ESTRECHAR VINCULOS CON EL USUARIO
SUBACCION 3 - 1: OPTIMIZAR EL PROCESO DE ATENCION DE USUARIOS
PROYECTO 3-l-l: Desarrollo de un sistema de detección y caracterización de los diversos tipos de usuarios y de los problemas más frecuentes que enfrentan
OBJETIVO: Identificar y caracterizar a los usuarios de los diversos tipos de seguros, en función de sus características personales, actividades, zona de residencia, necesidades, gustos, expectativas, requerimientos, etc.: a fin de prever con antelación los productos y servicios que debe ofrecer la Superintendencia.
PROCEDIMIENTOS: Sin dudas, el conocimiento de los clientes permite ofrecerles los servicios o productos que ellos necesitan. Este es el punto de partida para el desarrollo de este proyecto, dentro del cual se desarrollaran mecanismos y procedimientos, que permitan una precisa caracterización de los usuarios y de los inconvenientes, que enfrentan en el campo del seguro, y su permanente y/o periódica actualización. Se prevé la obtención de datos a partir de:
1 Sistematización de los datos de aquellos usuarios que llegan, llaman o se comunican de alguna forma con la Superintendencia Registro de los casos que utilizan otras formas legales o formales de denunciar o comunicar problemas relativos a seguros (Asociaciones de Consumidores. Defensor del Pueblo, entidades nacionales, provinciales o municipales de comercio, etc.)
2. Consulta directa a usuarios reales o potenciales de la Superintendencia (personas o empresas aseguradas) Dentro de un programa de trabado integral en el que se combinan varios Proyectos, se propone:
- Recopilación de antecedentes en otras entidades del país y del exterior.
b) Definición de usuarios.
c) Definición de los métodos de obtención de la información (Planillas de registro, Formularios, etc.)
d) Diseño de encuestas de necesidades del usuario.
e) Diseño de los sistemas informáticos requeridos para el ingreso, procesamiento y recuperación de la información.
f) Puesta en marcha del sistema.
g) Definición y caracterización de los diferentes tipos de usuarios y los problemas que enfrentan.
h) Segmentación de la atención de usuarios de acuerdo con las características de cada grupo.
1) Evaluación de sus resultados
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 3 - 1 - 1: Desarrollo de un sistema de detección y caracterización de los diversos tipos de usuario y de los problemas más frecuentes que enfrentan
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I Análisis de los antecedentes y experiencias del país y del exterior. Definición de supuestos potenciales usuarios. Análisis de los motivos por los cuales establecen o no contados. Definición de los métodos de obtención de la información (Planillas de registro, Formularios, etc.) | 14 | 17 | General | Todas | INAP | 960 | 1 Computadora | NO | |||
II Prueba de los métodos diseñados. Diseño de los sistemas información . | 18 | 20 | General | Estudios | NO | 960 | Idem Etapa 1 | NO | |||
III Puesta en marcha y actualización del sistema. Definición y caracterización de los diferentes tipos de usuarios y los problemas que enfrentan. Segmentación de la atención de usuarios de acuerdo con las características de cada grupo y fijación de prioridades para su resolución. | 21 | 25 | General | Todas | NO | 2400 | Idem Etapa 1 | NO |
PROYECTO 3 - 1 - 2: Desarrollo de un sistema coordinado e informatizado de atención al usuario
OBJETIVO: Disponer de un sistema eficiente de atención a los usuarios de seguros, tendiente a brindar soluciones a los problemas que puedan enfrentar de acuerdo con los tipos de seguros , existentes en el Mercado Asegurador. --
PROCEDIMIENTOS: Para el logro del objetivo propuesto, deben conjugarse el accionar de actores de muy diversas especialidades y momentos de participación en la atención de los usuarios. El sistema a desarrollar debe cubrir desde el primer contacto que realiza el usuario con el organismo (en un mostrador de recepción, por teléfono, vía Internet, o cualquier otro medio de conexión), pasando por la etapa de consulta Interna para ubicar quien debe atender la consulta o reclamo, hasta el momento en que se satisface finalmente el requerimiento efectuado, si bien el sistema debe prever la mas complejas interconexiones y una muy amplia variedad de posibilidades (ya que debe cubrir todas las arcas de la Superintendencia), la unidad de consulta debe poder ser manejada por personal de atención al publico con escasa formación en informática.
Dentro de un programa de trabado integral, se propone:
1. Recopilación de antecedentes en otras entidades del país y del exterior.
2. Evaluar las alternativas tecnológicas existentes para la puesta en marcha de las actividades y determinación de los costos de implementación.
3. Organización de grupos de trabado para resolver en forma inmediata los reclamos y denuncias.
4. Preparación un sistema ágil de recepción y comunicación con los usuarios explicando las diferentes formas en que se podrá acceder a las consultas de los diversos productos que le ofrece la SSN.
5. Capacitación especifica del personal que atenderá a los usuarios, en las técnicas a utilizar.
6. Evaluación de sus resultados.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 3 - 1 - 2: Desarrollo de un sistema coordinado e informatizado de atención al usuario
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
II Definición de los medios y productos a disponer para la tención de los usuarios. Análisis de las alternativas tecnológicas existentes para la atención informatizada de usuarios (según antecedentes en el país y/o en el exterior), considerando: telefonía, computadoras en planta, Internet, ediciones (en papel, disquete, CD, etc.) | 23 | 23 | General | Todas | INAP | 960 | NO | SI | |||
II Selección de sistemas tecnológicos a utilizar. Diseño de los sistemas informáticos requeridos. Preparación de los ámbitos de atención al público. Diseño de los sistemas de atención de consultas y reclamos. Capacitación del personal sobre las nuevas tecnologías a utilizar para brindar información y atender a los usuarios. | 26 | 32 | General | Todas | NO | 4480 | 1 Computadora | SI | |||
III Puesta en marcha y prueba de los sistemas | 33 | 34 | General | Todas | NO | 640 | 2 Computadoras | SI |
PROYECTO 3 - 1 - 3: Implementación de Proceso de Mejora Continua (PMC)
OBJETIVO: Implementar un PMC dentro de la Superintendencia, tendiente a optimizar la performance de los recursos humanos en la atención a los usuarios.
PROCEDIMIENTOS: Dentro del esquema de un 'Procedimiento de Mejora Continua' (PMC), se procederá a realizar una campaña de concientización y capacitación del personal del organismo, para posibilitar una óptima atención de los usuarios. Con un enfoque de trabado 'hacia afuera' se incentivará el Interés de todos los agentes del organismo, a través de talleres de sensibilización, cursos. de capacitación de atención al usuario, evaluaci6n permanente del rendimiento del agente y del grado de satisfacción del usuario, etc.
Dentro de un programa de trabajo integral, se propone:
1.Recopilación de antecedentes en otras entidades del país y del exterior.
2. Productos que le ofrece la SSN. Plantear dentro de la SSN los objetivos y alcances del PMC.
3. Dar a conocer al personal de la SSN los motivos y virtudes del nuevo plan de difusión.
4. Poner en marcha los cursos de capacitación.
5. Recibir sugerencias y discutir los proyectos comprendidos dentro de la Acción 3.
6. Preparar al personal que tendrá a cargo la campaña de difusión.
7. Determinar los modos en que se publicaran las funciones de la SSN y los medios que se utilizarán.
8. Organización de grupos de trabajo para resolver en forma inmediata los reclamos y denuncias.
9. Preparar folletos y otras formas de comunicación con los usuarios.
10. Difusión y comienzo de las campañas.
11. Evaluación de sus resultados.
PROGRAMA DE ACTIVIDADESY RECURSOS
PROYECTO 3-1-3: Implementación de un Proceso de Mejora Continua (PMC )
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I Planteo interno de los objetivos y alcances del PMC. Programación de las actividades y Recursos a utilizar. Definición de los roles de cada Gerencia. Fijación de una estrategia para la difusión / concientización interna del PMC. Detección de Centros de Capacitación y/o Asesoramiento para atención al usuario. | 16 | 21 | General | Todas | INAP | 2880 | NO | SI | |||
II Preparación de Programas de Capacitación del Personal, según estratos de categorías y tipo de atención al usuario. Organización de Talleres Internos para dar a conocer los cursos ( objetivos, contenidos, etc.). Recepción de sugerencias y discusión del proyecto. | 22 | 25 | General | Todas | INAP y Centros Privados de Capacitación | 2400 | NO | SI | |||
III Aplicación de los mecanismos y los procedimientos programados. Realización de la Capacitación. Evaluación de los Resultados. | 26 | 32 | General | Todas | INAP y Centros Privados de Capacitación | 2880 | NO | SI |
PROYECTO 3-1- 4 : Desarrollo de campañas de conección con los usuarios y difusión de las funciones de Supertintendencia.
OBJETIVO: Difundir las funciones de la Superintendencia y las ventadas de recurrir a su asesoramiento e información.
PROCEDIMIENTOS: Estas campañas y actividades de difusión, tendrán por objeto fortalecer la imagen ante la opinión pública del rol de la Superintendencia como autoridad de aplicación de la reglamentación existente en el mercado de seguros, se propone:
Dentro de un programa de trabado integral:
1. Detectar los medios de difusión
2. Definir aspectos a difundir
3. Conexión con Asociaciones de Defensa de Consumidores, ONG, Organización Pública de Comercio, Entidades educativas de distintos niveles.
4. Instrumentación de la Campaña.
5. Plantear dentro de la SSN los objetivos y alcances del PMC.
6. Definir un cronograma de tiempos y recursos para todos los proyectos de la Acción 3.
7. Definir el rol a cumplir por parte de cada una de las Gerencias en cada proyecto.
8. Recopilación de antecedentes en otras entidades del país y del exterior.
9. Preparar el personal que tendrá a cargo la campaña de difusión.
10. Determinar los modos en que se publicarán las funciones de la SSN y los medios que se utilizarán.
I 1. Evaluar las alternativas existentes para la puesta en marcha de las actividades, y determinación de los costos de implementación.
12. Definición de las alternativas a adoptar. :
13. Preparar folletos y otras formas de comunicación con los usuarios explicando las diferentes formas en que se podrá acceder a las consultas de los diversos, productos que le ofrece la SSN.
14. Dar a conocer al personal de la SSN los motivos y virtudes del nuevo plan de difusión.
15. Difusión y comienzo de las campañas.
16.Evaluación de resultados.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 3-1-4: Desarrollo de campañas de conexión con los usuarios y difusión de las funciones de la Superintendencia.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I Recopilación de Antecedentes de otras entidades del país y del Exterior. Detectar medios de difusión a utilizar. Definición de los aspectos a difundir | 18 | 20 | General | Todas | Liga de Consumidores, Defensor del Pueblo | 720 | - | SI | |||
II Conexión con los usuarios y difusión de las funciones de la Superintendencia. | 21 | 24 | General | - | Liga de Consumidores, Defensor del Pueblo | 960 | - | SI | |||
III Incrementación de las medidas consideradas para la campaña. Evaluación de sus resultados. | 25 | 32 | General | Estudios | Liga de Consumidores, Defensor del Pueblo | 1920 | - | SI |
SUBACCION 3 - 2: DISENO DE ENCUESTAS DE OPINION A USUARIOS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE SEGUROS.
PROYECTO: 3 - 2 - 1: Diseño de baterías de encuestas de opinión.
OBJETlVO: Disponer de un sistema permanente de captación de las opiniones de los usuarios individuales en relación a la SSN, los operadores del mercado, los productos ofrecidos, etc.
PROCEDIMIENTOS: Identificados los usuarios individuales de los diversos tipos de seguros, el contacto permanente con ellos y la captación de sus opiniones y sugerencias debe constituir el insumo básico del sistema de atención y resolución de los problemas que enfrentan. A partir de una precisa segmentación de la población usuaria, se utilizarán las técnicas más avanzadas en este campo. diagramándose la realización de sondeos para cada uno de los estratos o segmentos poblacionales considerados de interés.
1. Recopilación y evaluación de antecedes en el organismo y en otras entidades del país y en el exterior (INDEC. etc.)
2. Definición de un orden prioritario de las encuestas a realizar de acuerdo a las necesidades, estableciendo un cronograma de fechas para cada encuesta.
3. Trazado del plan de encuesta.
4. Determinación de estratos poblacionales a encuestas (edades, actividad. ubicación geográfica. etc.)
5. Definición de las características de los sondeos a realizar (tamaño de las muestras, niveles de precisión y de confianza, tipo de diseño muestral).
6. Realización de los diseños muestrales de cada tipo de encuesta definida.
7. Proyección de los recursos y los costos que demandara el programa de encuestas.
8. Análisis del personal con que se efectuara cada encuesta (personal de planta, de consultoras externas, en convenio con otros entes, etc.)
9. Formación de un grupo de trabajo para el seguimiento del Proyecto mediante reuniones periódicas para analizar avances.
10. Diseño de los sistemas de carga, procesamiento y recuperación de la información.
11. Definición del contenido de los informes estadísticos a realizar.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 3-2-1: Diseño de baterías de encuestas de opinión.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | |||
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo |
I. Recopilación de antecedentes en el organismo, en otras entidades del país y en el exterior. Definición de un cronograma de sondeos. Proyección de los recursos y de los costos que demandará el programa de encuestas a personas y empresas | 13 | 14 | Estudios | Todas | INDEC etc. | 960 | - | SI |
II. Determinación de los estratos poblacionales (para las personas), y de actividades (para las empresas), distribución geográfica de la población y/o de las empresas a encuestar, etc. Definición de los sondeos a realizar (tamaño de las muestras, niveles de precisión y de confianza, tipo de diseño muestral). Diseño del sistema de carga, procesamiento, recuperación y cálculos estadísticos. Realización del plan de encuestas y de los diseños muestrales de cada tipo de sondeo. | 15 | 20 | Estudios | Todas | INDEC etc. | 2880 | 1 Compu-tadora | SI |
III. Evaluación de los resultados. | 21 | 30 | Estudios | Todas | INDEC etc. | 12800 | Idem etapa 2 | SI |
ACCION 4: SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION
SUBACCION 4-1: ELABORACION DE UN PLAN DIRECTRIZ DE SISTEMAS DE INFORMACION.
PROYECTO 4-1-1: Desarrollo de la Política y del Plan Directriz de Sistema de Información.
OBJETIVO: Disponer de un Plan Directriz de sistemas Informáticos, en el que se establezcan las metas, métodos, normas y pautas que guíen a las autoridades de la Superintendencia para el desarrollo del organismo en el tema.
PROCEDIMIENTOS: Para el logro de dicho objetivo, se tendrán en cuenta las siguientes premisas básicas:
1. Fijación de las Metas y Políticas
2. Funcionalidad y organización interna de la administración de los Recursos informáticos.
3. Procesos involucrados.
4. Cronograma / Desarrollo en el tiempo.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 4-1-1: Desarrollo de la Política y de Plan Directriz de Sistema de información
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | |||
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo |
I. Evaluación de los antecedentes existentes en el organismo y recopilación de las experiencias realizadas en otras instituciones similares. Definición de lineamientos y criterios a seguir en el nivel estratégico de la SSN. | 9 | 15 | Estudios | Todas | NO | 960 | NO | SI |
II. Diseño de la política y Plan Directriz de Sistemas de Información. | 16 | 19 | Estudios | Todas | NO | 1280 | NO | SI |
SUBACCION 4-2: DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION
PROYECTO 4-2-1: Desarrollo de un sistema que integre coordinadamente los diversos subsistemas informáticos existentes y/o a desarrollarse en el Organismo.
OBJETIVO: Disponer en la Superintendencia de un sistema Integrado de Información en el que se conjuguen todos los subsistemas existentes y/o a desarrollarse y mediante el cual se coordinen tanto los aspectos técnicos como los administrativos, se administren y prioricen los recursos informáticos, y permita alcanzar las metas de excelencia fijadas al cumplirse el trienio.
PROCEDIMIENTOS: Para el desarrollo de este sistema se tendrán en consideración los principios de la Ingeniería de la Información, y en particular se deberá tener en cuenta que:
1. Tomará como punto de partida la Red existente en la Superintendencia, planteando los cambios y mejoras graduales que se deben ir realizando.
2. El SII seguirá los lineamientos y estándares de las arquitecturas de 'procesamiento distribuido' y de los sistemas de computación 'cliente/servidor'.
Basado en una Red con tecnología de última generación facilitará la comunicación interna y externa.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 4-2-1: Desarrollo de un sistema que integre coordinadamente los diversos subsistemas informáticos existentes y/o a desarrollarse en el Organismo.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | |||
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo |
I. Recopilación de antecedentes existentes relativos a la Red en uso de la Superintendencia. | 12 | 15 | General | Todas | NO | 2560 | 2 Compu-tadoras | BIRF |
II. Diseño de los lineamientos generales que regirán el desarrollo del SII. Recopilación de los Subsistemas existentes en el organismo (métodos, estructuras y lenguajes utilizados, magnitud de los archivos y bases que utilizan, etc.). Compatibilización de las clasificaciones comprendidas en ellos. Establecimiento de niveles de acceso y seguridad entre los usuarios. Expectativas sobre nuevos Subsistemas a disponer en el futuro por área. | 16 | 23 | General | Todas | NO | 7680 | 1 Compu-tadora | SI |
III. Desarrollo del SII, y subsistemas por área | 24 | 39 | General | Todas | NO | 25600 | Idem etapa 1 | SI |
SUBACCION 4-3 EQUIPAMIENTOS Y OTROS RECURSOS INFORMATICOS
PROYECTO 4-3-1: Estudio de los recursos en equipos ('hardware') y desarrollo de servicios ('software'), necesarios para dotar al organismo de los elementos requeridos para el funcionamiento del Sistema Integrado de Información.
OBJETIVO: Disponer de un programa de adquisición y actualización de equipos ('hardware') y sistemas ('software') que permita a la Superintendencia cumplir con el Plan Directriz de Sistemas de Información y Ejecución.
PROCEDIMIENTOS: Para el logro de dicho objetivo se tendrán en cuenta las siguientes premisas básicas:
1. Considerar los recursos en equipos existentes en la Superintendencia y los sistemas de procesamiento adquiridos o desarrollados.
2. Realizar un estudio sobre las tecnologías más modernas existentes o que se prevén disponer en los próximos tres años.
3. Proponer un programa y servicio de equipamiento acorde al Plan Directriz.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 4-3-1: Estudio de los recursos en equipos ('hardware') y desarrollo de servicios ('software'), necesarios para dotar al organismo de los elementos requeridos para el funcionamiento del Sistema Integrado de Información
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | |||
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo |
I. Recopilación de los antecedentes existentes relativos a los equipos en uso en el organismo. Análisis interno para determinar las necesidades de nuevos equipos o de modificaciones a los existentes. | 19 | 20 | General | Todas | SIGEN Secretaría Función Pública | 640 | NO | SI |
II. Proponer un programa de equipamiento y actualización tecnológica. | 21 | 27 | General | Todas | SIGEN Secretaría Función Pública | 2240 | 1 Compu-tadora | SI |
III. Ejecución del plan de adquisición. | 28 | 39 | General | Todas | SIGEN Secretaría Función Pública | 3840 | Idem etapa 1 | SI |
SUBACCION 4-4: MONTAR UN SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES
PROYECTO 4-4-1: Desarrollo de un subsistema informático para la toma de decisiones.
OBJETIVO: Disponer en la Red de un sistema informático que facilite la adopción de decisiones.
PROCEDIMIENTOS: Desarrollar un sistema que a partir de la información básica y elaborada proveniente de diversas fuentes disponibles en la Red Informática, permita la construcción de un modelo decisional, para la gestión de las políticas del organismo.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 4-4-1: Desarrollo de un subsistema informático para la toma de decisiones.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | |||
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo |
I. Consultas y análisis de sistemas similares existentes en el país y en el exterior. | 21 | 24 | General | Todas | NO | 1280 | - | SI |
II. Definición del modelo decisional, variables, participantes, relaciones, valores críticos, etc. Desarrollo del soporte informático para el manejo del modelo. | 25 | 30 | General | Todas | NO | 2880 | - | SI |
III. Obtención de un 'Tablero Comando' para la toma de decisiones. Prueba del sistema. Evaluación y ajuste. | 31 | 36 | General | Todas | NO | 2880 | - | SI |
ACCION 5: MEJORAR LA GESTION DE LIQUIDACION DE ENTIDADES ASEGURADORAS.
SUBACCION 5-1: DESARROLLO DE UN PLAN MAESTRO DE GESTION.
PROYECTO 5-1-1: Desarrollo y ejecución de un Plan Maestro de Gestión de Liquidaciones de Entidades Aseguradoras y de un Manual de Procedimientos de Liquidaciones.
OBJETIVO: Disponer de un instrumento idóneo que permita cumplir con la misión del organismo en materia de liquidaciones y la disposición de un Manual de Procedimientos que homogenice la gestión individual de cada caso.
PROCEDIMIENTOS: Diseño de una política que se plasmara en el Plan Maestro de Liquidaciones, dictado de manuales internos de procedimientos de liquidaciones para cada tipo de operadores y normas de contralor interno.
Para la concreción del objetivo propuesto, se partirá del esquema de liquidaciones actualmente vigente, evaluando en forma crítica sus ventajas e inconvenientes. Posteriormente se fijarán las metas a cumplir, y se reformularán las Normas de Liquidación acorde con esos objetivos. Finalmente se probará el nuevo sistema y se efectuarán los cambios necesarios para su posterior implementación. El Proyecto incluye los soportes informáticos necesarios para la aplicación del sistema de liquidaciones.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 5-1-1: Desarrollo y ejecución de un Plan Maestro de Gestión de Liquidaciones de Entidades Aseguradoras y de un Manual de Procedimientos de Liquidaciones.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | |||
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo |
I. Relevamiento de la situación actual de las entidades en liquidación. Definición de objetivos. | 10 | 13 | Jurídica | Inspección | Poder Judicial | 1280 | 1 Compu-tadora | SI |
II. Diseño, proyecciones y cuantificación de metas y recursos. Elaboración del Plan Maestro. | 14 | 18 | Jurídica | Inspección | Poder Judicial | 2400 | Idem etapa 1 | SI |
III. Análisis y homogeneización de los procedimientos internos a sistematizar. Confección del Manual de Procedimientos. | 19 | 22 | Jurídica | Inspección | Poder Judicial | 1920 | Idem etapa 1 | SI |
SUBACCION 5-2: GESTION ANTE LOS JUICIOS DE LIQUIDACION.
PROYECTO 5-2-1: Tercerización de Juicios en los que la Entidad Liquidada es parte.
OBJETIVO: Propender a una mayor eficiencia de las liquidaciones de entidades
PROCEDIMIENTOS: Atención de causas judiciales por intermedio de Estudios Jurídicos elegidos por concurso. Determinación de la factibilidad de tercerizar los juicios que deba atender el Organismo por imperativo legal, en su carácter de liquidador de entidades operadoras del mercado de seguros. De ser factible, efectuar un análisis cualitativo de aquellos juicios que por sus características puedan ser tercerizados. Desarrollo de un programa tendiente a ello.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 5-2-1: Tercerización de Juicios en los que la Entidad Liquidada es parte.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | |||
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo |
I. Relevamiento del universo de juicios. Determinación de los tipos de causas judiciales a tercerizar. | 14 | 18 | Jurídica | - | - | 1200 | 1 Compu-tadora | SI |
II. Diseño de los controles a ejercer sobre las causas atendidas por estudios jurídicos. Auditoría. | 19 | 21 | Jurídica | Auditoría Interna | - | 960 | Idem etapa 1 | SI |
III. Determinación de bases y condiciones del llamado a concurso de Estudios Jurídicos para la atención de las causas. Llamado a concurso. Definición. | 22 | 25 | Jurídica | Auditoría Interna General | - | 1280 | Idem etapa 1 | SI |
ACCION 6: MEJORAR LA GESTION DE RECURSOS
SUBACCION 6-1: OPTIMIZAR LA GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS DEL ORGANISMO.
PROYECTO 6-1-1: Reformular las ecuaciones presupuestarias del organismo.
OBJETIVO: Mejorar la asignación de los recursos presupuestarios en función del modelo de gestión en desarrollo.
PROCEDIMIENTOS: A partir de:
1. El estado de situación financiera del organismo.
2. El Plan de Transformaciones, que permitirá alcanzar el modelo de gestión definida.
Se evaluarán los costos de las acciones de transformación y la puesta en régimen del organismo a fin de eficientizar la asignación de recursos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 6-1-1: Reformular las ecuaciones presupuestarias del organismo.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo | |||
I. Análisis de la asignación de los recursos presupuestarios actuales. Replanteo del mismo en función del proyecto. | 11 | 15 | General | Administrativa | Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Hacienda | 1600 | 1 Compu-tadora | - | |||
II. Valuación de los procesos en el marco del Plan de Transformación. Definición de fuentes alternativas / complementarias de financiación. | 16 | 18 | General | Administrativa | Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Hacienda | 960 | Idem etapa 1 | - | |||
III. Valuación de los procesos rutinarios dentro del modelo de gestión definitivo. Definición de fuentes de recursos complementarias. | 19 | 24 | General | Administrativa | Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Hacienda | 1920 | Idem etapa 1 | - |
ACCION 6: MEJORAR LA GESTION DE RECURSOS.
SUBACCION 6-1: OPTIMIZAR LA GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS DEL ORGANISMO.
PROYECTO 6-1-2: Estudio de alternativas de financiamiento compatibles con el marco legal del organismo.
OBJETIVO: Explorar alternativas de financiamiento, que permitan a la SSN desenvolverse en el marco de la autonomía funcional y financiera que establece la Ley N° 20.091.
PROCEDIMIENTOS: Estudio y determinación de las normas pertinentes en el marco de la Ley N° 24.629 de modernización y reforma del Estado y de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 6-1-2: Estudio de alternativas de financiamiento compatibles con el marco legal del organismo.
Etapas/Actividades | Iniciación | Termi-nación | Responsa-bilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesora-miento Externo |
I. Recopilación de antecedentes de orden nacional e internacional. Definición de pautas de administración de los recursos. | 7 | 12 | General | Jurídica Administrativa | Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Hacienda | 1920 | - | BIRF |
II. Elaboración del proyecto de norma. Preparación del material jurídico necesario y convencional. | 13 | 15 | General | Jurídica Administrativa | Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Hacienda | 960 | - | SI |
SUBACCION 6-2: EFICIENTIZAR LAS RELACIONES LABORALES.
PROYECTO 6-2-1: Programa de gestión de recursos humanos por competencia y resultados.
OBJETIVO: Optimizar la política de recursos humanos a través de un régimen por competencias y resultados.
PROCEDIMIENTOS: Diseño de un régimen de gestión de los recursos humanos que incluya condiciones de empleo, de ingreso al organismo, evaluación de desempeño, incentivos, política salarial y procedimiento de desvinculación, basado en competencias y resultados.
PROGRAMA DE ACTIVIDADESY RECURSOS
PROYECATO 6-2-1: Programa de gestión de recursos humanos por competencias y resultados.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. La Definición de indicadores de gestión para la transformación y sustantivos de transición. I.b. Definición del Directorio de Competencias del Personal, acorde al modelo de gestión propuesto. | 1 | 3 | General | Administrativa | Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Hacienda | 1668 | 1 Computadora | SI | |||
II. Elaboración de la propuesta de gestión de recursos humanos. | 4 | 5 | General | Administrativa | Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Hacienda | 1120 | Idem Etapa 1 | SI | |||
III. Plan de migración del sistema actual al propuesto y puesta en vigencia | 6 | 8 | General | Administrativa | Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Hacienda | 1668 | Idem Etapa I | SI |
6-2-2: Programa de capacitación y desarrollo de recursos humanos.
OBJETIVO: Diseñar un programa de capacitación y desarrollo tendiente al mejor aprovechamiento técnico de las personas y despertar el espíritu de pertenencia al organismo.
PROCEDIMIENTOS: Definición de los aspectos en los que se capacitar! al personal de acuerdo con los objetivos de gestión definidos. el perfil de competencias deseadas y los déficit que presentan. Selección de los capacitadores y fijación de los programas a desarrollar.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PROYECTO 6-2-2: Programa de capacitación de recursos humanos.
. | Meses de Inicio | Gerencias Involucradas | . | . | . | ||||||
Etapas/Actividades | Inicia ción | Termina ción | Responsabilidad Primaria | Participación | Otras Entidades | Cantidad Horas/Hombre | Recursos Técnicos | Asesoramiento Externo | |||
I. Detección del déficit educativo del personal y su potencialidad | 9 | 12 | General | Todas | Secretaría Función Pública Universidades | 1280 | - | SI | |||
II. Detección de necesidades en la temática a capacitar. Identificación del mapa de prestadores | 13 | 14 | General | Todas | Secretaría Función Pública Universidades | 640 | - | SI | |||
III. Definición de los programas y condiciones de contratación de los capacitadores. Ejecución del Programa. Auditoría Académica. | 15 | 38 | General | Todas | Secretaría Función Pública Universidades | 23040 | - | SI |