Presidencia de la Nación

El lenguaje como artífice de accesibilidad en el arte conceptual

Autora: Luciana Zapata Palacios


Luciana Zapata Palacios
Locutora Nacional (ISER)
Licenciada en Comunicación Social (UNLP)
Diplomada en Accesibilidad y Derechos (UBA)
Directora de Admirarte
[email protected]

Abstract

Admirarte produce videos con imágenes que relatan una descripción técnica y detallada de cada rincón de una obra de arte. El formato tiene movimientos lentos de transición para personas con baja visión, cuenta con subtítulos y LSA para personas con discapacidad auditiva. La estructura conforma una breve introducción para crear el contexto y preparar a la persona espectadora, descripción detallada de la imagen y cierre con algunos datos que acompañan el relato.

Fotografía de dos personas frente a un cuadro.

“Siempre que se considere el futuro como algo dado de antemano, ya considerándolo como una pura repetición mecánica del presente, con cambios apenas adverbiales, ya porque será lo que tenía que se ser; no hay lugar para la utopía, es decir para el sueño, para la opción, para la decisión, para la espera en la lucha, única en que existe la esperanza”. (Paulo Freire)


¿Alguna vez se pusieron a pensar cómo accede una persona con discapacidad visual al mundo del arte plástico sin el tacto?

El arte, medio por el cual una persona puede expresar sus emociones más internas y desarrollar su autoconocimiento. Entendido como la máxima expresión del ser y una manifestación que espera respuesta de otro individuo para adquirir sentido. ¿Pero qué sucede cuando por razones externas, es impedido de valoración?

El propósito de esta reseña es expresar que todas las personas tenemos derecho a acceder a contenidos artísticos y culturales. La tarea es contribuir acercando herramientas accesibles a la ciudadanía desde la comunicación y la educación.

Por ese motivo nació Admirarte: una plataforma educativa/cultural de audio descripción para personas con discapacidad visual; cognitiva o diversidad funcional. Un soporte audiovisual pensado para instituciones culturales, educativas, empresas de consumo masivo y gobiernos que compartan nuestros ejes estructurales: Discapacidad, Derechos y Accesibilidad.

El objetivo es:

  • Despertar un nuevo interés

  • Promulgar el goce del arte con todos los sentidos

  • Posibilitar nuevas experiencias

  • Disminuir barreras

  • Habitar espacios culturales y hacerlos propios

Nos basamos en la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” siendo Argentina miembro activo. Enuncio de manera general algunos incisos que creemos pertinentes a la iniciativa:

Artículo 2. Definiciones: Menciona el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.

Artículo 4. Obligaciones generales: Destaca que se deberá promover el diseño universal.

Artículo 9. Accesibilidad: Señala la participación plena en todos los aspectos de la vida y en igualdad de condiciones.

Artículo 19. Nombra el derecho a vivir de forma independiente.

Artículo 21. Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información sin costo adicional, en formatos accesibles.

Artículo 24. Educación: Asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida. Desarrollar plenamente el potencial humano, la personalidad, los talentos y la creatividad, el sentido de la dignidad y la autoestima.

Artículo 30. Participación en la vida cultural con medidas pertinentes para asegurar el acceso a material cultural en formatos accesibles.

Pero resulta a diario que aparecen infinidad de barreras que imposibilitan el cumplimiento del convenio, por consiguiente, a los derechos de las personas con discapacidad. A pesar de los esfuerzos y el trabajo incansable de diferentes organizaciones sociales y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), agentes de transformación y visibilización que construyen puentes entre un mundo que parece estar diseñado desde una perspectiva homogénea y simplista, en términos netamente capitalistas.

A lo largo de nuestra historia se ha instaurado la idea de crear sujetos que puedan cumplir con un modelo industrializado, y aquellas personas que no se ajusten a este engranaje humano y productivo quedan excluidos de esta razón social. Aparece latente la idea de normalización comprendido como la creación de una identidad deseable y oponiendo su par por defecto, lo indeseable, lo que no es ni debe ser porque no cumple con los cánones establecidos.

Resulta necesario saber que hemos entendido a lo largo de los años (siglos) por discapacidad. Un pensamiento muy interesante es el de las académicas Ana Rosato y Alfonsina Angelino en su artículo: “El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad” para la revista científica Redalyc.org: “La discapacidad es tradicionalmente considerada como un problema que afecta a individuos, un problema derivado de las condiciones de salud individuales y de deficiencia de algunos sujetos cuyos cuerpos se apartan de los cánones de la normalidad y que, por ende, se transforman en objeto de estudio e intervención de la medicina y la pedagogía con un fin correctivo cuyos agentes intervienen para normalizar. En esta perspectiva, anclada en los desarrollos funcionalistas, la discapacidad es pensada en términos de tragedia personal o de desviación social”.

Con esta idea compleja pero esclarecedora, planteo las bases del proyecto Admirarte que nació en pandemia durante el 2020. La mayoría de los ámbitos públicos o privados están diseñados para contextos socioculturales propicios estrictamente para un determinado prototipo. Sólo las personas más audaces y atentas a sus posibilidades tratarán de cubrir con escasos recursos sus propias necesidades.

Detenerse a reflexionar sobre obstáculos cotidianos como edificios con escaleras sin rampas; ir al cine sin audio descripción, una clase sin lengua de señas puede resultar imposible. Además, es necesario distinguir estas intervenciones temporarias de las dimensiones estructurales que contienen una apropiación y una verdadera transformación.
Celebramos a las instituciones que desarrollan ideas estratégicas para llamar e incluir a toda la sociedad, pero en términos cuantitativos, gran parte de los museos del mundo carecen de un plan analítico para abordar la comunicación accesible en sus espacios. El diseño está pensado para un público con nociones previas en arte plástico. Las obras no cuentan con descripciones detalladas e impide acceder de manera autónoma.

Por consecuencia, hay un eslabón ausente que corta la cadena de posibilidades, crecimiento personal e integración. Una violencia implícita de este modelo social que genera barreras comunicacionales y actitudinales. No invita a la población en general se acerque a conocer el patrimonio cultural, y mucho menos comprender un trabajo artístico, generando el abandono parcial o total a esa posibilidad.

El sociólogo francés Pierre Bourdieu en su obra “El sentido Social del gusto” plantea una importante observación con relación a esta problemática: “Se ve, por numerosos índices, que los individuos de las clases más desfavorecidas que se arriesgan a visitar los museos se sienten como desplazados, faltos de preparación”. Admirarte trabaja para disminuir esas barreras intelectuales y la falsa creencia de contenidos incomprensibles y elitistas.

Cada guion tiene un estudio previo, una especie de curaduría para convertir la lectura de una pieza artística compleja en un relato didáctico y sencillo. Se utiliza el método de lectura fácil y un análisis exhaustivo de las palabras, pensado para que en diferentes regiones de habla hispana no tengan dificultad de entendimiento. Además, una palabra desacertada es una construcción diferente de la idea pensada y representada por un artista (por ejemplo, cabello ondulado/rizado).
Para llegar al primer bosquejo preliminar del guion se trabajó en talleres individuales con personas de diferentes edades con baja visión o ceguera que fueron guiando la estética tanto visual como sonora. Por otro lado, se articuló con el área de artes plásticas de Fundación Gaude: rehabilitación e integración educativa para personas con discapacidad visual.

Fue un trayecto lento, enriquecedor y reflexivo de abordaje. Es fundamental para lograr la accesibilidad estar dispuestos a contar con tiempo de observación, tomar registros, conversatorios con personas con discapacidad y colaboradores para pensar en las alternativas que se presentan o reajustar algún aspecto.

Aquí es oportuno mencionar el rol valiosísimo de las personas con discapacidad como guías fidedignas para lograr resultados acertados y provechosos. Quien mejor analista que el colectivo con discapacidad visual. Es sumamente importante promover la participación política y social de las personas con discapacidad y convertirlas en referentes de asesorías técnicas. Sostenemos fervientemente el lema “Nada sobre nosotros sin nosotros” y rechazamos el preconcepto de la discapacidad como una categoría social inferior.

Como dijo el sociólogo Eduardo Díaz Velásquez: “Lo que cuestiona el modelo social es que se deba articular la concepción social de la discapacidad, las relaciones de las personas con discapacidad con el resto de la sociedad o, incluso, su identidad, de acuerdo con las implicaciones médicas, biológicas o psicoléricas (como en las teorías del duelo o de la tragedia personal) de inferioridad o de no-normalidad. Es decir, que la posición social de este colectivo no debe estar condicionada por el hecho de no estar dentro de los parámetros de salud considerados como normales”.

El primer video editado y publicado por la plataforma de YouTube fue: “Audio descripción de La Mona Lisa o Gioconda para personas con discapacidad visual”. Hoy tenemos “La Persistencia de la Memoria” de Salvador Dalí; “El Hijo del Hombre” de René Magritte; “El Nacimiento de Venus” de Sandro Botticelli; “Guernica” de Pablo Picasso y los rostros de los autores. También, estamos empezando a describir fotografías icónicas del mundo artístico y político. El universo de la descripción es tan infinito como las imágenes que nos rodean en el mundo.

Desde el año pasado trabajamos con artistas plásticos para fomentar el ejercicio de audio descripción en la sección “Auto descripción”. Son las mismas y mismos autores quienes describen su propia obra. El artista Zeta Yeyati fue el primer artista en sumarse a la propuesta y promueve el mensaje de percibir el arte con todos los sentidos.

Nuestro material se utilizó, por ejemplo, en La Escuela de Formación Profesional N.º 9 de Mar del Plata. trabajaron en habilidades sociales, autoconocimiento y capacidad de descripción en adolescentes y adultos. El Instituto Ortega y Gasset de Mar del Plata utilizó audio descripciones de Admirarte para trabajar textos y oralidad descriptiva.

La Bienal Internacional de Esculturas en Resistencia, Chaco, en el año 2022 apostó por primera vez a descripciones en vivo de esculturas. La Red de Comunicadores con Discapacidad Visual realizó jornadas de clips musicales y artes de tapa audio descriptos por Admirarte. La Escuela Técnica de Educación Superior N.º 77 en Buenos Aires utilizó el material para prácticas de redacción descriptiva.

Este año tuvimos la sorpresa y el orgullo de ser declarados de interés social y cultural por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En un principio Admirarte fue pensado para personas con discapacidad visual, pero los mismos usuarios y usuarias fueron transformándolo hacia un proyecto de diseño universal para todas las personas. En un futuro esperamos trabajar aplicando la tecnología. Así, instituciones públicas o privadas podrán almacenar la información de forma permanente vinculado a un sitio web o aplicación. Entonces, cualquier persona en el mundo con acceso a un dispositivo electrónico e internet, podrá acceder a los contenidos.

Reflexionamos e investigamos a diario para garantizar campañas oportunas de concientización en redes sociales, promoviendo y fomentando estas prácticas sean adquiridas y replicadas en todo ámbito de nuestra vida. Por lo pronto, seguiremos debatiendo, repensando y desafiando la inclusión y los privilegios de ciertos sectores del mundo que habitamos.

Bibliografía/documentos:

  • Admirarte. https://admirarte.com.ar/

  • Angelino, A; Rosato, A. et. al. (2009). “El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad”. En Revista Científica “Ciencia, Docencia y Tecnología”, Nº 39.

  • Audio descripción de “La Mona Lisa o Gioconda” para personas con discapacidad visual. https://www.youtube.com/watch?v=Zwvy96Ilq6s&ab_channel=Admirarte

  • Audio descripción de “Reina Cartonera” por el artista argentino Zeta Yeyati. [https://youtu.be/YCX--I-9DkE](blank:#https://youtu.be/YCX--I-9DkE](blank:#https://youtu.be/YCX--I-9DkE](blank:#https://youtu.be/YCX--I-9DkE)

  • Bienal Internacional de Esculturas en Resistencia, Chaco. https://admirarte.com.ar/luciana-zapata-directora-de-admirarte-participo-de

  • Bourdieu, P. (2010). “El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura”. Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A. Buenos Aires, Argentina.

  • Campaña Admirarte Día de los derechos de las personas con discapacidad. https://www.instagram.com/reel/CltQdmZDuUf/?utm_source=ig_web_copy_link

  • Capacitación Nic.ar a cargo de la Agencia Nacional de Discapacidad: “¿Cómo crear contenidos accesibles?”. (2022). https://www.youtube.com/watch?v=Uwf-5oCVcBo&ab_channel=NICArgentina%28.ar%29

  • Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26378-141317/texto

  • Díaz Velázquez E. (2010) “Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad”. Artículo en “Política y Sociedad”, Vol. 47 Núm. 1. Universidad Complutense de Madrid.

  • Freire, Paulo (1993). “Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido”. Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A. Buenos Aires. (2002)

  • Kitchin, R. (1998). “Out of Place”, “Knowing One’s Place”: Space, power and the exclusion of disabled people. Artículo en “Disability & Society”. Vol. 13, No. 3.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba