Presidencia de la Nación

Festival Futuro Imperfecto: Arte, periodismo y tecnología

Entre el 22 y el 25 de noviembre, el Centro Cultural Borges será una de las sedes de este encuentro que reúne expertos de Croacia, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Inglaterra y México.

El Centro Cultural Borges -junto al Centro Cultural de la Cooperación y Artlab- será una de las sedes de Futuro Imperfecto, un festival creado y producido por Revista Anfibia, que incluye diálogos, encuentros abiertos con pensadores locales e internacionales, performances y fiesta, y del que participarán periodistas, artistas, académicos/as, autoras/es, lectoras/es, bailarinas, bailarines y DJs.

El Festival Futuro Imperfecto pone el foco en cuatro problemáticas contemporáneas: crisis socioambiental, discursos de odio, cuerpos y subjetividades, y narrativas de lo real. Y recurre también a artistas y expertos en filosofía de la tecnología para tejer una ecología de saberes que nos brinden nuevas herramientas y paradigmas de interpretación.

El filósofo, escritor y activista croata Srecko Horvat conversará con Ernesto Picco en el diálogo de cierre
El filósofo, escritor y activista croata Srecko Horvat conversará con Ernesto Picco en el diálogo de cierre

¿Qué fórmulas aplica el arte para crear, incluso, en el derrumbe? ¿Para trascender la belleza hegemónica, para sacar a la ciencia de la caja negra, para comunicar sin el corsé de la corrección política? ¿Cómo puede ayudarnos la tecnología a construir nuevos sentidos? ¿De qué modo el colapso medioambiental, la avanzada de las derechas, las multiplicidades identitarias y los nuevos lenguajes de las redes sociales nos resetean?

La artista australiana Kate McMillan será una de las participantes en la programación del CC Borges
La artista australiana Kate McMillan será una de las participantes en la programación del CC Borges

Futuro Imperfecto reúne a referentes de las ciencias, los activismos, el pensamiento crítico y a una audiencia interesada en descubrir, discutir, conocer, sentir, estudiar e interpretar esta transformación desde el sur. Un evento para compartir la curiosidad por entender el mundo que viene.

Actividades en el CC Borges

Jueves 23/

Menos melancolía y más filosofías para el después del Antropoceno
14.30 h | Auditorio Mercedes Sosa, tercer piso
Diálogos: Crisis socioambiental
La extinción de la primavera, el incendio de nuestros paisajes, las guerras por los recursos naturales, el negacionismo, la datificación de lo bio y las lluvias desmesuradas son apenas muestras de cómo se transforma la vida que conocimos. Cuáles son las reflexiones, conceptos, respuestas y transiciones que propone el sur global. Inventar imaginarios de nuevos refugios.

Conversan:
HERNÁN BORISONIK
Doctor en Ciencias Sociales, investigador del Conicet. Coordinador del Centro Ciencia y Pensamiento (UNSAM).
MARIA CASTILLO
Cartonera. Directora Nacional de Economía Popular y responsable del Programa Argentina Recicla del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
ALEJANDRO PONCE DE LEÓN
Sociólogo. Fundador del espacio de diálogo Humanidades Ambientales
FLORENCIA LEVY
Autora de la obra Última arquitectura. Codirectora de la Licenciatura en Prácticas Artísticas
Contemporáneas (UNSAM).

Provoca:
TAIS GADEA LARA
Periodista multimedia especializada en cambio climático.

Mover la lengua | tercer piso
16 h / Danza. ¿Quién sale a bailar con la IA?
Mover la lengua es un colectivo artístico que invita a bailar textos. Integra las letras con la danza, a poetas y escritores con lectores, músicos y bailarines. El espacio compartido se convierte en escenario y ring: los cuerpos improvisan según lo que disparan las palabras, a su vez intervenidas con las máquinas de un DJ. Atención: el público puede sumarse de manera espontánea, bailar.

Deseo, tristeza y orgullo para la nueva normalidad
16.30 h | Auditorio Mercedes Sosa, tercer piso.
Diálogos: Cuerpos y subjetividades
Cómo viven, sienten, duelan nuestros cuerpos después de los vínculos contactless que nos impuso la pandemia. De qué manera la identidad marrón, el erotismo trans, la transversalidad cuir y hasta la liberación de archivos sexo-disidentes mapean una nueva geopolítica de los cuerpos/territorios, personalizan las multiplicidades identitarias y nos regalan canales de fuga del capital erótico hegemónico y colonial con el que insisten, esta vez, las redes sociales. Por qué mirar con perspectiva disidente la transición digital, cuál es su aporte a la producción de subjetividad contemporánea y a la relación entre el cuerpo y las representaciones virtuales.

Conversan:
MARIE BARDET
Doctora en Filosofía por la Universidad de París. Directora de la maestría en Prácticas Artísticas Contemporáneas (UNSAM).
CHANA MAMANI
Trabajadora social. Especialista en Estudios migratorios y de asilo (UNLA). Miembra del colectivo Identidad Marrón.
FELIPE RIVAS
Artista y activista disidente. Doctor en Arte de la Universidad Politécnica de Valencia. Docente e investigador en USACH.
SERGIO RODRÍGUEZ BLANCO
Escritor y periodista. Recibió la Medalla Alfonso Caso otorgada por la UNAM por su tesis doctoral sobre alegoría y arte contemporáneo.
DUEN SACCHI
Artista, investigador y escritor trans (Guaxu). Migrante con base en Barcelona. Trabaja en su proyecto TRAUMA sobre migraciones y diáspora travesti trans. Leer+

Provoca:
ROMINA ZANELLATO
Periodista y editora. Autora de la novela Entre dos ríos, del libro de no ficción Brilla la luz para ellas: una historia de las mujeres en el rock argentino y de los podcast Los Cartógrafos.

Duen Sacchi
Duen Sacchi

Pena y Pachanga | Sala Norah Borges, Pabellón IV, segundo piso.
18 h a 19.40 h / Performance: Laboratorio de Periodismo Performático
Una fiesta de migrantes colombianos/as. Salsa y aguardiente. Se baja la música. Cinco jóvenes le suman el volumen a sus historias: cómo es su nueva vida en Buenos Aires, de qué manera los encuentros y este ritmo les permiten crear territorio, qué formas toman los vínculos y los recuerdos a distancia, cómo se ve de lejos un país que se abandona por violento. Hoy hay más de 30 mil colombianos en Argentina. Pena y pachanga cuestiona los prejuicios contra la comunidad colombiana y sus intereses culturales, entre ellos, la salsa.

Directora y autora:
ALEJANDRA TORRIJOS
Escritora y periodista cultural colombiana radicada en Argentina desde hace 10 años. Ganadora del Laboratorio de Periodismo Performático y de Crónicas Migrantes.

Viernes 24

De Twitter a las calles. De las calles a las urnas
14.30 h | Auditorio Mercedes Sosa, tercer piso
Diálogos: Discursos de odio
Legisladoras/es que amenazan el acceso al aborto y los derechos identitarios, discursos de seguridad cada vez más punitivistas, ciberataques que inhiben la intervención pública en redes sociales. La neoliberalización de la vida se profundiza mientras las ideologías progresistas parecen cristalizarse. La apatía social es útil a la crisis de representación política. Los “ultras” llevan ventaja en la disputa narrativa por la representación de lo real, y sus discursos de odio saltan de Twitter a las calles. Y de las calles a las urnas. Cómo trazar mapas políticos y semánticos sobre las ultraderechas y las noticias falsas para crear formas colectivas, feministas y democráticas de contar historias que circulen más allá de ese límite.

Conversan:
ALEJANDRA SÁNCHEZ INZUNZA
Periodista mexicana, fundadora de Dromómanos. Sus historias han sido publicadas en medios como The New York Times, Vice News, Esquire, El País, Gatopardo, The Caravan y Etiqueta Negra.
LAURA FERNANDEZ CORDERO
Doctora en Ciencias Sociales. Coordinadora del Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI/UNSAM).
MICAELA CUESTA
Doctora en Ciencias Sociales. Coordinadora de LEDA, Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (UNSAM) y directora del Programa Lectura Mundi.
OMAR RINCÓN
Periodista, académico y ensayista colombiano. Profesor de la Universidad de los Andes, director de la maestría en periodismo de la misma universidad y columnista del diario El Tiempo.

Provoca:
IVANA SZERMAN
Conductora, periodista, productora y streamer.

El primer civil de la dictadura | Sala Exposiciones temporarias, pabellón I, segundo piso.

16 h / Presentación: archivos liberados del golpe de Pinochet (Chile)
Lectura dramatizada de fragmentos de una entrevista que el chileno Álvaro Puga le dio al periodista Juan Cristóbal Peña. Esta acción se articula con la publicación de El primer Civil de la Dictadura, los archivos secretos de Álvaro Puga, cobertura multimedia producida por Anfibia Chile y la Universidad Alberto Hurtado por los 50 años del golpe de Estado en ese país. Los documentos secretos del escritor fantasma de Pinochet permiten conocer pugnas y prácticas a puertas cerradas de una dictadura.

Investigación periodística:
JUAN CRISTÓBAL PEÑA
Periodista chileno y director de la Maestría en Escritura Narrativa de la Universidad Alberto Hurtado. Premios Nuevo Periodismo Iberoamericano de la Fundación Gabo, Lorenzo Natali de la Unión Europea y el Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado.

Juan Cristóbal Peña
Juan Cristóbal Peña

No diré nada pero habrá señales
16.30 h | Auditorio Mercedes Sosa, tercer piso.
Diálogos: Narrativas de lo real
El diálogo entre el periodismo y la literatura, esa forma de narrar que nació de la contracultura de los años 60, hoy se expande a otros lenguajes, como los científicos y artísticos, y se transforma con las nuevas herramientas tecnológicas. Del collage artesanal a la inteligencia artificial, del paper a la plástica, del video a la escena performática: lo híbrido para comprender una realidad cada vez más inaprensible, desbordada por los flujos de información, las noticias falsas y deep fakes. El desafío es cómo contar mejor el mundo con las palabras y más allá de ellas.

Conversan:
JAZMÍN ADLER
Historiadora del arte, curadora e investigadora. Trabaja la relación entre arte, ciencia y tecnologías. Dirige el Posgrado Tecnologías en el Arte Contemporáneo, Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
CARLOS MANUEL ÁLVAREZ
Escritor y periodista cubano. Cofundador de la revista El Estornudo. Reconocido por la Revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español.
KATE MCMILLAN
Artista y activista. Es docente en el King 's College de Londres. Trabaja en cine, sonido, instalación, escultura y performance. Su obra tiene como eje el antropoceno, las mujeres, los residuos de la violencia colonial.
PERE ORTÍN
Periodista, ensayista y documentalista. Dirigió la revista de cultura viajera y crónica periodística Altaïr Magazine durante 10 años. Creador y promotor del periodismo dadá.

Provoca:
NATALI SHEJTMAN
Periodista. Licenciada en Letras (UBA) y magíster en Medios y Comunicaciones (London School of Economics). Forma parte del equipo de investigación en industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia (Universidad Nacional de Quilmes). Es autora de Pantalla partida, 70 años de política y televisión en Canal 7. Leer+

Srecko Horvat: Ideas para reinventar el mundo
18.30 h | Auditorio Mercedes Sosa, tercer piso.
Diálogo de cierre
El filósofo, escritor y activista croata conversa con Ernesto Picco y actualiza su lectura de la época a través de los temas que investiga: democracia, vigilancia, activismos. Horvat es fundador del Movimiento Democracia en Europa 2025 (DiEM25). Sus ensayos fueron traducidos a quince idiomas entre los que se encuentran El sur pide la palabra, ¿Qué quiere Europa? (ambos con Slavoj Žižek), La radicalidad del amor y Poesía del futuro. Es columnista de The Guardian, The New York Times, Spiegel, El País, Jacobin, Granta, Al Jazeera. Es considerado una de las voces más brillantes de su generación y es conocido por no tener un domicilio fijo.

Programación completa e inscripciones aquí

Scroll hacia arriba