Felipe Pigna cerró el ciclo de charlas “Miradas con Historia” organizado por la SIGEN
Felipe Pigna disertó sobre “Mujeres insolentes que hicieron historia” en el cierre del ciclo de charlas testimoniales organizado a partir de la firma de un convenio entre la SIGEN y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
La Síndica General Adjunta de la Nación y directora del Observatorio de Políticas de Género de SIGEN, Irma Miranda, presentó al historiador y resaltó su trayectoria y aporte a la cultura nacional: “Hace que la historia nos resulte entretenida y la veamos de una manera diferente a como lo hacíamos en el colegio. Siempre tiene algo interesante o una anécdota de color para contarnos. Encontró un estilo entretenido y divertido de conocer lo que pasó”.
En este marco, Pigna disertó sobre el perfil, las características y la trascendencia de diversas mujeres emblemáticas que dejaron su impronta en la historia de nuestro país, latinoamericana y del mundo.
Durante ese recorrido, repasó los acontecimientos más destacados de numerosas mujeres rebeldes que, en distintas épocas -desde las rebeliones indígenas, la época colonial, las gestas independentistas hasta la política actual- fueron referentes del movimiento feminista.
“El término insolentes me encanta, es muy bueno para reflejar y sintetizar la rebeldía, el enfrentamiento a un punto patriarcal que todas ellas encararon”. Además aclaró que aunque muchas tuvieron roles determinantes y activos “se les terminó asignando lugares secundarios en la historia”, entre las que se encuentran los casos de Mariquita Sánchez de Thompson en la época colonial; Martina Céspedes, durante las invasiones inglesas y María Remedios del Valle, en las guerras de la independencia, entre otras tantas.
En esa línea subrayó el papel de Manuel Belgrano en el Consulado de Buenos Aires, a quien calificó como “un hombre adelantado a la época”. Y aseguró: “En el contexto universal de profundo machismo, es la primera persona que habló de género en nuestro país. Se refirió a los derechos de las mujeres en la educación, su incorporación activa en la sociedad, su participación en la función pública, etc”.
Además, en el marco de las guerras independentistas, en su ejército se destacó la figura de María Remedios del Valle, una mujer afrodescendiente que luchó con su marido y sus hijos. “Fue la única mujer que tuvo el rótulo de ´madre de la patria´, el que le fue concedido en 1827. Pero como era negra, cuando se escribe la historia blanca de la patria, su participación fue borrada”, indicó Pigna.
Ya en el transcurso del siglo XIX, mencionó a diversas figuras femeninas que fueron precursoras en distintos ámbitos e impulsaron la lucha por los derechos de las mujeres. Entre ellas, mencionó a Juana Gorriti y Eduarda Mansilla, “las primeras autoras argentinas en firmar sus propias obras”; a Juana Manso “una gran pedagoga y luchadora por la educación popular, fundadora de bibliotecas y de los primeros periódicos feministas de la Argentina”; y Cecilia Grierson, la primera médica en nuestro país “se recibió con medalla de oro pero no podía ejercer la cirugía, no le daban empleo. Fue una gran luchadora por la medicina pública y gran impulsora de la enfermería en la Argentina”.
En el marco de tales situaciones resaltó que a su vez las injusticias y las discriminaciones sobre el género “fomentaron el surgimiento del movimiento feminista en Argentina, que fue sin dudas el más importante de Sudamérica”. En esta etapa destacó a“mujeres extraordinarias ligadas a las corrientes socialistas y anarquistas, como lo fueron Alicia Moreau de Justo y Virginia Bolten, quienes alzaron la voz de la mujer en la actividad política”, aseguró el historiador.
Además manifestó que fueron las mujeres “quienes trajeron al debate político el tema de la niñez, e impulsaron la creación de un movimiento feminista muy potente que luchó por los derechos cívicos y electorales”. Como referente en estas cuestiones recordó la figura de Julieta Lanteri, “quien fue la primera mujer en emitir su voto en Latinoamérica en 1911”.
Consideró que si bien en principio los proyectos para la aprobación del voto femenino fueron impulsados en Argentina por el socialismo, “fue con Eva Perón, una de las mujeres más importantes de nuestra historia, que se terminó de impulsar en 1947. Junto con la acción social, estas fueron sus dos claves en la actividad política”.
“La historia del voto femenino tiene una larga línea histórica, pero hay un antes y un después de la participación de Eva Perón en la política argentina. Es ella quien instala además la posibilidad de ejercer este tipo de poder. Si bien ella nunca ocupó un cargo público, podía llevarlo a la práctica. De ahí también el odio de los sectores más reaccionarios”.
Asimismo aseguró: “Con el ejercicio del sufragio femenino de 1951, la mujer no solo votó sino que fue también votada, porque con esas elecciones llegaron al Congreso 55 legisladoras. La mujer se empoderó de una manera impresionante en el contexto latinoamericano”.
Y finalmente se refirió al rol de las madres y abuelas de Plaza de Mayo, a las que calificó como “mujeres que no tenían en absoluto planeado rebelarse frente a nada. Con ellas nació una forma de resistencia inesperada de familias que salieron a reclamar por sus hijos y se transformaron en un signo universal”.
Como cierre del encuentro, Alejandro Vaccaro, titular de la SADE, agradeció las palabras de Pigna y reconoció que “está cambiando la manera en la que la sociedad se relaciona con nuestra historia. En el colegio todo se circunscribía a fechas y batallas ganadas o perdidas, y hoy a través de sus palabras, nos enteramos que la mujer es también protagonista de esta historia. Antes se hablaba solo de hombres y hoy nos enteramos de la existencia de proceresas”.
Recuperación de un nuevo sitio para la cultura
Sobre el cierre de la charla, el Síndico General de la Nación, Carlos Montero, resaltó el ciclo de actividades organizado en el Espacio Cultural SIGEN, que convocó a cientos de personas y contó con la participación de invitados especiales quienes analizaron, a través de sus puntos de vista, el perfil de diversas figuras trascendentales de la historia y la cultura de nuestro país.
Cabe recordar que, en primer lugar, Aníbal Fernández disertó sobre “Jauretche y las Zonceras Argentinas de Nuestro Tiempo”. Dos semanas más tarde, Roberto Alifano y Alejandro Vaccaro contaron su versión de la vida de Borges, en el marco de la disertación “Otra construcción del pensamiento argentino”.
Luego Juan Sasturain y Ricardo Forster fueron parte de la tercera charla, donde se brindó un sentido homenaje a Horacio González y a “La Vigencia de su legado”, a un año de su fallecimiento.
También, en este mismo ámbito, el artista plástico Rocambole había convocado una multitud con su disertación “Arte, ilustración, imagen y diseño: un cruce significativo en la gráfica musical”, un recorrido mágico por la gráfica más emblemática del rock nacional encabezado por quien fuera responsable de la identidad visual de “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”.
“Estamos muy felices de haber recuperado este lugar para la cultura, con eventos que congregaron muchísimo público, con la convocatoria de figuras estelares de la cultura de nuestro país, y con una agenda que traerá nuevas sorpresas para las próximas semanas”, expresó Montero.