Los 90 años de Elena Poniatowska: “El mayor homenaje que se le puede hacer a un escritor es leerlo”.
La narradora y ensayista mexicana cumple 90 años. En esta nota hablamos con Cecilia Priego sobre Impriman la leyenda, serie documental de Canal Encuentro sobre las mujeres en el boom latinoamericano.
Elena Poniatowska Amor nació en París en 1932. Su padre, Jean E. Poniatowski, era francés de origen polaco y su madre mexicana. La familia emigró a causa de la Segunda Guerra Mundial. Elena inició sus estudios en México y en 1949 continuó su educación en colegios católicos estadounidenses en Philadelphia, Pennsylvania y Nueva York.
En México trabajó como secretaria bilingüe para después dedicarse al periodismo a partir de 1953. Firmaba sus primeros trabajos en el periódico Excélsior como Hélène, entrevistando a personalidades de la cultura mexicana como Juan Rulfo, María Izquierdo o Dolores del Río. En esos años de trabajo desarrolló un especial interés en el papel de la mujer en la sociedad.
En 1955 comenzó a trabajar en Novedades, periódico en el que continuaría trabajando durante toda su carrera. Colaboró en diferentes medios nacionales e internacionales realizando entrevistas de calidad y el reconocimiento no tardó en llegar. Es fundadora y colaboradora del Diario La Jornada y de las revistas Fem y Debate Feminista y autora de más de 40 libros.
Colaboradora entre otras, en la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Absides, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La Palabra y el Hombre, Uno más uno y La Jornada. Entrevistó, entre otros, a María Félix, Max Aub, Diego Rivera, Frida Kahlo, Henry Moore, Julio Cortázar, Luis Buñuel, Juan Soriano, el fotógrafo Gabriel Figueroa, Octavio Paz o Carlos Fuentes, algunas de las cuales fueron recogidas en Palabras cruzadas (1961), Domingo siete (1982) y en Todo México (1991-2003).
En 1957, recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores para jóvenes creadores. Allí conoció al que sería su marido y padre de sus tres hijos. Un empleo En 1962, cuando comenzó a trabajar como asistente del antropólogo Oscar Lewis, lo que determinaría gran parte de su estilo como escritora.
Obra
Su obra abarcó todos los géneros literarios: novela, ensayo, testimonio, crónica, entrevista y poesía. Su primer libro es de 1954, Lilus Kikus, una colección de relatos mágicos de la niñez.Le siguió en 1963 Todo empezó el domingo, reunión de relatos-crónicas acerca de la vida dominical de los habitantes de la ciudad. La noche de Tlatelolco es el testimonio sobre el movimiento estudiantil que cambió la historia de México y sobre el crimen de Estado que le puso fin. Es considerado uno de los mayores clásicos en la historia de las letras mexicanas. En 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia pero lo rechazó en una carta abierta a Excélsior preguntándole al presidente Luis Echeverría: ''¿quién va a premiar a los muertos?''.
Poniatowska dedicó gran parte de su carrera a investigar sobre vidas de mujeres excepcionales y las plasmó en novelas, desde la de Jesusa Palancares en Hasta no verte, Jesús Mío (Premio Mazatlán de Literatura, 1970), pasando Tina Modotti en Tinísima (1992), Leonora Carrington en Leonora o Paulina Ramírez en La herida de Paulina (2000)
Entre muchos de los premios y distinciones que le fueron otorgados a lo largo de su carrera se encuentran el Premio Nacional de Periodismo en México en 1978, el Premio Mazatlán en 1971 y 1992. En México recibió además los doctorados Honoris Causa de la UNAM y de la UAM, los de la Universidad de Puebla, de la de Sonora y del Estado de México, de la de Guerrero, la de Chiapas y la de Puerto Rico.
En Estados Unidos recibió el New School of Social Research de Nueva York, Manhattanville College y la Florida Atlantic University. En Francia, en Paris 8, La Sorbona y en Pau-Pyrénées, así como el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia, Nueva York, en 2004; el de la Universidad Complutense, Madrid en 2015; la Legión de Honor Francesa a título de oficial, el Gabriela Mistral de Chile y en 2006 el Courage Award de La International Women’s Media Foundation.
En los 2000, Poniatowska siguió cosechando premios: La piel del cielo, de 2001 ganó el premio Alfaguara de Novela en España. El tren pasa primero, de 2005, que tiene como protagonista a un líder sindical obtuvo el XV Premio Internacional Rómulo Gallegos en 2007 y en 2011, obtuvo el premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral por su novela Leonora.
El jurado del Premio Cervantes, que le otorgó la distinción en 2013 destacó su “brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo”.
“La muerte es una espuela; hay que hacer antes de morir lo más que se pueda. Todavía no me quiero morir, pero no siento miedo de la muerte, tengo el pendiente otros libros que quisiera hacer, a ver si puedo”.
Elena Poniatowska.
Impriman la leyenda
Cecilia Priego es artista visual y directora cinematográfica, especializada en desarrollo y gestión de contenido para proyectos televisivos, cinematográficos y comunicacionales en distintos formatos. Dirección de proyectos culturales y diseño de estrategias de comunicación. Estudió en la Universidad del Cine, Argentina y se recibió de Director Cinematográfico, 2000. En la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina donde participó del Programa de Artistas, Taller Caja de Herramientas, 2013; y en la Universidad Austral, Argentina donde cursa la Maestría en Gestión de Contenidos. Actualmente se desempeña como Jefa de la División Audiovisual de Vialidad Nacional, Directora de comunicación de la ING ADEEI y dirige Campa Libro. Se encuentra dirigiendo la serie Mujeres y LGBT+ en la Obra Pública para el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.
-¿Nos podés contar brevemente cómo surgió el proyecto de esta docuficción?
-En 2015 mi socio Blas Eloy Martínez quería abordar el tema del periodismo en los 60 y 70 para problematizar sobre la relación entre el periodismo y el poder político interpelando el presente. De esa propuesta audiovisual que se llama "Rotativas del poder" armamos la serie "Impriman la leyenda" como un primer abordaje, un punto de partida. En 2016 lo presentamos al concurso del Incaa en el nuevo plan de fomento para televisión y ganamos el concurso. Luego se sumó Vanesa Ragone y su gran equipo de producción y la serie despegó. Creo que pudimos transmitirle al equipo la vigencia de los temas que queríamos abordar y esa identificación nos sensibilizó a todos y todas. El proceso creativo fue intenso, alegre y muy estimulante. Estábamos haciendo una serie sobre la creación, la cultura y el poder de las industrias creativas, indefectiblemente nos interpelaba. Utilizamos la caja de herramientas del realismo mágico para sublimar esas emociones, para vehiculizar ideas y sentimientos que surgieron al explorar esa herencia cultural, que en gran medida aún hoy nos enmarca. Ana Cohan, guionista de la serie, interpretó con genialidad esta oportunidad y a su sólida investigación le sumó gran libertad creativa. En el mismo sentido el equipo de arte integrado por Mariela Ripodas y Lola Rubistein crearon un universo lúdico y desafiante (la escenografía de la serie es de papel).
-¿Qué acontecimientos destacaron por sobre otros de la época del boom latinoamericano?
-El equipo de producción estuvo integrado en su mayoría por mujeres, por lo tanto nuestra mirada se ubicó junto a los y las que habían quedado fuera del Boom. Como dice Martín Kohan, al margen de los "figurones" desde ahí pensamos el abordaje y la puesta en escena. Esto se aprecia mejor en el capítulo 2 Bajo la sombra del Boom, en este capítulo pude decir todo lo que quería decir acerca de la mujeres eclipsadas por la omnipresencia del varón, la soledad y la inseguridad de las mujeres respecto de su creatividad. Fue conmovedor grabarlo y me sigo emocionando al verlo. En la puesta en escena pudimos enfrentar dos mundos: el de la redacción, ese club de machos y las casas y las cocinas, desde donde las y los excluidos daban la pelea creativa.
-¿Cómo introdujeron a Poniatowska en la serie, hablaron con ella para abordar este personaje?
-En el Capítulo 3 "Ficciones verdaderas" Julieta Bermúdez interpreta a Poniatowska, nos basamos en sus textos y en entrevistas a periodistas y escritores como: Claudia Piñeiro, Sylvia Molloy, Marcela Turati, Martín Kohan y Gabriela Cabezón Cámara, para pensar las situaciones con las que mejor podríamos retratar la desigualdad a la hora de crear y también a la hora de salir al mundo con la propia voz. Explicar la exclusión desde la desigualdad respecto al trabajo intelectual. En este capítulo mostramos una Poniatowska que trabaja mientras amamanta, pero también que llega con su labor periodística a la redacción.