Presidencia de la Nación

LatinArab: 10 años del Festival de Cine Latino Árabe

Hasta el 19 de mayo, el Centro Cultural Kirchner y la Manzana de las Luces serán dos de las sedes de este tradicional festival que celebra el diálogo intercultural.

A partir del jueves 4 de mayo, el Centro Cultural Kirchner y la Manzana de las Luces se suman como sedes de la 10.° edición del Festival Internacional de Cine Latino Árabe – LatinArab.

Hasta el 19 de mayo, el LatinArab reúne 50 películas que permiten ponerse en contacto con escenarios y culturas de más de 30 países, con funciones presenciales y virtuales. El objetivo es promover redes culturales, relacionar la producción y la coproducción cinematográfica y generar un diálogo intercultural en términos de igualdad y equidad entre ambas regiones.

Spot LatinArab 2022

La programación en el Centro Cultural Kirchner abarca una competencia de cortometrajes árabes y otra de cortos latinoamericanos, con ocho producciones cada una. Este año, el certamen de cortos árabes incluye filmes de tres países con una industria audiovisual muy incipiente: Sudán, Kuwait y Jordania. “No es tan frecuente encontrar películas de estos países. Está buenísimo haber encontrado estos muy buenos cortos para ir dándole más lugar a estas nuevas cinematografías y también para darlas a conocer al público de local”, explica la directora artística del Festival, María Jesús Santangelo.


The Adam Basma Project, Leila Basma.

“La gran mayoría de los cortometrajes en competencia están realizados por directores jóvenes, casi todos menores de cuarenta años. Ahí hay una pequeña muestra del talento joven de las dos regiones, por un lado, y, por otro siempre intentamos generar una diversidad en las propuestas que programamos, de manera que hay cortos de ficción con una narrativa más clásica; algunos de género -de comedia, por ejemplo-, y otros de corte más experimental, como documentales más de ensayo”, explica Santangelo.


An unusual summer, de Kamal Aljafari.

En la Manzana de las Luces, habrá proyecciones especiales con la presencia de las y los directores y se programan también siete de los largometrajes en competencia: Their Algeria, El canto de las mariposas, Mapping lessons, Solo el mar nos separa, Metok, An unusual summer (Un verano inusual) y Amor dentro de cámara.

¿Qué une a estas dos cinematografías? “En las dos regiones hay muchos tipo de cines, una producción muy diversa. Ambas sí me parece que están enlazadas por las condiciones de producción que responden a su geolocalización política, que es el sur global. No es lo mismo producir películas en Estados Unidos, en países europeos, en países árabes o en países latinoamericanos. –dice la programadora del Festival al tratar de explicar que une a nuestro cine con el de los países árabes.


La ciudad de la fieras, de Henry Rincón.

“Más allá del modo de producción, en lo temático a mí me sorprende mucho cómo aparecen temas similares como, por ejemplo, la revisión del pasado nacional, del país, a través de la historia de la propia familia. Gente que quiere revisar qué es lo que pasó en los setentas, en los ochentas y para eso recurre a sus abuelos, a sus padres, a sus madres. Ahí hay como un gesto, muy propio del documental en primera persona, que está presente tanto en filmes latinoamericanos como árabes”, agrega. “Y también este año en la competencia de largometrajes me parece que se pueden ver ciertos cuestionamientos o revisiones a los estereotipos de género tanto en las películas latinoamericanas como árabes. Así que ahí me parece que hay dos líneas de preocupaciones y de preguntas que intentan responder los cineastas árabes y latinoamericanos que van en la misma línea”.


El canto de las mariposas, de Núria Frigola Torrent.

Esta edición del LatinArab está dedicada a la memoria de uno de sus creadores Edgardo "Pipo" Bechara El Khoury, que falleció en marzo de 2021. “Hoy Pipo no está más con nosotros, pero si hoy estamos realizando esta décima edición, es por él y para él, convencidos de que la mejor manera de honrar su memoria es continuando su trabajo, con su misma convicción de que el conocimiento de la diversidad cultural, los intercambios y la amistad entre los pueblos son parte insoslayable de nuestro pleno desarrollo”, se emociona el director y co-creador del Festival, Christian Mouroux.

Por eso el viernes 6 a las 18 h se realizará un homenaje a El Khoury en la Manzana de las Luces con la proyección de un video recordatorio y un micrófono abierto donde sus amigos y colegas lo recordarán con sus propias palabras.

El desarrollo de los 10 años de este festival se podrá disfrutar con dos secciones especiales: las películas de “Lo Mejor de LatinArab” estarán disponibles por 96 horas en la plataforma Vivamos Cultura y las de “Panorama LatinArab” estarán disponibles durante 24 horas en CLACSO.TV.

El acto de premiación también será en la Manzana de las Luces, con la proyección, el jueves 19 a las 18 h, del filme brasilero A la izquierda del padre, de Luiz Fernando Carvalho.

Las películas de las secciones competitivas y de las proyecciones especiales tendrán funciones presenciales, además de en la Manzana de las Luces y el Centro Cultural Kirchner, en las salas de Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050), en la Universidad del Cine - FUC (Dr. José Modesto Giuffra 330), el Cine club Lucero (Nicaragua 6048) y el Auditorio de la Universidad del Cine (J. M. Giuffra 330). La programación completa se puede consultar en la web de LatinArab 10.

Programación en el CCKirchner

Competencia de cortometrajes árabes

Miércoles 4 de mayo, 19 h: Programa I (función única)
I am afraid to forget your face, de Sameh Alaa (Egipto/Francia/Catar/Bélgica, 2020); An evening with Laila, de Haya Alghanim (Kuwait, 2020); And then they burn the sea, de Maiid Al-Remaihi (Catar, 2021); Al-sit, de Suzannah Mirghani (Sudán/Catar, 2020).

Domingo 8 de mayo, 17 h: Programa II (función única)
Drought, de Remi Itani (Líbano/Reino Unido, 2020); Arnoos, de Samer Battikhi (Jordania, 2021); How my grandmother became a chair, de Nicolas Fattouh (Líbano/Catar/Alemania, 2020); The Adam Basta Project, de Leila Basma (Líbano/República Checa, 2020).

Competencia de cortometrajes latinoamericanos

Domingo 8 de mayo, 19 h y Domingo 15 de mayo, 19 h: Programa I (dos funciones)
Facundo, de Yamil Chadad (Argentina, 2020); Herbarium, de Francisca Lila (Chile, 2020); Loose fish, de Francisco Canton y Pato Martínez (Argentina/Marruecos/Estados Unidos, 2020); La luz de Masao Nakagawa, de Hideki Nakazaki (Perú/México, 2021).

Jueves 12 de mayo, 19 h y Domingo 15 de mayo, 17 h:Programa II (dos funciones)
Érase una vez en Quizca, de Nicolás Torchinsky (Argentina, 2021); Igual/diferente/ambas/ninguna, de Adriana Barbosa y Fernanda Pessoa (Brasil/Estados Unidos, 2020); Papá Artemio, de Annie Mendoza (Perú, 2020); Tundra, de José Luis Aparicio (Cuba, 2022).

La entrada en el Centro Cultural Kirchner es gratuita, solo con reserva previa en la web..

Programación en la Manzana de las Luces

Jueves 5 de mayo, 19h: Beirut, Buenos Aires, Beirut
Dir: Hernán Belón. Año: 2011. País: Argentina, Catar. Duración: 84 min.
Sinopsis: Verónica vive en Buenos Aires y descubre que Mohammed, su bisabuelo, no murió en Argentina sino que volvió al Líbano, su país de origen, abandonando la familia que había formado en el país. Sus hermanos cortaron toda comunicación con él, pero se supone que hay otra familia con la que nunca han hecho contacto. Verónica decide investigar la vida de Mohammed y finalmente su regreso al país de origen.
El director, la protagonista y miembros del equipo técnico participarán de un intercambio con el público luego de la función.

Viernes 6 de mayo, 18h. Homenaje a Edgardo "Pipo" Bechara El Khoury.

Viernes 6 de mayo, 20h: 13.000 Kilómetros de Siria.
Dir: Fernando Lojo. Año: 2021. País: Argentina. Duración: 65 min.
Sinopsis: El documental narra el derrotero de un grupo de refugiados sirios arribados a la Argentina, que escapan de la guerra. Al llegar a su nuevo país sufren el desarraigo y la diferencia cultural.
El director y miembros del equipo técnico participarán de un intercambio con el público luego de la función.

Sábado 7 de mayo, 18h: Their Algeria
Dir: Lina Soualem. Año: 2020. País: Argelia. Duración: 72 min.
Sinopsis: Los abuelos de Lina decidieron separarse. Juntos, se mudaron desde Argelia hasta Thiers, en Francia, hace 60 años. Ellos vivieron lo que significa ser inmigrante. Su separación es una oportunidad para que Lina haga preguntas sobre su viaje e intente definir su identidad.


Their Algeria, de Lina Soualem.

Sábado 7 de mayo, 20 h: El canto de las mariposas
Dir: Núria Frigola Torrent. Año: 2020. País: Perú. DUración: 65 min.u
Sinopsis: Rember Yahuarcani, artista indígena de una nación casi extinguida, regresa a la tierra de su abuela en busca de inspiración y descubre por qué las historias de sus antepasados no pueden olvidarse.

Jueves 12 de mayo, 19h: Mapping Lessons
Dir: Philip Rizk. Año: 2020. País: Egipto. Duración: 61 min.
Sinopsis: A través del diario de la protagonista principal de la película, K., nos enteramos de su regreso de la Rusia posrevolucionaria a su hogar en la Gran Siria, en la que, después del colapso del Imperio Otomano, las comunidades individuales están tratando de encontrar un camino hacia la autonomía. Gracias a la yuxtaposición con el pasado ruso, presentado a través de planos de clásicos del cine soviético como España de Esfir Shub o Kinoglaz de Dziga Vertov, y el presente sirio, retratado a través de varias imágenes de teléfonos móviles, el director traza paralelos entre dos realidades incompatibles y crea una ensayo multimedia sobre el neocolonialismo y la independencia

Viernes 13 de mayo, 18h: Sólo el mar nos separa
Dir: Khaldiya Amer Ali, Marah Mohammad Alkhateeb, Karoli Bautista Pizarro, Christy Cauper Silvano
Año: 2021. País: Perú, Jordania, Estados Unidos.
Sinopsis: Dos jóvenes directoras sirias en el campo de refugiados de Za’atari (Jordania) y dos jóvenes directoras indígenas shipibo-konibo en Lima (Perú), intercambian correspondencia cinematográfica íntima, a partir de sus experiencias cotidianas.

Viernes 13 de mayo, 20 h:Metok
Dir: Martín Solá. Año: 2021. País: Argentina, Tíbet, Italia. Duración: 64 min.
Sinopsis: Metok (23), una monja tibetana de la India, estudiante de medicina, recibe una llamada telefónica de su madre que le pide que atienda a una mujer que está a punto de dar a luz. Durante su viaje se enfrenta a dificultades geográficas, climáticas y controles militares que debe superar para completar su misión. Finalmente cruza la frontera y llega al Tíbet. Allí, asistiendo a un parto prolongado, da a luz al bebé de la pareja tibetana. Poco tiempo después, cumple uno de sus mayores deseos al encontrar a su familia a la que no ve desde pequeña.

El productor y el director de fotografía participarán de un intercambio con el público luego de la función.

Sábado 14 de mayo, 18h: An unusual summer
Dir: Kamal Aljafari. Año: 2020. País: Palestina, Alemania. Duración: 80 min
Sinopsis: Tras un acto de vandalismo, el padre del cineasta palestino decide instalar una cámara de vigilancia para grabar las escenas que se desarrollan frente a la casa. La vida familiar cotidiana, o los vecinos que van a trabajar.


Amor dentro de la cámara, Jamille Fortunato, Lara Beck Belov.

Sábado 14 de mayo, 20 h: Amor dentro de la cámara
Dir: Jamille Fortunato, Lara Beck Belov. Año: 2021. País: Brasil. Duración: 84 min
Sinopsis: Orlando Senna y Conceição Senna viven un romance de más de cincuenta años que atraviesa las vicisitudes propias del oficio y de la política de Brasil. Dos personajes fundamentales del cine más irreverente de su país, vistos en su cotidianidad y en la historia perdurable de su intensa actividad pública.

Jueves 19 de mayo, 18h: Premiación LatinArab10 y proyección de A la izquierda del padre A LA IZQUIERDA DEL PADRE
Dir: Luiz Fernando Carvalho. Año: 2001. País: Brasil
Sinopsis.: En una atmósfera brasileña, pero dominada por un soplo de la tradición clásica mediterránea, es la versión al revés del hijo pródigo. Drama trágico de la eterna lucha entre la tradición y la libertad, bajo el escudo del tiempo.

Las entradas en la Manzana de las Luces son gratuitas, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala de 70 personas.

Scroll hacia arriba