Presidencia de la Nación


¡Hola! Te damos la bienvenida a la edición #25 de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa]. Cumplimos un año de esta newsletter-aventura, así que proponemos una edición especial, con leves modificaciones que esperamos que te gusten.
Hoy vamos a abordar dos temas: la inmunidad de rebaño, qué es y cómo tiene que ver también con el ámbito de la sanidad animal; y Lobesia botrana, una plaga que afecta el cultivo de la vid.
Sumamos también algunas "pastillas": un Ponele música que llega desde Misiones y una muy linda foto de la quincena desde Salta.
Ahora sí, empecemos :)

En este número


inmunidad de rebaño - Senasa
inmunidad de rebaño - Senasa

Palabras de un lado que aplican en otro

Hay palabras o expresiones que suenan más que otras de acuerdo a la coyuntura o los intereses nacionales o internacionales. Si hay una que seguramente escuchaste en el último tiempo es inmunidad de rebaño. Vamos a conocer qué es y cómo tiene que ver también con el ámbito de la sanidad animal.

De ovejas pero también otra especie
Cuando pensamos en rebaño, directamente lo asociamos a un rebaño de ovejas. Por eso, hace una semana preguntamos acerca de este tema y el 75% de las respuestas coincidieron en que “abarca a cualquier animal o especie”. ¡Es correcto!

Andrea Marcos, coordinadora general de epidemiología de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, nos explica que “proviene del término en inglés herd, que se puede traducir como hato, rebaño, manada o grupo de animales. Por lo tanto, no se refiere exclusivamente a ovejas, sino a un grupo de individuos”.

La inmunidad de rebaño se aplica a todas las especies. Incluso a nuestra especie, la humana.

Cortar la transmisión
Veamos qué se entiende por inmunidad de rebaño: es el concepto que sostiene que si suficiente cantidad de individuos son vacunados y pasan a ser inmunes (ya no son susceptibles), el agente infeccioso deja de transmitirse incluso entre los individuos que continúan siendo susceptibles.

Entonces, cantidad de vacunados = inmunes > deja de trasmitirse el agente infeccioso.

¿Y quiénes seguirían siendo susceptibles? Nos dice Lorena Dassa, veterinaria de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, que son los que no se pudieron vacunar o los que no desarrollaron inmunidad. Y completa: “a veces la vacuna no se puede aplicar en individuos muy jóvenes o muy ariscos, o en zonas de difícil acceso no todos los animales se pueden reunir”.

También, no todos los individuos vacunados adquieren inmunidad: puede ser por una mala conservación de la vacuna, una mala aplicación o debido a cuestiones biológicas propias del individuo que hacen que no se logre la protección del mismo.

Vamos a lograrlo
Andrea nos reveló algo importante: los individuos inmunizados protegen incluso a aquellos que no se pueden vacunar. ¿Cómo se explica esto? “Cada agente infeccioso tiene una tasa de reproducción que indica, en promedio, cuántos casos nuevos genera un individuo infectado a lo largo de un período infeccioso. A medida que el individuo infectado tiene más dificultad para contactar con un individuo susceptible, la tasa de reproducción se hace más chica. Cuantos más individuos inmunizados haya en una población, más difícil será que el individuo infectado tenga contacto con un susceptible”.

Este gráfico muestra muy bien la circulación de una enfermedad en animales cuando hay o no suficiente inmunidad.

Qué pasa con la vacunación animal
En Argentina, la vacunación contra la fiebre aftosa es obligatoria en los bovinos y bubalinos. Esta enfermedad viral es muy contagiosa y produciría grandes pérdidas en la economía y en la producción. Desde el Senasa tenemos la responsabilidad de que la vacunación se realice de manera adecuada.

Por eso realizamos la vigilancia epidemiológica, que hace referencia a la recolección de información sistemática y continua sobre enfermedades. Una de las maneras de recolectar información, por ejemplo, es la toma de muestras o muestreos para la realización de pruebas diagnósticas en los animales en granjas, establecimientos, mercados y frigoríficos, animales importados o en animales centinela.

“Los muestreos indican que en la categoría de bovinos menores a 1 año (terneros y terneras) más del 65% de los individuos tienen anticuerpos. En la categoría de animales mayores (el resto de las categorías bovinas) estos valores están por encima del 80%”, nos dice Lorena.

Si bien la Argentina es un país libre de circulación del virus de fiebre aftosa, esta proporción de bovinos inmunizados permite considerar que, de ingresar el virus a nuestro país, la circulación del mismo se vería impedida dado la gran cantidad de animales que no son susceptibles a este patógeno.

En este momento de pandemia es fundamental tener en cuenta el concepto de inmunidad de rebaño: cuantas más personas nos vacunemos contra del SARS CoV-2 en menor tiempo reduciremos el impacto de este patógeno. Con la vacuna, gratuita y voluntaria, ayudamos a proteger a aquellos que no pueden hacerlo.

VOLVÉ ARRIBA


Ponele música

Hace años, en un monitoreo intensivo de HLB en Misiones, Axel Spengler manejaba la camioneta del Senasa y dijo: "Escuchá la letra de esta canción; me emociona muchísimo". Apretó un par de botones en el stéreo y empezó a sonar Llora el teléfono (Le téléphone pleure en su idioma original) de Claude François, un popular cantante francés de la década de 1970.

Hace poco volvimos a preguntarle a Axel, técnico del Centro Regional Corrientes-Misiones, qué significa ese tema para él. "Como lo escuchaba de chiquito, me recuerda mucho a mi niñez, una época muy feliz para mí. De alguna manera, me veo en la inocencia de esa niña que está del otro lado del teléfono", cuenta.

Si te gustó la canción, te compartimos la lista de románticos que Axel escucha cuando sale a trabajar al campo. ¡Que la disfrutes!

VOLVÉ ARRIBA


Lobesia botrana - Senasa
Lobesia botrana - Senasa

Lo que debés saber sobre...

Lobesia botrana, una plaga que también conocemos como "la polilla de la vid".

  • La primera detección de la plaga en la Argentina fue en Mendoza, en 2010.

  • Ingresó, presuntamente, desde Chile.

  • La bibliografía de otros países la cita sobre varios cultivos, como olivo y ciruela. Aquí, sin embargo, sólo afecta a las plantaciones de vid, aunque también se registraron capturas aisladas en arándano.

  • Por ser un lepidóptero, es pariente de la oruga del clavel, una vieja conocida de Senasealo

  • Hace muy poquito, Cafayate y Concordia fueron declaradas áreas libres de Lobesia, gracias al trabajo articulado entre actores públicos y privados para erradicar la plaga en esas localidades. Se festeja como el gol de Di María a Brasil.

VOLVÉ ARRIBA


Foto de la quincena

Nos vamos al departamento Anta, en la provincia de Salta. Atrás, las serranías de la Cresta de Gallo que forman parte del Parque Nacional El Rey y por adelante, un campo de algodón. Ambos fueron el escenario para que Leo del Valle, agente de comunicación en la provincia, tome la foto y Gustavo Zagaglia, ingeniero agrónomo de protección vegetal, realice actividades de prevención del picudo del algodonero.

Anta, provincia de Salta. Senasa
Anta, provincia de Salta. Senasa

VOLVÉ ARRIBA


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¡Te deseamos un buen fin de semana! Con este número aniversario sentimos felicidad total ;)
Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba