Memoria colectiva de los cuidados
Accedé a la muestra fotográfica que realizamos junto al Archivo General de la Nación y conocé el recorrido histórico de las tareas de cuidado.
Junto al Archivo General de la Nación, y con la participación de los Archivos Históricos provinciales y el Archivo de la Memoria Trans, presentamos una muestra federal que rastrea las huellas materiales de lo que hoy llamamos trabajo de cuidado.
Pese a que estas actividades son indispensables para el sostenimiento de la vida de todas las personas, han sido históricamente invisibilizadas y desvalorizadas como resultado de la división sexual del trabajo, que ubicó a los varones en la esfera productiva y pública, y a las mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries y otras identidades de género y orientaciones sexuales (LGBTI+) en la órbita de lo reproductivo y lo doméstico.
(Sin fecha) - “Educación práctica para las mujeres. Se enseña a cocinar en el Centro de Ciencias Domésticas para mujeres en Victoria, pero no hay ninguna escuela secundaria femenina en todo el territorio”.
1948 - “Cocinar es otro grave problema. Las amas de casa se desesperan diariamente cuando tienen que cocinar. Y no es para menos, dado el costo enorme de todos los artículos. En las verdulerías y carnicerías se especula con los alimentos esenciales y todo obliga a extremar la fiscalización en esos negocios”.
(Sin fecha) - “Población autóctona de Salta”.
(Sin fecha) - “Lavandera en Laguna San José, Posadas. Archivo Histórico de la Provincia de Misiones”.
(Período 1925-1940) - “Álbum de la Familia Valerga de Santa Rosa, La Pampa. Archivo Histórico Provincial de La Pampa “Prof. Fernando E. Aráoz”.
(Sin fecha) - “Familia rural en el departamento de Gualeguay. Archivo Histórico Provincial de Entre Ríos”.
Cabe preguntarnos, ¿existe realmente algún atributo que hace a las mujeres y LGBTI+ más capaces que los varones para cuidar, atender, limpiar, ordenar, cocinar, planchar, barrer, coser, asistir o acompañar? ¿O, por el contrario, estas ideas tienen que ver con mandatos culturales transmitidos durante generaciones? ¿Y cómo influyeron en la organización y distribución de los cuidados en las distintas regiones de nuestro país?
(Sin fecha) - “Salta, Diego de Almagros: Una familia de indios”.
1920 - “Una carpa del campamento gitano en Ciudadela”.
Al ver el conjunto de fotografías, es necesario pensar y analizar qué visibilizan y también qué dejan por fuera. Los registros que observamos en esta muestra apuntan a construir una memoria colectiva que recupera los modos en que las mujeres y LGBTI+ asumieron los trabajos domésticos y de cuidado. Así, identificamos en “lo femenino” numerosos estereotipos que pretenden consolidar ese rol de cuidadoras legitimando desigualdades de género, sociales y económicas. A su vez, la muestra nos convoca a pensar alternativas para lograr una organización social de los cuidados más justa, que los reconozca como una necesidad, un derecho y un trabajo, y redistribuya la responsabilidad de cuidar entre todas las identidades de género y todos los actores de la sociedad.
(Sin fecha) - “Escena típica de Tucumán”.
1929 - “La enfermera”.
(Sin fecha) - “Enfermeras”.
1942 - “Lavanderas a orillas del Río Paraná, Santa Fe”.
Este conjunto de fotografías nos invita a reconstruir las memorias visibles de los cuidados en Argentina durante el siglo XX en distintos contextos y geografías, mostrando las formas que adoptaron y, especialmente, identificando a quienes las sostuvieron con trabajo, esfuerzo, tiempo, cariño y dedicación. Se trata de una primera compilación en clave histórica que continúa ampliándose y nutriéndose con aportes de archivos locales.
(Sin fecha) - “Lavandera de un poblado”.
(1967) - “Enfermera aplicando la vacuna oral Polio Sabin a un infante. Archivo Histórico de Catamarca”.
(1957) - “Enfermeras prestando atención a un afiliado de la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera ) en los consultorios que la institución habilitó para servicios asistenciales. Archivo Histórico de Tucumán”.
(1969) - “Escuela Rural en Curuzú Cuatiá. Archivo Histórico Provincial de Corrientes”.
Durante su recorrido, advertimos también una ausencia de registro fotográfico de LGBTI+ en situaciones de cuidado. Esta falta da cuenta de su invisibilización y estigmatización y de la heteronormatividad imperante en los lazos y vínculos.
(1985) - “Luiza Paz preparando el almuerzo con La Mocha Celis en Villa Madero, La Matanza. Archivo de la Memoria Trans”.
(1983) - “Patricia Ramussen en los inicios de su transición. Fotografía tomada en la época en que Patricia fue a vivir a la casa familiar de La Giselle, debido a que en su casa familiar le cerraron las puertas. Villa Tranquila, Buenos Aires. Archivo de la Memoria Trans”.
Hacia principios del siglo XX, se advierten en nuestro país diferentes experiencias que exigían espacios de cuidados para niñxs (guarderías) en los ámbitos de trabajo, propuestas de colectivización del cuidado, lavanderías públicas, entre otras. Algunas de estas demandas se tradujeron en derechos a través de la sanción de distintas leyes y se inscribieron en un contexto más amplio referido a los primeros avances en la organización sindical y la conquista de derechos por parte de las clases trabajadoras, al calor de los reclamos impulsados, mayoritariamente, desde el anarquismo y el socialismo -en el marco de importantes oleadas migratorias provenientes de Europa- y luego retomados y ampliados durante el peronismo.
1919 - “Las modistas en huelga”.
1907 - “Huelga de conventillos por aumento de precio de las piezas”.
En este sentido, destacamos a las trabajadoras de casas particulares que comenzaron a organizarse sindicalmente y lograron visibilizar en la agenda pública las fuertes diferencias entre el servicio doméstico y el resto de los trabajos, quedando excluidas del ejercicio de la mayoría de sus derechos y de la seguridad social.
(Sin fecha) - “Amas de casa”.
(Sin fecha) - “Instituto de Maternidad. Refugio maternal. Escuela de madres. Clases prácticas sobre quehaceres domésticos (cocina, lavado, planchado)”.
(Sin fecha) - “Afiche que figuraba en los muros del Instituto de Maternidad, Sociedad de Beneficencia Capital Federal”.
(Sin fecha) - “Museo del Fin del Mundo, Tierra del Fuego”.
1936, Santiago del Estero - “Una merienda de madres y lactantes en la Cantina Maternal”.
Década de 1970 - “Centro de evacuados en vagones del ferrocarril. Archivo Histórico Provincial de Formosa”.
Por otra parte, observamos que la construcción histórica del ideal de maternidad, fortalecido a través de diferentes políticas estatales, ubicaba a las madres en el rol de “cuidadoras naturales”. Estas mujeres trabajadoras rurales, obreras, textiles y de casas particulares de los años 30 y 40, también se ocupaban de realizar las tareas domésticas y de cuidado en sus familias. De este modo, asumieron lo que lxs académicxs feministas llamaron “doble jornada laboral”, es decir, el trabajo remunerado y el trabajo no remunerado dentro del hogar.
(Sin fecha) - “Archivo Histórico de la Provincia de San Luis”.
(Sin fecha) - “Comedor escolar en la localidad de Quitilpi (Chaco). Imagen de la revista Estampa Chaqueña. Archivo Histórico Provincial de Chaco 'Monseñor Alumni'”.
(Década 1910) - “Mujeres trabajando en la vendimia junto a sus hijos. Archivo Histórico Provincial de Mendoza”.
Observar las imágenes nos permite cuestionar la persistencia de esa doble jornada laboral dada la falta de reconocimiento de los cuidados como un derecho. ¿Es posible reorganizar la organización social de los cuidados para que puedan ser brindados por cualquier persona y, a la vez, recibirlos en condiciones de igualdad y protección social? ¿Podemos elegir cuándo cuidar, a quiénes cuidar y cómo cuidar?
Década 1930 - “Mujer de Luracatao, Salta. Colección Robinson Ríos. Coordinación General de Bibliotecas y Archivos de la Provincia de Salta”.
(Sin fecha) - “Quinta de la Escuela Normal San Martin. Colección: San Juan Antiguo. Donación de Urzulina Cantoni. Archivo Provincial de San Juan”.
Los cuidados han sido un campo de intervención pública atravesado por distintas miradas y perspectivas políticas pero también por la idiosincrasia, tradiciones y culturas de cada región de nuestro país. Durante muchos años fue ejercido por instituciones católicas y sociedades de beneficencia que se dedicaban al amparo de huérfanxs, enfermxs y adultxs mayores, con un fuerte enfoque de disciplinamiento y control social.
1939, Asilo Vicenta Castro Cambón Morón - “Clase de lectura donde se les enseña a escribir y leer. Tanto la profesora como las alumnas son ciegas”.
1922, Patronato español - “Las religiosas, por sus tiernos cuidados, merecen el hermoso nombre de madres”.
1936 - “En la casa de señoras ancianas que sostiene la sociedad Damas de la misericordia. Las más viejecitas reunidas a la hora de la merienda”.
1959 - “En el comedor del Hogar de Ancianos Gobernador Viamonte, sus internados almuerzan. Hoy lo hicieron con un menú especial, celebrando los 200 años de esta obra, que es un trozo grande de la historia misma del solar nacional.”
1912, Mar del Plata - “Asilo Saturnino Unzué”
(1964) - “Notas gráficas tomadas en la guardería infantil de Ferreyra (Córdoba). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba”.
Con la llegada del peronismo, se produce un cambio de paradigma. El cuidado pasa a ser un aspecto central en el marco de una nueva concepción política que deja atrás la asistencia social desde el paradigma de la caridad para asumirlo desde el Estado como un derecho. Esto fue posible a través de la extensa obra de justicia social que llevó adelante la Fundación Eva Perón. Es decir que, si bien el cuidado no era abordado como lo pensamos y denominamos actualmente, sí era concebido como una necesidad humana fundamental que requería políticas específicas.
1949 - Inauguración del Edificio Hogar de la Empleada, de la Fundación de Ayuda Social Eva Duarde de Perón.
1953 - “Reparto de ajuares de la Fundación Eva Perón en policlínicas.”
(1950) - “Sra. De Desiderio con la máquina donada por Eva Perón, 22.1.1950- Salió publicada en el diario bajo el título “Con una máquina de coser Eva Perón llevó alegría a un hogar”. Fondo Diario El Argentino. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires 'Dr. Ricardo Levene'”.
(Sin fecha) - “Archivo General de la Provincia de Santa Fe”.
(Sin fecha) - “Mujer Indígena realizando labores en telar. Fondo Museo de Gaiman. Archivo Histórico Provincia del Chubut”.
1949 - “Plaza pública”.
En la actualidad, el Estado Nacional asume un rol central en la promoción y regulación de los cuidados en la sociedad, busca transformar las desigualdades territoriales, de género, étnicas y de clase que aún persisten en su organización y apunta a garantizar el acceso a los cuidados en clave igualitaria en todo el país.
(1974) - “Diputados inspeccionando la reciente obra de perforación de pozo de agua mientras mujer local acompaña la observación con sus hijos a cuestas. Subsecretaria de Patrimonio Cultural y Museos de La Rioja”.
1984 - “Cumpleaños de Maxi, hijo de Tito y Leonor Guzmán. Tito dirigía la murga. Villa Martelli, Vicente Lopez, Buenos Aires. Archivo de la Memoria Trans”.
De esta forma, el desafío que tenemos por delante es transformar la injusta distribución del cuidado existente reconociéndolo como una necesidad, un derecho y un trabajo. Esto significa que el cuidado es una necesidad humana fundamental; un trabajo en tanto requiere esfuerzo, tiempo y capacidades; y un derecho que debe ser garantizado por el Estado para que las personas que lo requieran reciban cuidados y para que todxs tengan la posibilidad de elegir cuidar.
(+) Las referencias que acompañan las fotografías son citas textuales de archivo.
Construir la memoria: dinámicas de activación