Presidencia de la Nación

Senasealo #9


¡Hola! Te damos la bienvenida a la novena edición de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: los Sistemas de Información Geográfica para la plaga de langostas; y una mini entrevista: Senasa esencial, agentes en cuarentena.
Sumamos también algunas "pastillas" que esperamos que te gusten: un dato curioso sobre Programa Nacional de Langostas y Tucuras y la buena música desde Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.
Ahora sí, empecemos :)


El Senasa y la plaga de langostas
El Senasa y la plaga de langostas

Hablando de langostas por estas latitudes (y longitudes)

Si te decimos en voz alta que en el Senasa utilizamos Sistemas de Información Geográfica (SIG) suena medio pretencioso, ¿no? Algún desprevenido puede pensar que es una manera rebuscada de nombrar a lo que siempre conocimos como cartografía o, aún más sencillamente, los mapas. Bueno, no. Los SIG son mucho más que eso, porque en realidad conjugan la información sobre el espacio físico que provee la geografía con el poder de procesamiento de un software. En un mundo que genera segundo a segundo miles de millones de datos en tiempo real en internet es necesario contar con herramientas para analizarlos de forma eficaz, respondiendo, entre otras preguntas, a algo elemental: ¿dónde sucede eso? Entonces, los SIG nos van a permitir visualizar esos datos en el marco de una referencia espacial, hacer consultas e incluso representar gráficamente los resultados de una manera clara y atractiva. Si a esta altura te estás preguntando qué tiene que ver todo esto con el Senasa, vamos al punto. Interpretamos fenómenos geográficos para tomar decisiones de política y planificación zoofitosanitaria.

Ningunas desubicadas
En el caso del Programa Nacional de Langostas y Tucuras, los SIG básicamente cruzan los datos que los técnicos recolectan a diario sobre el estado de la plaga en tiempo real, como ausencia o presencia, niveles poblacionales, estado de la vegetación, tratamientos realizados, sitios de ovipostura, etcétera con información meteorológica y los antecedentes de monitoreos de años anteriores. “En base al análisis de esos datos georreferenciados, nosotros planificamos las acciones de manejo preventivo, es decir vigilancia permanente y control temprano, o bien para dar respuesta ante crisis por emergencias”, puntualiza Héctor Medina, coordinador del Programa.

Los SIG permiten trabajar con datos que provienen de diversas fuentes y, de esa manera, contar con más y mejores elementos para elaborar los análisis. Por ejemplo, saber la dirección y velocidad de los vientos es clave para determinar el movimiento de las mangas. En tanto, el régimen de precipitaciones permite anticiparse a las próximas generaciones de langostas. Ambos datos son proporcionados por los sistemas de información geográfica del Servicio Meteorológico Nacional. Pero eso no es todo. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales nos provee de imágenes satelitales de distinto tipo, como los mapas de humedad de suelo para detectar nuevas emergencias de huevos de langosta o bien prever nuevos sitios de ovipostura. La Administración de Parques Nacionales nos indica las áreas de reserva natural, el INTA nos brinda sus mapas de uso de la tierra… y la lista sigue.

La posta está acá
En el micrositio del Programa vas a poder ver el resultado de todo ese entrecruzamiento de información geográfica volcado en el mapa de situación de langostas. El sistema muestra la ubicación exacta de las mangas activas y los niveles de riesgo por provincia de acuerdo a un código de color. El mapa les permite a productores, autoridades políticas, organismos públicos y cualquier otro actor conocer de forma rápida y confiable la situación de la plaga en el país y así definir los pasos a seguir.

La información se va actualizando permanentemente porque, además, hay una verdadera responsabilidad regional. Cuenta Héctor que la problemática de la langosta “afecta a toda Sudamérica y nuestro mapa es consultado permanentemente por todos los países de la región”. Todo esto es fruto del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Para el Senasa es clave que el productor esté informado permanentemente y con data confiable, a fin de que pueda actuar en consecuencia. “Nuestro sistema de registro nos permite procesar y analizar la información. Con ella planteamos escenarios, planificamos, presupuestamos y decidimos acciones. Todo este resultado se comunica al sector. Los mapas son la herramienta perfecta para mostrar lo que hacemos”, concluye Héctor. Y qué bueno que así sea, porque el conocimiento, cuando es compartido, nos enriquece a todos.


DATO CURIOSO

El Programa Nacional de Langostas y Tucuras es un verdadero abuelo. Nació en 1891 y es el que originó las primeras acciones oficiales en materia de protección vegetal de nuestro país. A lo largo de sus casi 130 años fue cambiando de nombre. Al principio se llamaba Comisión Nacional de Extinción de la Langosta. Hoy, la palabra “extinción” no tendría sentido porque desde hace décadas se busca reducir la plaga a su hábitat natural y a niveles poblacionales que no ocasionen daños significativos en los cultivos.


El Senasa: trabajadores esenciales con el traslado de mascotas
El Senasa: trabajadores esenciales con el traslado de mascotas

Senasa esencial: agentes en cuarentena

Martín Istueta trabaja en el Senasa desde hace 10 años y en la actualidad realiza tareas en el Aeroparque Metropolitano “Jorge Newbery”, en la ciudad de Buenos Aires.

¿Cuáles son tus tareas en la oficina del Senasa de Aeroparque?
Mi principal actividad es la implementación del Programa de Residuos Orgánicos Regulados (Resolución 77/19). Cumplimos con acciones y seguimientos necesarios que abarcan desde la generación, clasificación, descarga, transporte y disposición final de los residuos que se producen en los vuelos.

El control zoofitasanitario es nuestra principal responsabilidad. Realizamos controles de equipajes al ingreso de pasajeros provenientes del exterior y, también, el control de cargas que puedan representar un riesgo sanitario.

Y por último, realizamos la emisión de los certificados veterinarios internacionales (CVI), necesarios para los pasajeros que se trasladan al exterior con sus perros y/o gatos. El CVI avala que la mascota cumple con los requisitos sanitarios que solicita el país a donde se dirige el pasajero.

¿Cómo te resulta continuar con tus funciones durante la cuarentena como trabajador esencial?
Desde el inicio de la ASPO, entendí que debía seguir haciendo lo mismo que antes pero con un mayor cuidado para mi salud y la de mi familia. Al principio fue estresante debido al desconocimiento que existía sobre el COVID-19. Salir me generaba cierta tensión: por todos los cuidados que debía tomar, pensar que el virus podía estar en cualquier superficie y mucho más al estar en contacto con otras personas.

Si bien la demanda de la oficina era poca debido al cierre del Aeroparque para vuelos de cabotaje y también por el cierre de las fronteras, siempre existieron vuelos de repatriación.

Los pasajeros que debían viajar al exterior con sus mascotas, solicitaban turnos por la plataforma de autogestión del Senasa y tuvimos que asistir a la oficina casi a diario. Se generó cierta frustración, porque muchos usuarios no iban a la oficina debido a la cancelación o reprogramación de los vuelos.

Un día, pensando cómo resolverlo me pregunté ¿y si en lugar de esperar a los usuarios los vamos a buscar? Ahí comenzó un nuevo aprendizaje: uno o dos días previos a la cita solicitada en nuestra oficina, comencé a comunicarme con cada pasajero para que primero nos enviaran la documentación digitalizada por correo, después verificaba que la misma sea correcta, armaba el CVI y coordinaba la entrega. El nivel de atención a cada usuario podría decir que fue exclusivo y personalizado.

Todos tuvimos que adaptarnos a esta situación para la cual no estábamos preparados pero que evidentemente nos obligó a reinventarnos.

No puedo dejar de contar que cada uno de los 750 certificados que hicimos hasta hoy, que no es poco para este contexto, tiene una historia particular. En la mayoría de los casos cada pasajero nos transmitió un nivel de agradecimiento muy especial. Eso hace que el esfuerzo tenga un sentido reconfortante.

¿Nos contás algún caso que te llamo la atención?
Ufff, ¡de muchos casos puedo hablar! Hay uno en particular que me llamo la atención y me genero cierta simpatía. Una usuaria que debía viajar a España en el mes de marzo por una cuestión laboral y tras el cierre de frontera le cancelaron el vuelo. Se lo reprogramaron 6 o 7 veces, y cada vez se contactó conmigo para iniciar la gestión del CVI. Y por lo estresante de su situación, me fue contando por lo que tuvo que pasar: desde la venta de su casa debido al cambio de radicación, cuatro mudanzas con toda la familia y sus mascotas en casas prestadas por amigos hasta la educación a distancia de sus hijas en España.

Finalmente, le asignaron fecha de viaje e iniciamos la gestión del CVI satisfactoriamente. Lo lindo de esta historia que obviamente es bastante más larga y compleja, fueron las palabras de agradecimiento cuando por fin le entregué los CVI de Lola y Luly, sus dos mascotas. Para finalizar esta anécdota, cuando llego a España, no solo me volvió a escribir y agradecer, sino que me envió fotos de sus caniches.


PONELE MÚSICA

Guillermo Sabater es agente de la oficina de campo de sanidad animal en Mar del Plata, Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa. Realiza distintas tareas, como el control de transportes de animales en pie y en sus ratos libres forma parte de SAUDÁ, junto a amigos y hermanos.

La banda nació en 2018 y es la continuidad de un proyecto que lleva 10 años. Obligados por la pandemia y puertas adentro, cada integrante ensaya desde su casa mientras extrañan mucho salir a tocar. En agosto de este año lanzaron el álbum Sueño y Azar, su primer trabajo discográfico.

Mientras esperamos que puedan volver a pisar escenarios, disfrutemos también de este video. Con el corazón en la mano, Dame un minuto más vibra desde lo profundo.


Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¿Nos ayudás con los temas curiosos de la próxima edición?
Te deseamos un buen fin de semana #EnCasa! Para contagiarnos las sonrisas te compartimos algunas fotos finalistas del premio Vida Silvestre de Comedia 2020.
Hasta la próxima edición ❤️

Equipo de Senasealo


Correo electrónico: [email protected]

Scroll hacia arriba