Senasealo #7
¡Hola! Te damos la bienvenida a la séptima edición de Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa].
Hoy vamos a abordar dos temas: es tiempo de esquila en el sur argentino, por eso hablaremos de las ovejas; y los arándanos, la pequeña gran fruta.
Sumamos también una foto de la quincena, especial para esta primavera y los resultados de la encuesta que realizamos sobre el pochoclo, palomitas de maíz, pororó o pururú.
Ahora sí, empecemos :)
Lana: un ovillo con varias puntas
Te invitamos al sur para conocer a fondo el trabajo de esquila de ovejas y qué hacemos en el Senasa para asegurar la sanidad y el bienestar de estos apacibles animales.
El mundo del fútbol seguramente recordará que esta semana se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento de Roberto Telch. Ídolo de San Lorenzo, con 415 partidos fue el segundo jugador que más encuentros disputó con la camiseta azulgrana y salió cuatro veces campeón mientras jugó en la primera del club, entre 1962 y 1974. ¿Pero por qué traemos su memoria a Senasealo? Por su apodo. El pelo abundante y ensortijado fue su marca registrada y el motivo por el que Telch un día dejó de ser Roberto para transformarse eternamente en La Oveja. Finalizada esta efeméride cuerva, vayamos a lo nuestro.
Alta peluquería
Las características climáticas y ambientales de la Patagonia convierten a la cría de ovinos en una de las actividades agropecuarias más significativas de la región. El principal producto que se obtiene de las ovejas es la lana y, no menos importante, la carne, que también es un producto de exportación. El procedimiento para extraer la lana de cada animal se denomina esquila y es un mundo en sí mismo, que requiere gran coordinación y planificación. El trabajo se realiza de forma mecánica, con unas máquinas eléctricas específicas muy parecidas a las que usamos las personas para raparnos o cortarnos la barba. De la misma manera, también se pueden elegir distintos tamaños de peines y cuchillas según cuánta lana se quiera dejar en el animal para su protección.
Una comparsa no es una murga
La esquila es un servicio que proveen empresas especializadas conocidas como comparsas. Te puede sonar pintoresco, pero en realidad son organizaciones que funcionan como un reloj para asegurar un procedimiento rápido, eficiente y seguro para las ovejas. Cada animal va pasando por una cadena de trabajo donde existen roles muy puntuales:
-
Agarrador: sujeta al animal desde el brete o corral y se lo facilita al esquilador.
-
Esquilador: es el encargado del corte. Con el animal sentado entre sus piernas y aplicando una técnica establecida en diferentes posiciones, va obteniendo el vellón, o sea, la lana de las regiones del cuello, paleta, costilla, dorso, lomo, grupa y cuartos en una sola unidad.
-
Playero: recoge la lana vellón y la lleva hasta la mesa de envellonar. Ahí efectúa la tirada, que consiste en desplegar el material para su desborde (emprolijado), clasificación y posterior envellonado. El playero también contabiliza los animales que pasaron por cada esquilador, poniendo una chapita en la lata de cada uno.
-
Envellonador: es quien procede a preparar el vellón: lo reduce para su presentación y acondicionamiento.
-
Clasificador: ordena según la finura y el largo de la mecha. También separa mechas coloreadas o defectuosas.
-
Prensero y enfardador: operan las prensas para acondicionar la lana y embalarlas en fardos que tienen un peso de entre 200 y 250 kg.
-
"Enfermero": practica curaciones a los ejemplares que presentan algún tipo de lesión o les suministra medicamentos en caso de necesitarlos. El bienestar animal, siempre presente.
-
Mecánico: atiende el funcionamiento del equipo: herramientas, grupo electrógeno, afilado de cuchillas, prensa hidráulica, etcétera.
-
Cocinero: ¡Muy importante! Se dedica a preparar la comida para sus compañeros y a tenerla lista a la hora del descanso.
Bienestar para todos/as
Toda esta historia es para contarte qué hacemos nosotros en el Senasa durante la esquila. “Es un momento propicio para la inspección de los animales, ya que están encerrados y eso permite revisarlos minuciosamente y sin obviar a ninguno”, explica Ramón Barrios, Supervisor de Sanidad Animal de Chubut del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa. La visita es programada con anticipación por aviso del productor, la comparsa o de acuerdo con el cronograma de esquila, y allí se verifica la ausencia de ectoparásitos (sarna ovina, melofagosis o pediculosis) y se aprovecha la posibilidad de verlos postesquila, es decir, pelados. “Estas inspecciones quedan en nuestro registro de antecedentes de cada unidad productiva, nos sirven para saber el estado sanitario y coordinar acciones en conjunto para sanear zonas. Asimismo, permiten tener el control de los movimientos e impedir la dispersión de enfermedades que van en desmedro de la producción”, puntualiza.
Y acá está bueno hablar nuevamente del bienestar animal, un aspecto clave e inescindible de la tarea de esquila. En este sentido Ramón afirma que “si bien los ovinos presentan un temperamento linfático (son tranquilos), siempre se busca reducir el estrés que pueden provocar los encierros”. Por eso no se utilizan perros en los corrales y se asegura que las ovejas tengan agua suficiente a su alcance. Además, la técnica de esquila procura que el animal esté sentado, sin necesidad de maneas ni el uso de la fuerza. Así, la tarea es mucho mejor para el esquilador y la esquilada.
Pero la tarea del Senasa no termina ahí: una vez finalizada la jornada de esquila y obtenidos los fardos de lana, el productor gestiona la guía de tránsito provincial y el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) para despacharlos y venderlos de forma segura. Sería mucho decir que estamos en todo, pero casi ;).
Dulce, no hay discusión
En la edición #5 hablamos del pochoclo, palomitas de maíz, pororó o pururú e hicimos una encuesta: ¿vos lo preferís dulce o salado?
El 47% de nuestros suscriptores eligió “Dulce, no hay discusión”: esto significa que casi la mitad está de acuerdo con esa opción. Mariano, suscriptor de Senasealo, nos aporta una idea genial: una vez que terminaron de abrirse en la olla le podemos tirar hilos de miel, tapar y agitar para que se pegue en el pochoclo :)
En segundo lugar están empatadas en 21% tanto la opción “dulce” como “salado” en las preferencias. Mariela nos comentó que parece muy fácil cocinarlos, pero a veces no explotan, solo se queman y no se sabe bien por qué. Para ello, recomendamos que si se hacen en una olla lleve sí o sí un chorrito de aceite o manteca. El microondas es otra opción: se puede hacer sin contenido graso dentro de una bolsa de papel madera.
¡Las variantes para prepararlos son muchas! Florencia nos sugiere pororó salado - bien salado - con un toque de pimienta y un chorrito de oliva, y si lo acompañamos con cerveza, mucho mejor.
Les dejamos este video impresionante con un ¡gracias por las respuestas!
Poderosos los chiquitines
Desde el Senasa realizamos distintas acciones en toda la cadena de producción de los arándanos para mantener su sanidad, calidad e inocuidad. Tanto los consumidores de todas partes del mundo como los de nuestro país pueden disfrutar de esta fruta saludable.
Los conocemos desde hace poco
El arándano es el fruto de un arbusto de hoja caduca (se le caen las hojas en otoño), nativo del hemisferio norte. Se introdujo en sudamérica en la década del 80 y recién a partir de 1993 hubo un rápido aumento de las plantaciones tanto en Argentina como en Chile.
“La mayor parte de la cosecha comienza a mediados de agosto y finaliza a mitad de diciembre. Las zonas productivas son el NEA (Corrientes y Entre Ríos), NOA (Salta Tucumán y Catamarca) y la zona central (Provincia de Buenos Aires)”, nos cuenta Beatriz Campana, ingeniera agrónoma de la Coordinación General de Frutas, Hortalizas y Aromáticas.
En Argentina tenemos una ventaja: cuando nosotros empezamos a cosechar, el hemisferio norte no cuenta ya con frutos frescos (ellos la terminaron dos meses antes), por eso los países del norte como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o los de la Unión Europea son muy buenos clientes para este producto.
Acompañamos el recorrido de los arándanos
Imaginemos primero que comienza la plantación. El material vegetal que se utiliza en las plantaciones proviene de viveros que están registrados y controlados por el Senasa, dado que puede ser fuente y responsable de la dispersión de plagas.
La cosecha demanda una gran cantidad de mano de obra, pues se requiere separar cuidadosa y rápidamente de la planta el pequeño fruto cuando toma color azulado, para lograr que llegue al consumidor en sus características óptimas.
Beatriz nos explica la importancia de mantener la pruina de los arándanos: “es un aspecto importante de la calidad. Es la cerocidad natural que cubre la superficie del fruto, que le da un aspecto azulado opaco ceniciento, que también se denomina bloom. La misma debe mantenerse intacta”.
Los frutos se procesan en establecimientos de empaque registrados y habilitados anualmente por el Senasa. En ellos los frutos se tamañan, clasifican, envasan e identifican. Es importante que sea refrigerado para que mantenga sus características hasta llegar al consumidor.
Siempre que se haga un traslado de arándanos, es necesario que se cuente con el Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e), que funciona como respaldo documental que nos permite saber, principalmente, su trazabilidad. Es decir, desde y hacia dónde se dirigen los arándanos, entre muchas otras cosas.
Data clave
-
La mayor parte de los arándanos frescos argentinos se destina a la exportación. Cuando se despacha, el Senasa certifica los envíos garantizando que se cumplan con todas las medidas fitosanitarias correspondientes a la sanidad, la trazabilidad y la inocuidad de este alimento.
-
En 2019, desde el Senasa certificamos la exportación de 12.551 toneladas.
-
Los principales países de destino son: Estados Unidos (6940 tn), Holanda (2245 tn), España (927 tn), Canadá (682 tn) e Italia (514 tn), entre los 29 del mundo a quienes exportamos.
-
Argentina cuenta con alrededor de 45 empaques habilitados para exportación.
Arándanos del bien
Esta fruta brinda un aporte nutritivo extraordinario para la dieta, que contribuye con vitaminas –principalmente C y las del grupo B–, minerales y ocupa los primeros lugares entre los alimentos vegetales que se destacan, tanto en cantidad como en calidad, por sus antioxidantes.
Por ello, el consumo de esta magnífica fruta produce efectos beneficiosos en la salud que protegen al organismo de los efectos degenerativos de la edad, de las infecciones del tracto urinario y contribuye con el buen mantenimiento del sistema cardiovascular y el de la visión.
FOTO DE LA QUINCENA
Julián Jezierski es técnico de la Dirección de Protección Vegetal del Senasa y en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, tomó esta foto de orquídeas. Estas plantas, son las más evolucionadas porque no son tan delicadas como se cree, se pueden encontrar en casi todos los climas, a excepción de los desiertos y los polos y se adaptan mejor a la falta de agua que otras plantas.
¿Sabías que la mayoría de las orquídeas viven sostenidas de los árboles? Se las conoce como plantas epífitas. No son parásitas, solo usan los árboles para sostenerse y captar mejor la luz para su crecimiento.
Este 2020 es el Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV) y desde el Senasa y en todo el mundo, celebramos el cuidado de las plantas.
Con esto nos despedimos hasta la próxima edición. Si tenés alguna sugerencia o comentario, podés escribirnos al correo!
¿Te lo reenviaron? Suscribite acá y recibí Senasealo [el buscador de curiosidades del Senasa] todas las quincenas en tu correo (de paso mirás las ediciones pasadas).
¿Nos ayudás con los temas curiosos de la próxima edición?
Te deseamos un buen fin de semana #EnCasa! Si tenés un ratito, chusmeá esta web: lo único que propone es poder dibujar un círculo perfecto. Probando y probando desde Senasealo no superamos el 92,9% ¿te animas a jugar?
Hasta la próxima edición ❤️
Equipo de Senasealo
Correo electrónico: [email protected]