Presidencia de la Nación

Primeras Jornadas Regionales Cuyanas sobre Trabajo Migrante Estacional Agrario

Alrededor de 300 trabajadores, empresarios, académicos y autoridades nacionales, provinciales y municipales compartieron los días 17 y 18 de septiembre en Mendoza elementos de diagnóstico y una perspectiva multiactoral de las transformaciones ocurridas en el sector agropecuario, con sus consecuencias en el trabajo agrario y en las características de los procesos migratorios internos de trabajadores estacionales, habitualmente conocidos como “golondrina”.

Concluyeron las Primeras Jornadas Regionales Cuyanas El 17 y 18 del septiembre en el Centro de Congresos y Exposiciones Gobernador Emilio Civit de ciudad de Mendoza, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, con la adhesión del Consejo Federal del Trabajo y la participación de organismos de producción, trabajo y empleo de las provincias y municipios de la región de Cuyo y las cámaras empresarias, sindicatos de trabajadores se desarrollaron la Primeras Jornadas Regionales Cuyanas sobre el Trabajo Migrante Estacional Agrario.

Durante los dos días de labor, alrededor de 300 trabajadores, empresarios, académicos y autoridades nacionales, provinciales y municipales compartieron elementos de diagnóstico y una perspectiva multiactoral de las transformaciones ocurridas en el sector agropecuario, con sus consecuencias en el trabajo agrario y en las características de los procesos migratorios internos de trabajadores estacionales.

El cierre estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien reflexionó sobre la vital importancia de lograr un cambio trascendental en la actividad para que sea un hecho la mejora de todo el sistema, desde los mecanismos de intermediación, capacitación, condiciones de trabajo, registración laboral, transporte seguro, alojamiento, eliminación del trabajo infantil, etcétera.

Los “trabajadores golondrina” constituyen una importante masa de argentinos y argentinas -aproximadamente 300 mil- que dejan sus hogares y se trasladan siguiendo el calendario de las cosechas. En algunos casos cubren esas grandes distancias acompañados por sus familias. Las implicancias sociales, económicas y culturales de este fenómeno no son nuevas.

A pesar de ello, su real trascendencia comenzó a considerarse hace muy poco, situándola en el centro de la problemática de casi todas las economías regionales de nuestro país.

Scroll hacia arriba