Cómo reconocer, prevenir y notificar enfermedades porcinas en Argentina
El Senasa recuerda a los productores y a los viajeros las principales características del síndrome respiratorio reproductivo porcino, la peste porcina clásica y la africana.
Buenos Aires - El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el marco de su campaña de prevención y notificación de enfermedades de los animales “Avisá al Senasa”, recuerda los principales signos clínicos de las enfermedades porcinas de las cuales Argentina es país libre y cómo podemos prevenirlas y notificarlas.
¿Qué enfermedades de los porcinos no están presentes en nuestro país?
Peste porcina clásica (PPC) y síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) son enfermedades presentes en varios países de Asia, África, Europa y América, pero no en Argentina. Peste porcina africana (PPA) se encuentra en plena diseminación en el mundo, aunque por el momento no ha sido reportada en América.
¿Qué deberíamos observar en los cerdos si estuvieran afectados?
La peste porcina clásica y la africana producen signos similares: fiebre, depresión, disminución del apetito, vómitos, diarrea, enrojecimiento de la piel de las orejas, abdomen y patas, manchas en la piel, abortos e importantes mortandades.
El síndrome respiratorio reproductivo porcino afecta primero a las cerdas preñadas, en las que produce abortos y lechones nacidos muertos, y en algunos casos, orejas cianóticas. Además, provoca problemas respiratorios en lechones o en cerdos de engorde y mortandades elevadas, especialmente en el destete.
¿Cómo se produce la transmisión de estos virus entre los porcinos?
La transmisión entre porcinos se produce principalmente por contacto directo y en menor medida por heces, orina, semen o secreciones, insectos vectores (moscas y mosquitos) y por vía aerógena a distancias cortas. Los jabalíes y cerdos silvestres juegan un rol preponderante en la distribución de la peste porcina africana y la clásica.
¿Cuál podría ser la principal vía de ingreso de estos virus al país?
La principal vía de ingreso de estos virus al país podría ser a través de alimentos y/o vehículos contaminados, y a través de cerdos silvestres.
En las granjas, la enfermedad podría ingresar por introducción de animales nuevos, silvestres, semen y personas o elementos contaminados con virus.
¿Cómo podemos colaborar para prevenir el ingreso de estas enfermedades a nuestra producción?
Si cría o posee cerdos:
• No ingrese a su granja animales, semen ni subproductos sin certificación sanitaria.
• No permita el ingreso de personas ajenas a la granja.
• Implemente barreras en el ingreso como cambio de ropa y botas pediluvio, limpieza y desinfección, etc.
• No alimente a sus animales con desperdicios.
• Manténgalos libres de ectoparásitos.
• Implemente un sistema de limpieza y desinfección de vehículos. Asimismo, el lugar de carga y descarga debe estar alejado del área donde se alojan los animales.
• Mantener actualizado un libro de registros de visitas y vehículos.
• No intercambie equipos, maquinarias y elementos con otros establecimientos porcinos.
¿Cómo podemos colaborar para prevenir el ingreso de estas enfermedades si venimos del exterior?
Si usted viene del exterior:
• No ingrese a Argentina carne de cerdo ni sus derivados (jamón, chorizos, salames), excepto para jamón ibérico sin hueso envasado al vacío procedente de España.
• No está permitido el ingreso de cerdos vivos ni de semen porcino sin la autorización del Senasa.
• Si usted ha estado en granjas porcinas o estuvo en contacto con cerdos silvestres, evite el contacto con cerdos de nuestro país.
Todos podemos colaborar con el sistema de detección precoz de enfermedades; notifique al Senasa si sospecha de alguna de las mismas por estas vías:
• En las oficinas del Senasa –comunicándose personalmente o por teléfono (las ubicaciones se pueden consultar a través de la web del Organismo)–.
• A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible solo en Play Store.