Presidencia de la Nación

¿Cómo se evalúa en Argentina?


En esta página compartimos algunas nociones esenciales en torno a la evaluación de la gestión en la Administración Pública en nuestro país. Suele hablarse de evaluación como una práctica que puede tener diversos significados. Para precisar esta respuesta, veamos los siguientes tipos de evaluación y sus definiciones.

Acceder al Banco de Evaluaciones de Políticas Públicas
Si querés conocer tambien sobre la Planificación de la Administración Pública, ingresá a Nociones esenciales de Planificación

En esta página

¿Qué es la evaluación y para qué sirve?

Una evaluación es, principalmente, una indagación o investigación valorativa a partir de observar la realidad, describirla para analizarla o compararla a un estándar o parámetro determinado.

Los resultados de las evaluaciones pueden brindar evidencias para: sistematizar el aprendizaje y mejorar el diseño de programas; suministrar información al debate en el Congreso; para la rendición de cuentas de gestión pública y para considerar cambios en las asignaciones presupuestarias.

Volver al índice

¿Qué enfoques de evaluación existen?

Conceptualmente tomamos como base de la evaluación al modelo de Cadena de Valor Público, que se utiliza para analizar la relación medios–fines y el proceso de agregación de valor presente en las políticas públicas. Este modelo vincula y relaciona, los siguientes eslabones de las políticas públicas:

insumos → operaciones → productos → resultados → impactos

En este marco es posible identificar distintos tipos de evaluaciones: institucional, de diseño, de procesos, productos, resultados e impactos. Además, las evaluaciones pueden clasificarse según el momento en el que se realizan: ex-ante o ex-post; o según la procedencia del equipo evaluador: internas, externas o mixtas.

Volver al índice

¿Qué evaluaciones se realizan en la Administración Pública Nacional?

En la APN se llevan a cabo distintos tipos de evaluaciones, entre las que se destacan las evaluaciones de diseño, institucionales, procesos, productos, resultados e impactos.

Evaluación de diseño: permite conocer y comparar la forma en que una política, programa o proyecto es planteado, a partir del análisis de su consistencia y coherencia. Como resultado de este tipo de evaluación se espera corroborar la pertinencia del diseño de una intervención pública o, en su defecto, delinear propuestas para mejorarla. La evaluación de diseño puede realizarse en distintos momentos de la política pública, ya sea al inicio o durante su implementación. Un ejemplo es la evaluación sobre la incidencia distributiva del gasto en asignaciones familiares.

Evaluación Institucional: mide la capacidad institucional que tiene un programa para cumplir con sus objetivos. Como resultado se espera conocer las fortalezas y debilidades institucionales para la gestión de la política pública. Un ejemplo es la evaluación sobre las capacidades administrativas generadas a partir de la implementación del Plan Nacer.

Evaluación de procesos: estas evaluaciones permiten analizar y profundizar el conocimiento sobre cómo se produce y cómo mejorar la ejecución de actividades, la asignación de productos y el modo y la cantidad de los recursos movilizados. Como resultado se logran detectar factores que dificultan la ejecución de las actividades y realizar ajustes durante el propio proceso de implementación.

Además, es necesario distinguir este tipo de evaluación de las tareas de seguimiento de una política pública. El seguimiento de gestión monitorea la ejecución de una intervención pública, mientras que la evaluación de procesos valora si éstos son los adecuados al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Un ejemplo es la evaluación del diseño y los procesos y estudio económico del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA).

Evaluación de productos: pone énfasis en el bien, servicio, transferencia o regulación entregada a los destinatarios. Como resultado de la evaluación se espera validar el producto final o, en su defecto, sugerir mejoras. Un ejemplo es la evaluación de producto y resultado de la educación secundaria en Argentina

Evaluación de resultados: mide los logros de una intervención pública, asociados a cambios en el comportamiento o actitud de los beneficiarios como consecuencia de su implementación. También se analizan los resultados encontrados —ya sean positivos o negativos, hayan sido o no contemplados previamente—. Un ejemplo es la Evaluación conjunta de resultados y gestión de las Carteras de Proyectos Regionales 2006 y 2009 desarrolladas en el ámbito del Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero (CR-TUCSE)

Evaluación de impacto: este tipo de evaluación mide los efectos a largo plazo, analizando si la intervención pública produjo cambios significativos y perdurables en el tiempo y analiza si los cambios identificados pueden ser atribuidos a la intervención. Un ejemplo es la evaluación de impacto sobre ingresos de la tarjeta alimentar

Volver al índice

¿Quiénes evalúan en la Administración Pública Nacional?

Los equipos evaluadores de políticas públicas pueden conformarse por equipos internos, externos o mixtos:

Equipos internos: las áreas con incumbencia en evaluación de los organismos, llevan adelante el diseño e implementación de la evaluación de los programas de los organismos, es decir evalúan su propio trabajo como una herramienta de gestión.

Equipos externos: cuando el ejercicio de evaluación es llevado a cabo por actores externos al organismo que lo implementa.

Equipos mixtos: se da cuando las áreas con incumbencia en evaluación de los organismos se complementan con áreas especializadas en evaluación de otro organismo público como puede ser la Jefatura de Gabinetes de Ministros o el SIEMPRO o por organismos privados.

Volver al índice

Scroll hacia arriba