Silvia Ratto
Historiadora
A comienzos de su primer gobierno en la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas dio forma a una política de pacificación con los indígenas para disminuir la conflictividad que existía en la frontera bonaerense. El gobierno implementó un sistema de entrega de raciones de ganado y artículos de consumo y obsequios a las principales jefaturas nativas con las que se habían realizado acuerdos de paz. Esta política de obsequios no era nueva para la región y sus antecedentes se remontan al período tardo colonial, pero lo distintivo de este momento es que estas entregas se regularizan y para garantizar un fluido continuo de bienes hacia las tolderías se creó una partida presupuestaria llamada Negocio Pacifico de Indios, para hacer frente a esos gastos. La reconstrucción de los gastos incluidos en esa partida tiene tres pasos y los Libros Mayores representan el último eslabón de una cadena que se inicia en los recibos de pago que se encuentran en los Libros de Caja. En ellos se registra por fecha, cada peso gastado por el erario provincial. En una segunda instancia, los Libros Manuales recogen día por día toda esa información indicando el rubro presupuestario al que deben imputarse. Finalmente, los Libros Mayores reordenan los gastos por partida presupuestaria. Todos estos libros se encuentran en la Sala III, Sección Contaduría. Como se puede ver, la información que provee esta documentación es enorme ya que permite un seguimiento diario de cada erogación realizada por el gobierno provincial.
En el caso puntual del Negocio Pacifico, su análisis permite profundizar en varios aspectos de esta exitosa estrategia con los indígenas. Desde una aproximación muy general, los Libros Mayores permiten conocer el peso de este gasto dentro del presupuesto provincial y, de ahí, conjeturar la importancia que el gobierno otorgaba al mantenimiento de esta política. En un nivel más profundo, se mencionarán dos posibilidades de investigación que abren estas fuentes.
Como se dijo arriba, los libros de Caja archivan todos los pagos efectuados en el territorio provincial a cargo del Estado. Allí se pueden encontrar los pagarés emitidos a productores rurales y comerciantes por la compra de ganado yeguarizo –usado para alimentación- y de artículos de consumo que se enviaban mensualmente a las tolderías. Esta documentación provee el nombre de los proveedores del Estado y su participación porcentual en la provisión de raciones; también permite un acercamiento a la diferente política que tenía el gobierno con cada grupo indígena en la medida en que estas raciones no eran iguales para todos: en algunos casos, el ganado entregado incluía vacunos y ovinos y artículos suntuosos para las jerarquías indígenas.
Por ejemplo, en Bahía Blanca, a comienzos de la década de 1840, los pagos a proveedores que cumplían esa función se incrementaron notoriamente a la vez que surgieron nuevos nombres de comerciantes. El aumento de los pulperos que se convirtieron en proveedores del Estado durante esa etapa se corresponde con un incremento de los jefes indígenas que recibían esos bienes, que respondían al mando del cacique Calfucura asentado en Salinas Grandes a inicios de la década de 1840. Este flujo constante y voluminoso de bienes hacia esas tolderías indica de manera clara la importancia diplomática que había adquirido el cacique en el entramado de relaciones del Negocio Pacífico.
Pero, al lado de estos recibos, otros documentos permiten profundizar en un abanico de relaciones entre el gobierno y los llamados “indios amigos” menos conocidas. Desde agosto de 1834 hasta octubre de 1835 se registraba la “cuenta de la asistencia facultativa realizada en la enfermedad de los ojos al cacique Catriel … en el corralón frente a la iglesia de la Piedad”. En el mismo reservorio se explicita que, desde el año 1836, el hijo del cacique Venancio Coyhuepan, recibía periódicamente una cantidad de dinero para gastos de alimentación de los indios alojados en dicho sitio que parecía funcionar a la vez como hospital y lugar de hospedaje de partidas indígenas que iban a parlamentar con el gobernador.
Estas son solo algunas posibilidades de análisis que pueden realizarse con la documentación contable. A ellas se puede agregar el estudio de los sueldos militares pagados a los indígenas, el surgimiento y/o desaparición de caciques que reciben raciones, el monopolio en el racionamiento por parte de algunos proveedores. Y la lista continua…
Para Inspiraciones: pensamientos desde archivos. Bicentenario del Archivo General de la Nación.