Presidencia de la Nación

Preguntas Frecuentes


II Concurso de Experiencias y Propuestas Innovadoras de Planificación, Desarrollo Territorial y Políticas de Suelo para la Reconstrucción Argentina



¿Cuáles son los objetivos del Concurso?

El Segundo Concurso “Experiencias y Propuestas Innovadoras de Planificación, Desarrollo Territorial y Políticas de Suelo para la Reconstrucción Argentina” de la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, tiene como objetivo general identificar, reconocer y difundir experiencias y propuestas locales y provinciales aplicadas o en procesos de formulación / aplicación en nuestro país, de políticas urbanas, de hábitat, gestión de suelo y planificación territorial que hayan resultado eficaces o tengan capacidad de serlo una vez aplicadas.
Asimismo, se promoverá la aplicación de las experiencias y propuestas reconocidas en las demás provincias y municipios del país, adecuadas a cada contexto.


¿Quiénes pueden participar del Concurso?

El Concurso está dirigido a gobiernos subnacionales y prevé dos categorías:

a. Experiencias aplicadas de políticas urbanas, de hábitat y gestión de suelo.

b. Proyectos o propuestas de planificación territorial que vinculen las políticas locales con proyectos de planificación territorial supralocal (de nivel nacional, regional o provincial).

Pueden postular sus experiencias y propuestas todos los gobiernos provinciales y locales del país. Las mismas deben ser presentadas por los equipos de gobierno que han diseñado, puesto en marcha y/o implementado los diversos trabajos; o se encuentran participando a través de un representante, cuyo contacto se especificará en el Formulario de Postulación.
Los premios serán otorgados a los gobiernos locales o provinciales que implementaron, implementan o implementarán los trabajos presentados y no individualmente a quienes la postulen.


¿A qué tipo de experiencias y propuestas se refiere?

Experiencias y propuestas municipales o provinciales aplicadas vinculadas a políticas urbanas, de hábitat, gestión de suelo y planificación territorial. A continuación se mencionan, a manera de ejemplo y no excluyentes, tipos de experiencias, políticas e instrumentos que pueden postular al concurso:

  • Aplicación de la recuperación de valorización inmobiliaria o plusvalías urbanas.
  • Creación y administración de Bancos de tierra e inmuebles.
  • Utilización de zonificación inclusiva.
  • Consorcios urbanísticos.
  • Políticas activas de regularización dominial.
  • Utilización de la Prescripción Administrativa, Ley Nacional 24.320.
  • Políticas habitacionales de nivel local o provincial.
  • Círculos cerrados de ahorro para suelo y/o vivienda.
  • Creación de empresas públicas vinculadas a políticas urbanas y/o habitacionales.
  • Movilización de suelo ocioso.
  • Constitución de Fideicomisos públicos para financiar suelo, vivienda y/o desarrollo urbano.
  • Protección de humedales.
  • Incremento de áreas verdes públicas.
  • Aplicación de la Contribución por mejoras para financiar obras públicas.
  • Aumentos en la recaudación tributaria por mejoras en la administración de los tributos vinculados a la propiedad inmobiliaria.
  • Utilización / creación de catastros multifinalitarios.
  • Promoción y/o desarrollo de parques agrarios / protección del periurbano productivo.
  • Procesos de planificación que promuevan un desarrollo territorial inclusivo y sustentable, que apunte a vincular las políticas locales con proyectos de planificación territorial supralocal (de nivel nacional, regional o provincial).
  • Procesos de planificación territorial que promuevan específicamente la reducción de la desigualdad.
  • Proyectos de ensanches urbanos ejecutados o próximos a ejecutarse, que propongan criterios de sustentabilidad, equidad en el acceso al suelo y/o promuevan la inclusión de los sectores de menores ingresos.

¿Qué requisitos deben reunir las experiencias y propuestas?

Las experiencias y/o proyectos que se postulen deberán respetar las siguientes pautas:

  1. Para la categoría “a. Experiencias aplicadas de políticas urbanas, de hábitat y gestión de suelo”, la política debe haber sido implementadas por el gobierno subnacional que realiza la postulación o bien encontrarse en una etapa avanzada de implementación, cuyo grado de avance permita su evaluación. No serán admitidas en esta categoría iniciativas proyectadas o planificadas para su desarrollo futuro. Se deberá contar con información fehaciente y demostrable que testifique los alcances de la experiencia de gestión, incluso cuando se encuentre en ejecución.

  2. Para la categoría “b. Proyectos o propuestas de planificación territorial (de nivel nacional, regional o provincial)”, el proyecto postulado debe haber sido desarrollado en su totalidad, aunque no haya sido aún implementado. Se deberá contar con información fehaciente y demostrable que testifique que el proyecto ha sido desarrollado y no se encuentre aún en proceso de diseño. Como mínimo, se exigirá que la propuesta cuente con estado parlamentario (elevación formal ante el ámbito correspondiente).
    El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos redundará en la inmediata desestimación de la postulación.


¿Puede una misma jurisdicción realizar más de una postulación?

El gobierno que postule su experiencia y/o propuesta podrá realizar más de una presentación, siempre que cada una de ellas hayan sido aplicadas o proyectadas en momentos diferentes y en la medida que ninguna de las experiencias presentadas implique una continuidad de otra que se presenta.
Asimismo, la experiencia y/o propuesta presentada puede incluir más de un programa o instrumento, en la medida que ellas formen parte de una política o estrategia que las incluya, y siempre vinculadas a las temáticas del Concurso.


¿Cuáles son los plazos y fechas para participar?

Presentación de propuestas:

  • Del lunes 30 de mayo a las 10:00 hs. hasta el lunes 3 de octubre a las 18:00 hs.

Se realizarán dos rondas de consultas:

  • La primera tendrá fecha de cierre el 16 de junio de 2022 a las 18:00 hs. Las respuestas de la asesoría serán publicadas el 24 de junio de 2022 a las 10:00 hs.
  • La segunda tendrá fecha de cierre el 8 de julio de 2022 a las 18:00 hs. Las respuestas de la asesoría serán publicadas el 15 de julio de 2022 a las 10:00 hs.

Anuncio de Ganadores:

  • Martes 8 de noviembre de 2022 a las 16:00 hs.

¿Cómo se realiza la postulación?

La carga de postulaciones se podrá realizar desde el lunes 30 de mayo a las 10:00 hs. hasta el lunes 3 de octubre a las 18:00 hs, a través de un formulario en línea (TAD - Trámites a distancia) que encontrará en el sitio web. No tendrán validez para la convocatoria aquellas presentaciones que se realicen por otro canal distinto al formulario oficial.

La documentación adjunta del trabajo presentado se deberá enviar únicamente mediante el formulario de inscripción.

A continuación se describe la información que será solicitada para la inscripción formal:

A. Completar el formulario online con los datos de la postulación de la experiencia o proyecto.

B. Adjuntar el archivo que contenga la información de la experiencia o proyecto (en formato word y en formato pdf), cuya extensión no podrá superar las 25 páginas (incluyendo tablas, gráficos, imágenes), según el siguiente esquema de presentación:

  1. Título de la experiencia o proyecto, incluyendo gobierno local / provincial en el que se implementó o prevé implementar.

  2. Breve resumen de la experiencia o proyecto (hasta 500 palabras).

  3. Contexto en el que se implementó o en el que se prevé implementar (problema/s existente/s, antecedentes, breve caracterización de la situación, magnitud del problema, territorio que abarca, etc.).

  4. Descripción de la experiencia o proyecto: objetivos, en qué consistió la política / instrumento aplicada o en qué consiste el proyecto que se plantea, actores, áreas de gobierno y recursos involucrados, área de influencia, cómo se instrumentó o se prevé instrumentar, período de tiempo en el que se implementó -si aplica- (incluir mapas, gráficos, fotos y otros materiales que permitan ilustrar mejor la experiencia o proyecto presentado).

  5. Resultados alcanzados o que se prevén alcanzar.

  6. Consideraciones para su replicabilidad en otros gobiernos locales / provinciales.

  7. Anexo con la documentación oficial de la normativa vinculada a la política implementada o proyecto postulado.

  8. Datos de contacto de la persona responsable de la postulación: nombre y apellido, dirección de correo electrónico y teléfono.

C. Adjuntar la declaración jurada firmada por la autoridad competente que acredite:

  1. Que la totalidad de la información consignada en el formulario, así como también la documentación incluida es real.

  2. Que se autoriza a la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat a utilizar el material proporcionado (imágenes, gráficos, fotografías, documentos escritos, videos) para su reproducción, difusión y comunicación pública.


¿Cómo es el proceso para enviar consultas?

Los participantes podrán formular consultas a la Asesoría referidas a dudas de interpretación, alcance o cualquier otro tema relativo al Concurso y que no se encuentre expresado en las Bases.
Se realizarán dos rondas de consultas. La primera tendrá fecha de cierre el 16 de junio de 2022 a las 18:00 hs. La segunda tendrá fecha de cierre el 8 de julio de 2022 a las 18:00 hs.
Las respuestas estarán a disposición de los interesados y serán enviadas por mail desde la casilla oficial a cada uno de los participantes.


¿Cómo se deben formular las mismas?

Se deberán referir a puntos concretos de las Bases y deben estar expresadas en forma breve y clara.
Estarán dirigidas a: “Asesoría del II Concurso de Experiencias y Propuestas Innovadoras de Planificación, Desarrollo Territorial y Políticas de Suelo para la Reconstrucción Argentina”. Las consultas se recibirán sólo por mail a la casilla de correo: [email protected]

Para el envío de las consultas, los participantes deberán utilizar la misma casilla de correo desde la que envíe el formulario de inscripción y la documentación adjunta.


¿Cuáles son los criterios de evaluación para resultar seleccionados?

A fin de determinar las experiencias reconocidas por el concurso en la categoría “a. Experiencias aplicadas de políticas urbanas, de hábitat y gestión de suelo”, el Jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios.

  • Resultados concretos: la experiencia cuenta con impactos demostrables y medibles, preferentemente avalados por indicadores.
  • Impacto: la experiencia generó o está generando un impacto positivo en términos de inclusión socio-territorial, desarrollo con inclusión social, promueve la mejora del bienestar para las personas de su comunidad y una respuesta de cierta magnitud respecto al problema que intenta resolver.
  • Contexto socio económico - territorial, en el que la experiencia fue implementada.
  • Pertinencia: de la política / instrumento implementado respecto a la historia, antecedentes y contexto del territorio en cuestión.
  • Replicabilidad: la experiencia es susceptible de ser aplicada en otros municipios o provincias del país. La misma puede incluso haber tomado aspectos de experiencias anteriores.
  • Perdurabilidad: que los cambios producto de la política instalada perduren en el tiempo y que se contemple su sostenibilidad financiera.
  • Innovación: la iniciativa aborda las problemáticas urbano-habitacionales en el territorio desde un nuevo enfoque, concepto, metodología, o utilizando instrumentos o procedimientos novedosos, demostrando eficiencia en el uso de los recursos.
  • Perspectiva social: la experiencia considera la población en condiciones de vulnerabilidad, abordaje con perspectiva de género, personas con discapacidad, perspectiva migratoria.
  • Sostenibilidad ambiental: la experiencia promueve un manejo sostenible del ambiente.

A fin de determinar los proyectos reconocidos por el concurso en la categoría “b. Proyectos o propuestas de planificación territorial”, el Jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios.

  • Contexto socio económico - territorial en el que el proyecto pretende ser implementado.
  • Pertinencia: del proyecto y las propuestas respecto a la historia, antecedentes y contexto del territorio en cuestión.
  • Potencial de transformación: el proyecto tiene capacidad de transformar la realidad si es efectivamente implementado.
  • Búsqueda de reducción de la desigualdad: el proyecto aborda concretamente la búsqueda de reducción de la desigualdad.
  • Innovación: la iniciativa plantea abordar las problemáticas identificadas en el territorio desde un nuevo enfoque, concepto, metodología, o utilizando instrumentos o procedimientos novedosos, buscando eficiencia en el uso de los recursos.
  • Perspectiva social: el proyecto considera la población en condiciones de vulnerabilidad, abordaje con perspectiva de género, personas con discapacidad, perspectiva migratoria.
  • Sostenibilidad ambiental: el proyecto promueve un manejo sostenible del ambiente.
  • Resultados esperados: el proyecto prevé alcanzar resultados factibles de ser ponderados.
  • Monitoreo: el proyecto prevé instancias de evaluación y seguimiento para la realización de eventuales ajustes de acuerdo a los resultados esperados.

¿Cuáles son los premios para las experiencias y propuestas seleccionadas?

Las experiencias y propuestas que resulten seleccionadas serán documentadas y publicadas con el fin de difundirlas y promover su conocimiento e implementación en otros contextos.
Cada uno de los gobiernos subnacionales donde se hayan desarrollado las experiencias y proyectos reconocidos recibirán como premio:

  1. 5 computadoras para reforzar el equipamiento de la/s oficina/s municipales a cargo de las experiencias y propuestas premiadas, a adquirir mediante el programa de financiamiento internacional FONPLATA 25.

  2. Diploma de reconocimiento expedido por la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.

  3. Publicación de la experiencia y/o propuesta en el libro “Experiencias y propuestas destacadas en políticas territoriales y de gestión de suelo en Argentina II”.


¿Cómo será la elección de los trabajos premiados?

La decisión del jurado se adoptará por mayoría simple. El fallo se emitirá por documento firmado por todos los votantes del Jurado y será publicado en la web del Concurso.
En caso de empate, el Presidente del Jurado tendrá doble voto.


¿Dónde se publicarán los resultados del Concurso?

Las experiencias y propuestas premiadas serán anunciadas el día 8 de noviembre a las 16:00 hs. a través de la página web del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Asimismo, los autores de las experiencias y propuestas ganadoras serán notificados vía correo electrónico, según los datos de contacto suministrados en la inscripción al certamen.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba