El conjunto de iglesia y convento de la Orden de Frailes Menores Franciscanos define una de las más calificadas perspectivas de la ciudad. En 1785 la Junta Provincial de Temporalidades cedió a la Orden dos solares de la manzana jesuítica frente a la plaza, a condición de continuar con la enseñanza pública.

El patrimonio jesuítico fue parcialmente modificado por el ingeniero Pedro Dalgare Etcheverry hacia 1856. En cuanto al patrimonio franciscano, fue conformándose a partir de 1870: en 1884 estaba lista la nueva fachada, en 1887 la nave central, luego las otras dos y la cúpula revestida con azulejos pas de calais, con diseño de fray Luis Giorgi y construcción de Mariano Güell. En 1891 se incorporaron las rejas de hierro, excepcional trabajo que vincula el nártex con el espacio urbano.

La imponente fachada conforma un plano frontal con campanario central y sin torres; su organización en tres niveles y tres calles armoniza los accesos y un conjunto de arcos enmarcados por columnas y balaustres. El nicho principal alberga a la Inmaculada Concepción; un conjunto de pináculos y la cruz superior acentúan la verticalidad del campanario, enlazado mediante volutas al volumen inferior. La fachada sur es austera, casi un telón hacia el espacio urbano. La iglesia está resuelta con tres naves y cabecera central con cúpula, al estilo del Gesù. La tensión longitudinal se equilibra en el presbiterio con la cúpula y el lucernario; la cubierta es de bóvedas por arista.

En las naves laterales se ubican capillas con elaborados retablos, como el de San Francisco Solano. La imaginería incluye bienes de la época hispana, como el San Miguel Arcángel o el Cristo crucificado, conservándose también el crucifijo y el mobiliario del Congreso de 1816; las pinturas interiores fueron realizadas por Aristene Papi en 1925. El convento nuevo fue diseñado en 1902 por Pedro Vozza. El uso del ladrillo le otorga una notable unidad; bóvedas por arista y columnas de sección circular generan un ambiente de calidad excepcional que rodea al jardín central, donde destacan árboles de gran porte.
Textos: Olga Paterlini de Koch.
Fotos: Luis Picarelli.
Ubicación
Región: NOA.
Provincia: Tucumán.
Ciudad: San Miguel de Tucumán.
Dirección: 25 de Mayo 110 / San Martín 501.
Declaratoria: Decreto N° 4.938/1964.
Categoría: Monumento Histórico Nacional.