Presidencia de la Nación


Los orígenes

Los antecedentes de su existencia se remontan a partir de 1565 en un lugar no preciso de la ciudad. Fue erigida como Catedral por Bula del Papa Pío V el 14 de mayo de 1570, bajo la advocación de San Pedro y San Pablo. La llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 dio origen a la primera Catedral no sólo para Santiago sino para la futura Argentina.

En su dilatada historia fue construida no menos de cinco veces. La segunda construcción del año 1612 se destruyó a causa de un voraz incendio en 1615. Guiados por el Dean Juan Ocampo Jaramillo, con escasos materiales, el vecindario concluyó su tercera construcción, la que fue inaugurada el 30 de enero de 1617.

Una inundación del año 1627 arrasó su endeble porte. En octubre de 1686 terminaron las obras por cuarta vez, bajo la dirección de don Melchor Suárez de la Concha en el emplazamiento actual.

La ciudad soportó en 1817 un terremoto quedando la Catedral en estado de escombros. El 13 de enero de 1877 se la inauguró por quinta vez. Las obras fueron realizadas por Agustín y Nicolás Cánepa, por orden del Gobernador Don Manuel Taboada.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 13723 del 28 de julio de 1953.



Las reliquias

Posee la Cofradía Mariana más antigua de Santiago del Estero, la de Nuestra Señora del Carmen, fundada en 1946. El Cabildo la nombró Patrona el 11 de abril de 1760.

La imagen que hoy preside el altar mayor fue donada por don Luis Frías en 1942 y había sido originaria de Lima, Perú. Luce caravanas de oro y un prendedor que perteneció a dona Lorenza Urrejola de Frías. Al celebrarse el centenario de la Cofradía en 1946, el gobernador Cnel. Aristóbulo Mittelbach impuso a la imagen, banda y faja de Generala del Ejército. En 1950 el gobernador Carlos Juárez depositó en sus manos un bastón de mando (madera de itín, mango y puntera de plata labrada, con piedras preciosas engarzadas en oro), obsequio del presbítero Ángel Agrelo.

Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa

Fue donada por un caballero portugués radicado en Sumampa, Antonio Farías de Sá, quien la solicitó a un amigo del Brasil en 1630. La Virgen es de tamaño pequeño, de arcilla cocida, con vestido rojo y manto azul, con Niño Jesús dormido, semienvuelto en un pañal. El altar de la Virgen luce una hermosa réplica, ambas donaciones de Gaspar Taboada.

El apóstol Santiago

Cuando se reconstruyó el templo, se invocó su protección. El altar fue donado por el gobierno de la Provincia, a principios de siglo. La imagen fue donación de la familia Borges.

Cripta de los Obispos. Héroes provinciales. Adornos

En ella se han sepultado los restos de los Obispos Yañez y Weimann y del Vicario Capitular Monseñor Francisco Dubrovich, desaparecido en 1971. Se conservan los restos de Juan Francisco Borges, Antonino Taboada y Manuel Taboada.

Entre sus adornos se destacan las columnas salomónicas de ónix verde que luce el altar del santísimo en su capilla y el órgano, que data de 1931.

Fuentes textuales: Municipalidad de la ciudad de Santiago del Estero.

Activar: 
0
Scroll hacia arriba