Presidencia de la Nación

Tecnología nuclear para la salud

La Comisión Nacional de Energía Atómica desarrolla su aporte científico y tecnológico a la medicina nuclear mediante la producción de radioisótopos para diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.

¿Qué es la medicina nuclear?

La medicina nuclear es una especialidad que emplea distintos tipos de radiaciones ionizantes para obtener información clínica en los pacientes sobre enfermedades no transmisibles, como las oncológicas.

Estas técnicas son seguras, prácticamente indoloras y muy efectivas para detectar alteraciones en el organismo mucho antes de que las personas presenten síntomas, posibilitando tratamientos tempranos más efectivos y pronósticos frecuentemente más favorables para su salud.

La cantidad de radiación a la que un paciente se expone en medicina nuclear es comparable –o a veces inferior– a la recibida en estudios con rayos X de rutina. Además, tiene la ventaja de ser una técnica mínimamente invasiva, dado que a diferencia de otras técnicas de diagnóstico como la cirugía exploratoria, basta con beber un líquido o recibir una inyección para obtener un diagnóstico completo y certero.

¿Qué aporte hace CNEA a la medicina nuclear?

El mayor aporte científico y tecnológico de la CNEA en este sentido es la producción de radioisótopos para medicina.

Los radioisótopos para medicina tienen dos usos fundamentales:

  • Diagnóstico

Se usan los isótopos radiactivos de elementos como el Carbono, el Iodo y el Molibdeno para conocer el funcionamiento de determinados órganos. Se los denomina “trazadores”.

Luego de ser administrados al paciente –por vía oral o endovenosa– generan un contraste que permite la obtención de una serie de imágenes con cámara gamma o tomógrafo por emisión de positrones (PET).

Las principales aplicaciones de estas técnicas están relacionadas con la detección del cáncer en tiroides, hígado, vesícula, intestinos, corazón y pulmón, entre otros.

  • Tratamiento

Las radiaciones ionizantes se utilizan para destruir lesiones cancerosas. Para ello, se expone el tumor a dosis procedentes de fuentes de radiactividad externas (equipos de rayos X, radioterapia con fuente de cobalto-60) o internas (braquiterapia, radioterapia metabólica).

Los radioisótopos para medicina nuclear son fabricados mayoritariamente en el Centro Atómico Ezeiza y distribuidos a todo el país y naciones limítrofes.

Por otra parte, la CNEA avanza en diversas líneas de investigación científica que buscan alternativas a las técnicas actuales. Entre ellas se destaca el uso de neutrones producidos en el reactor de investigación RA-6 Terapia por Captura Neutrónica en Boro.

Scroll hacia arriba