Presidencia de la Nación

Trayectoria


Los primeros trabajos se desarrollaron en el área de la conversión fototérmica mediante la utilización de concentradores de radiación aptos para la producción de fluidos calientes para usos industriales o generación de electricidad. A mediados de la década del ochenta, comenzaron las tareas de investigación y desarrollo sobre conversión fotovoltaica de la energía solar. En 1986 se puso a punto el proceso de crecimiento de cristales de silicio mediante la técnica Czochralski y, a partir de 1992, la actividad se centró en el diseño, elaboración y medición de celdas solares de silicio.

Desde 1995, orientó sus principales esfuerzos al desarrollo de celdas y paneles solares para satélites artificiales, dentro del marco de un acuerdo de cooperación con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En el marco de este convenio, se realizó el primer experimento de celdas solares argentinas en el espacio, que se llevó a cabo en el satélite argentino SAC-A, puesto en órbita a fines de 1998.

Montaje de celdas en paneles solares
Montaje de celdas en paneles solares

Luego de la exitosa experiencia en el SAC-A y a fin de proveer los paneles solares para las futuras misiones satelitales previstas en el Plan Espacial Nacional, en marzo de 2001 la CONAE y la CNEA suscribieron un convenio de cooperación para proveer los paneles solares de vuelo de los satélites de observación argentinos SAOCOM. Este convenio, encuadrado dentro de la Ley No 23.877 de innovación tecnológica, dio lugar al inicio en el Centro Atómico Constituyentes (CAC) del Subproyecto Paneles Solares como parte del Proyecto SAOCOM. La ejecución de dicho subproyecto permitió desarrollar en el país las herramientas de diseño y las técnicas de fabricación, caracterización, calificación y ensayo de paneles solares para usos espaciales. En contratos posteriores, la colaboración con la CONAE fue ampliada a fin de incluir el desarrollo de los paneles solares para la misión Aquarius/SAC-D y también la realización de ensayos ambientales sobre celdas solares y otros componentes para uso satelital.

La misión satelital Aquarius/SAC-D fue un emprendimiento conjunto entre la CONAE y la agencia espacial de los Estados Unidos (NASA), en el cual la CNEA fue responsable del desarrollo de los paneles solares para el satélite. Fue puesto en órbita el 10 de junio de 2011, y los paneles funcionaron correctamente durante la duración de la misión (4 años).

Posteriormente el DES desarrolló los paneles solares para las misiones SAOCOM 1A y 1B, los cuales formarán parte del “Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias” (SIASGE). El SAOCOM 1A fue lanzado el 7 de octubre 2018 y el 1B fue puesto en órbita el 30 de agosto de 2020. Actualmente los paneles de ambos satélites se encuentran en perfecto estado y funcionando como estaba previsto.

Actualmente el DES está restan llevando a cabo las tareas iniciales en la integración de paneles para SABIA-Mar 1. Este satélite, con fecha prevista de lanzamiento en 2023 está concebido como una misión de Observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y costas, siendo una fuente de datos importante para estudios del color del mar a nivel regional y un aporte significativo a nivel internacional.

Durante los últimos años, y volviendo al campo de las aplicaciones terrestres, se encuentra trabajando en proyectos de Generación Distribuida, para impulsar el uso de las tecnologías asociadas, la normativa y reglamentación necesaria para la interconexión a red. Se desarrollaron medidores de radiación solar de bajo costo, basados en celdas fotovoltaicas. Varios prototipos de estos radiómetros fueron probados y calibrados en el Servicio Meteorológico Nacional y algunos de ellos están siendo utilizados en estaciones meteorológicas en diferentes provincias del país.

Scroll hacia arriba