Presidencia de la Nación

PISAC-COVID-19 Nº26: Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias

El proyecto “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias” pertenece al eje: Seguridad, violencia y vulnerabilidades.


Institución beneficiaria: DAES - UNSAM

Universidad Nacional de San Martín

Participaron 14 nodos

con más de 140 investigadore/as

Investigadora Responsable (IR)

José Garriga Zucal

El proyecto propone un análisis comparativo de: a) los tipos de intervención de las fuerzas de seguridad y policiales en diferentes regiones del país para con las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad; b) el ejercicio de las violencias por parte de las fuerzas de seguridad hacia estas poblaciones; c) apreciaciones/juicios/valores sobre las diversas intervenciones de las fuerzas de seguridad y sus prácticas violentas por parte de quienes están sujetos a condiciones de vulnerabilidad; y d) la legitimidades social de las formas de hacer de las fuerzas de seguridad y las policías, atendiendo especialmente a sus intervenciones violentas.

La asociación entre los 17 nodos que conforman esta red permitirá el abordaje comparativo de estos cuatro objetivos en 18 ciudades de las siete regiones definidas por la convocatoria. La propuesta es, entonces, estudiar, analizar y comparar los cuatro objetivos que permiten en su articulación dar cuenta de la relación entre fuerzas de seguridad, poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y violencias. En el primer objetivo nos interesa abordar las posibles modificaciones/alteraciones/cambios en las prácticas de policiamiento para con las poblaciones en condición de vulnerabilidad. Realizaremos un relevamiento de las estrategias de intervención policial y de las fuerzas de seguridad, incluyendo el despliegue de recursos humanos y materiales, el repertorio de prácticas y rutinas, y la identificación de patrones de desempeño a fin de desarrollar un análisis comparativo de sus actuaciones en la relación con grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad, en las ciudades mencionadas. Este relevamiento permitirá detectar cambios y/o continuidades en el tipo de intervenciones policiales sobre estas poblaciones en la sociedad pospandémica.

Para alcanzar nuestro segundo objetivo realizaremos un estudio comparativo sobre las violencias de las fuerzas de seguridad para con las poblaciones en condición de vulnerabilidad. Nos interesa analizar y estudiar las violencias según las ópticas de los miembros de las fuerzas de seguridad y de las poblaciones en condición de vulnerabilidad. Para ello, trabajaremos con ambos grupos, realizaremos entrevistas y en la medida de lo posible trabajo de campo. Además, con este objetivo se construirá un registro sistematizado de casos de violencia policial. El registro incluirá el monitoreo en medios.
En la tercera dimensión de análisis nos interesa estudiar y comparar valoraciones/ apreciaciones/juicios de las personas con las que haremos trabajo de campo sobre las actuaciones de las policías y las fuerzas de seguridad en la pandemia y en la pospandemia. En particular, nos preguntaremos cómo esas poblaciones experimentan, relatan e interpretan las acciones de las fuerzas de seguridad y de las policías, qué definen como violencia y qué no. Proponemos relevar la intervención o la no intervención policial sobre prácticas nuevas o viejas que las poblaciones en condición de vulnerabilidad definen como violentas.

Por último, en el cuarto objetivo de análisis nos proponemos registrar y analizar las valoraciones, apreciaciones y argumentos en torno a las intervenciones de las fuerzas de seguridad que alimentan/contribuyen tanto a las legitimidades de las violencias policiales para con las poblaciones elegidas, como a su desaprobación o impugnación.

NODOS DE INVESTIGACIÓN:
Institución beneficiaria Director/a de nodo
Universidad Nacional de San Martín José Garriga Zucal
Universidad Nacional de Misiones Brígida Renoldi
Universidad Nacional de Río Negro Eva Muzzopappa
Universidad Nacional de Rosario Ma. Laura Bianciotto
Universidad Nacional de La Plata Vanesa Lio
Universidad de Buenos Aires Mercedes Calzado
Universidad Nacional de Córdoba Paul Hathazy
Universidad Nacional de Mar del Plata Federico Lorenc Valcarce
Universidad Nacional de Córdoba Natalia Bermúdez
Universidad Nacional de Villa María Mariana Carbajo
Universidad Nacional del Litoral Máximo Sozzo
Universidad Nacional de Quilmes Esteban Rodríguez Alzueta
Universidad Nacional de Cuyo Diego Escolar
Centro de Estudios Legales y Sociales Marcela Ester Perelman
Universidad de Buenos Aires María Victoria Pita
Universidad Nacional Arturo Jauretche Gabriela Seghezzo
Universidad Nacional de Jujuy Gabriela Karasik
CONTACTO:

garrigajose@hotmail.com

Descargas

Scroll hacia arriba