Red Federal de Alfabetización
A comienzos de este año, las 24 jurisdicciones firmaron el Compromiso Federal por la Alfabetización con la misión de lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir textos.
En esta línea, desde la Secretaría de Educación de Nación se creó la Unidad de Alfabetización, constituida como un área sustantiva que tiene, a su vez, el objetivo de acompañar y garantizar la efectiva implementación de la política de alfabetización nacional y federal, junto con los equipos de las 24 jurisdicciones.
Entendiendo que la alfabetización es un proceso que se consolida de forma gradual y continua y requiere, por tanto, del trabajo cooperativo entre los diferentes actores y sistemas involucrados, se creó la Red Federal de Alfabetización (RFA).
Esta Red se propone como un espacio sistémico de formación, participación y comunicación con los 24 equipos técnicos que lleven adelante la misión de implementar el plan de alfabetización en su jurisdicción.
Esta misión la llevamos adelante a través de sus planes estratégicos y unidos bajo un objetivo común: fortalecer los procesos de alfabetización de los estudiantes de todo el país
¿Cuáles son los objetivos específicos de la Red?
- Contribuir al desarrollo, progreso, acompañamiento y monitoreo de los planes estratégicos de alfabetización de cada jurisdicción.
- Ofrecer espacios de formación para equipos técnicos complementando con agentes territoriales (equipos supervisivos, directivos e institucionales) en torno a la gestión estratégica de la alfabetización, el monitoreo y la evaluación.
- Contribuir al encuadre pedagógico que inspira la asignación y distribución de recursos necesarios para la implementación de los planes, en función de los objetivos propuestos y según los criterios de priorización que emerjan de la planificación estratégica.
- Acompañar el diseño de las políticas jurisdiccionales con los aportes de diferentes especialistas en alfabetización que orienten y asesoren en el desarrollo de los planes.
- Favorecer y articular iniciativas que adhieran al compromiso comunitario de apoyo a la alfabetización, desde organizaciones de la sociedad civil, entidades de la esfera pública y privada, familias y otros actores de la comunidad.

Crecimiento estipulado de la Red
La Red contempla una estructura de crecimiento escalonado. Inicialmente, involucra a los referentes de alfabetización de las jurisdicciones para, posteriormente, incluir a supervisores, directivos y docentes en una red de trabajo coordinado, articulado y colaborativo destinada a mejorar la gestión estratégica de la alfabetización en todas sus dimensiones, y en un contexto de uso relevante de la información.
A su vez, busca complementar y acompañar la planificación estratégica de la provincia, sus criterios de focalización y priorización en áreas sustanciales como planificación estratégica de la alfabetización en contexto, sistemas de información, monitoreo, y evaluación para la diversificación en alfabetización.
La Red brindará a los referentes acceso a recursos formativos de la mano de expertos nacionales e internacionales, así como valiosas oportunidades de intercambio de buenas prácticas.
Etapas de formación
En esta línea, la Red propone tres etapas escalonadas de formación, que incorporan en su progresión a los diferentes actores de ejecución del Plan Jurisdiccional de Alfabetización:

¿En dónde estamos?
Etapa 1: Referentes Equipos Técnicos en Alfabetización
Este recorrido implica a los referentes jurisdiccionales de alfabetización
Referente de alfabetización: con mirada estratégica de la planificación integral y articulación con los niveles.
Referente de recursos: con conocimiento y mirada estratégica sobre el uso y diseño de materiales y libros, en el marco del Plan Jurisdiccional de Alfabetización.
Referente de territorio: con conocimiento y llegada al territorio, principalmente de Nivel Primario.
Esta primera etapa estará conformada por cuatro (4) módulos de formación en cuatro encuentros presenciales.
Módulo 1:
Gestión de políticas de alfabetización: diseño e implementación (26/6)
Objetivo: comprender el proceso de diseño e implementación de políticas públicas a través del plan jurisdiccional de alfabetización, incluyendo la identificación y priorización de problemáticas y necesidades, la formulación de objetivos claros y medibles, la creación de estrategias efectivas para alcanzar esos objetivos, la coordinación de diferentes actores y la gestión de recursos para su implementación.
Módulo 2:
Desafíos de la alfabetización en cada contexto (27 y 28/8)
Objetivo: profundizar el conocimiento específico sobre los diferentes enfoques teóricos de la alfabetización ―así como su influencia en las políticas y prácticas de alfabetización― e integrar el contexto al proceso de definición de la política provincial de alfabetización.
Módulo 3
Gestión con datos: evaluación de políticas de alfabetización (oct 2024)
Objetivo: potenciar el uso de sistemas de información para el monitoreo y la evaluación de impacto de las políticas de alfabetización (indicadores, seguimiento y evaluaciones periódicas), que aportan información a fin de elaborar ajustes y mejoras en las políticas existentes.
Módulo 4
Estrategias de abordaje para la diversificación en el aula y la escuela (nov 2024)
Objetivo: desarrollar modelos de intervención que faciliten el abordaje diversificado en alfabetización teniendo en cuenta los desafíos contextuales (educación intercultural bilingüe). Reflexionar sobre el rol del supervisor y el docente referente de alfabetización en la escuela como articuladores del plan en territorio.

Metodología de trabajo
Cada módulo deberá desarrollarse con el Plan Jurisdiccional de Alfabetización en mano. Las propuestas de trabajo para cada módulo deberán finalizar o incluir una retroalimentación sobre el propio plan.
- Sesiones teóricas: presentaciones y discusiones sobre los conceptos fundamentales.
- Mesas de especialistas: seminarios web sobre gestión de políticas públicas, alfabetización y evaluación.
- Talleres prácticos: ejercicios de análisis y simulaciones para aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad contextual que el supervisor gestiona y lidera.
- Estudios de caso: análisis de casos reales y experiencias prácticas.
- Trabajo en equipo interseccionales e interjurisdiccionales: actividades colaborativas para fomentar la cooperación y el intercambio entre los participantes.
Retroalimentación continua a través de plataforma de la RFA.