Presidencia de la Nación

Sepulcro de Roque Sáenz Peña


El día 19 de marzo de 1851 nació Roque Sáenz Peña en la Ciudad de Buenos Aires, siendo hijo de quien fuera entre 1892 y 1895 presidente constitucional, doctor Luis Sáenz Peña, y de doña Cipriana Lahitte.

Realizó sus estudios elementales en la Ciudad de Buenos Aires para luego ingresar a la Facultad de Derecho.

Tiempo después, en el año 1874, abandonó sus estudios para alistarse como capitán de Guardias Nacionales en ocasión del movimiento político-militar de ese año.

Una vez concluido dicho conflicto, retomó sus estudios de Derecho, obteniendo finalmente, en el año 1875, su título universitario y dedicándose al ejercicio de su profesión.

Siendo diputado a la Legislatura de Buenos Aires en el año 1876, un año después, fue electo por sus compañeros de representación como presidente de la Cámara.

Al estallar la Guerra del Pacífico, el Dr. Sáenz Peña se trasladó al Perú para ofrecer sus servicios, que le fueron reconocidos de inmediato con el grado de teniente coronel, que ostentaba en su patria desde 1875.

Se batió en las batallas de Dolores, el 19 de noviembre de 1879, y en las de San Francisco y Tarapacá.

En la defensa de Arica, cayó herido y prisionero de las fuerzas chilenas.

De regreso en su patria, en 1881, se desempeñó como subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Pocos años después fundó, junto a Carlos Pellegrini y otros intelectuales, el diario Sud América.

En el año 1884 fue nombrado ministro plenipotenciario ante el gobierno uruguayo y delegado al congreso sudamericano que se reunió en la ciudad de Montevideo.

Delegado más tarde al congreso reunido en Washington, junto con el Dr. Manuel Quintana, pronunció en uno de los debates en que intervino, la célebre frase “América para la humanidad”.

En el año 1890 fue designado por el presidente Juárez Celman, ministro de Relaciones Exteriores.

En el año 1891 renunció a su candidatura presidencial para apoyar la de su padre, don Luis Sáenz Peña.

En el año 1892 declinó su cargo como senador nacional por entender que no podía ser opositor ni partidario del gobierno de su padre. En el año 1906 fue elegido diputado nacional.

Por esos años fue designado embajador en España, luego ministro plenipotenciario ante el mismo reino, y posteriormente como presidente de la delegación argentina en el segundo Congreso de La Haya.

En el año 1909, siendo ministro plenipotenciario en Italia, fue sorprendido por la noticia de que sus partidarios preparaban su candidatura a la Presidencia de la Nación.

En las elecciones del 12 de abril de 1910, fue elegido presidente de la Nación.

El 12 de octubre de 1910 prestó juramento solemne ante el Parlamento.

A fines de ese mismo año, el Dr. Sáenz Peña tenía listo el proyecto de reforma electoral que supondría un auténtico progreso entre las grandes conquistas democráticas y en la lucha por los derechos civiles.

En la elaboración de dicha ley de sufragio universal, secreto y obligatorio, que lleva su nombre, tuvo destacada participación el entonces ministro del Interior, Dr. Indalecio Gómez.

En octubre de 1913, el Dr. Roque Sáenz Peña fue atacado por una grave dolencia.

En febrero de 1914, como su enfermedad no declinaba, solicitó una larga licencia al Congreso de la Nación.

Falleció el 9 de agosto de 1914, momento en que se aprestaba a reasumir su cargo.

El sepulcro que guarda sus restos, en el Cementerio de la Recoleta, exhibe una escultura funeraria que, en la figura femenina y la cruz cristiana, sintetiza la idea del duelo.


Ubicación

Provincia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirección: Cementerio de la Recoleta

Declaratoria: Decreto N° 1.470/2011
Categoría: Sepulcro Histórico Nacional

Activar: 
0
Scroll hacia arriba