Jóvenes, activismos, feminismos y discapacidad
Autores: Marcelo Alejandro Pérez, María Victoria Tiseyra
Marcelo Alejandro Pérez (entrevistador)
Co-coordinador de la Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos
Universidad Nacional de San Martín
[email protected]
María Victoria Tiseyra (entrevistada)
Lic. en Sociología
Esp. en Gestión y Planificación en Políticas Sociales en la Universidad Universidad de Buenos Aires
Mg. en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía
Universidad de Barcelona, España.
[email protected]
Abstract
Hace aproximadamente un año María Victoria Tiseyra, junto a Yael Vega y Lucia Monsalvo, lanzaron y coordinaron el “Circulo de estudios UNSAM: (Dis)capacidad: abordajes desde las Ciencias Sociales”. La intención desde su inicio fue la de promover el diálogo y el intercambio de la temática en el ámbito universitario. En el mismo participaron estudiantes, investigadores/as, activistas y público general de diversos países de Latinoamérica, que aportaron una pluralidad de miradas y perspectivas a fin de abonar a las discusiones presentes desde las ciencias sociales en torno al tema de la discapacidad.
También, desde el 2021 participa de la Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de las diversas actividades e iniciativas emprendidas desde este espacio, entre las cuales se destaca la coautoría en la ponencia "Discapacidad: Las articulaciones posibles desde el ámbito universitario” (Seleccionada para el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas, EH- UNSAM. “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital”. (1)
En esta oportunidad, se buscará con la entrevistada, dar respuestas a las problemáticas que la becaria del CONICET realiza en la UNSAM y en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en torno a las temáticas de género, sexualidad y discapacidad.
1- Para empezar, hablemos un poco de género ¿Cuál es el estado en que se encuentran las ciencias sociales para estudiar y comprender los distintos procesos y dinámicas que impone el feminismo en la región?
En principio, muchas gracias por la invitación. Es un honor ser convocada y poder participar de esta entrevista.
Respecto a la pregunta, desde hace un tiempo las temáticas de Género cuentan con una larga trayectoria y se han impuesto cada vez más en la academia, pero es innegable que la eclosión fue generada a partir de los movimientos feministas que han dado un impulso sin precedentes a estas temáticas, en particular dentro de las ciencias sociales. En este sentido, la trayectoria del movimiento feminista argentino, con una gran impronta generacional por parte de las “juventudes” y con una perspectiva interseccional, ha sido el propulsor para diversos debates a nivel regional y ha impactado indudablemente en las ciencias sociales. Hoy se cuenta con una amplia oferta académica donde las temáticas relativas a los estudios de género(s), sexualidades y feminismos son centrales. También, hay un cúmulo de publicaciones e indagaciones en torno a estas temáticas desde la perspectiva de las ciencias sociales. Sin embargo, considero que la temática de la discapacidad sigue siendo marginal dentro de estas líneas de trabajo. Aunque cabe destacar que esto está cambiando paulatinamente.
En este sentido considero que, gracias al impulso de los debates feministas generados en el último tiempo, la mayor participación y discusión sobre estos temas por parte de diversos grupos de mujeres feministas con discapacidad y de disidencia sexual, y la difusión en las redes sociales está cambiando este panorama.
Así, las temáticas relativas al género y las sexualidades han adquirido, paulatinamente, mayor relevancia también dentro de las agendas del colectivo de personas con discapacidad, tanto a nivel internacional como local. Considero que ello se debe, por un lado, al conjunto de teorizaciones en torno al tema, provenientes principalmente del contexto internacional. A nivel local, creo también relevante el debate suscitado en torno a la legalización del aborto que posicionó en la arena pública aspectos y demandas consideradas del ámbito “privado” y que fueron impulsadas por los sectores más jóvenes de la sociedad (Bianciotti, M.C 2021 p. 1-21) (2); (Faur, E 2019 p. 227-234). (3) Junto con María Cecilia Palermo y María Pía Venturiello, consideramos como hipótesis que esta misma “juvenilización” podría ser señalada también al interior del movimiento de personas con discapacidad (Tiseyra, Palermo y Venturiello, 2022). Allí también son las generaciones más jóvenes las que participan en activismos vinculados al feminismo las que han generado, en el último tiempo, espacios de debate entre mujeres con discapacidad en relación a temáticas alusivas a su sexualidad y a la salud sexual y reproductiva. (4)
También cabe mencionar que, a nivel nacional, han adquirido trascendencia diversos proyectos y estudios centrados en las dificultades en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. Ello se advierte en distintos informes y proyectos impulsados por organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo el proyecto “DeSear (Derechos Sexuales y Reproductivos en Argentina) con inclusión”. (5)
"Son las generaciones más jóvenes las que participan en los activismos sobre feminismos y discapacidad".
Fruto de estas confluencias temáticas en el contexto argentino y regional, se evidencian algunas prácticas de movimientos y activistas con discapacidad que establecen vinculación con el colectivo LGTTBIQ+ y adoptan estrategias de lucha similares. En esta línea, también es relevante el creciente corpus de narraciones autobiográficas de la experiencia de la discapacidad generadas en la región por medio de diversas expresiones artísticas, entre las que se destacan las producciones literarias.
2- En el año 2021 la Universidad Nacional de San Martín crea diversos Círculos de Estudios, entre ellos el Circulo de estudios UNSAM: “(Dis)capacidad: abordajes desde las Ciencias Sociales”. ¿Cómo crees que son los puntos o temas principales emergentes de dicha experiencia que pueden contribuir a reflexionar sobre el tema?
Junto a Yael Vega y Lucia Monsalvo lanzamos el Círculo de estudios en principio, pensando en generar un espacio de discusión y debate entre diversas personas que estuviesen desde la academia reflexionando en torno al tema. Más como un espacio de encuentro e intercambio entre quienes tenemos intereses afines. Sin embargo, tuvo una amplia repercusión que excedió el ámbito estrictamente académico. Así, se acercó gente interesada en el tema, activistas, personas pertenecientes a diversas profesiones y provenientes de distintos países de Latinoamérica. Creo que ello da cuenta del interés que está adquiriendo la temática, pero también de la vacancia de espacios para reflexionar conjuntamente sobre el tema.
Otro de los puntos emergentes de esos encuentros es lo referente a las políticas públicas. En este sentido se advierte un cúmulo de demandas insatisfechas, principalmente en lo ateniente al acceso a la salud, a la educación y al mercado de trabajo.
También es destacable el hecho que el circulo contó con la participación como expositores de diversos investigadores/as y activistas de distintas partes de Latinoamérica, dando cuenta de las prolíficas líneas de trabajo que hay en la actualidad en la región con relación a la discapacidad. (6)
Considero que estos puntos pueden contribuir tanto a reflexionar sobre el tema, como a generar líneas de investigación y acción conjunta.
3- Finalmente, ¿Cómo crees que el estado y la sociedad se pueden organizar para dar respuesta a una demanda, por ejemplo, en discapacidad o en género?
Me parece importante generar mayor articulación entre las personas con discapacidad, las organizaciones de la sociedad civil que nuclean a personas con discapacidad y los diversos organismos del Estado. En tal sentido, es relevante que las personas con discapacidad participen en la generación y toma de decisión de las políticas públicas destinadas a este colectivo. Asimismo, considero que es necesaria la articulación entre esas diversas políticas y, a su vez, que en las mismas adquiere mayor relevancia la atención a las desigualdades en materia de género que atraviesan al colectivo.
Es importante también desde diversos espacios generar mayor difusión sobre los distintos aspectos y demandas que atañen a las personas con discapacidad a fin de contribuir a visibilizar las condiciones de vida y desigualdades que atraviesan.
Referencias bibliográficas
-
Risso, L, Pérez, M, Rodríguez Y, Tiseyra, M. V, Higa. (2022). Discapacidad: Las articulaciones posibles desde el ámbito universitario. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas, "Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/173
-
Bianciotti, M.C. (2021). Somos las nietas de las brujas que nunca pudieron quemar: una reflexión antropológica de la marea verde en Argentina. Polémicas Feministas, Nº 5
-
Faur, E. (2019). La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la Educación Sexual Integral. Mora. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8534
-
Proyecto Desear: "DeSear (Derechos Sexuales y Reproductivos en Argentina) con inclusión". https://grupofusa.org/proyecto-desear/
-
Tiseyra, M. V., Palermo, M. C. y Venturiello, M. P. (2022). Inclusión de temas de género y salud sexual y reproductiva en la agenda de discapacidad. Activismos y acciones públicas. Ponencia presentada en las XVI Jornadas de debate interdisciplinario en Salud y Población del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/actas/
-
Universidad Nacional de San Martín (2) (2021). Noticias. Primer Círculo de Estudios en accesibilidad, discapacidad, y derechos en la educación Superior. Buenos Aires. https://noticias.unsam.edu.ar/2021/10/29/primer-circulo-de-estudio-en-accesibilidad-discapacidad-y-derechos-en-la-educacion-superior/