Presidencia de la Nación

Cooperativismo como medio de inclusión sociolaboral de Personas con discapacidad

Autora: Sarrautte, Daiana Celeste Licenciada en Terapia Ocupacional.
Grupo de Extensión “Economía Social y Solidaria (ESyS): otra economía posible”.Facultad de Cs. Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata


Introducción

La Asamblea de Naciones Unidas, en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS,2015), establece que educación de calidad consiste en “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todes”, y en su meta 4.5 establece “asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza, y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las Personas con discapacidad”.

Por su parte, en el Artículo 24° de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPCD, 2006), señala el derecho a la educación y la formación profesional. Determinando ajustes razonables si fueran necesarios, definidos como: “modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida (…)”

Dicha Convención, basada en el Enfoque de Derechos Humanos, tiene como propósito “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Asimismo, establece en el artículo 27° el Derecho al Trabajo y empleo, contemplando la constitución de cooperativas.

En tal sentido, y entendiendo que las cooperativas forman parte de la Economía Social y Solidaria (ESyS), Coraggio (2020) explica que:

La ESyS tiene como uno de sus lineamientos principales de desarrollo el objetivo de incorporar cantidades crecientes del sector de trabajadores excluidos, precarizados o potencialmente vulnerables, a formas de trabajo asociado autogestionado, cuya lógica central es la reproducción y desarrollo de las capacidades autónomas de les trabajadores y el acceso a un nivel digno de consumo, generando un subsistema de trabajo autónomo, emancipador, diferenciado del subordinado a la acumulación privada de capital (p.5).

El desarrollo de experiencias para la inclusión sociolaboral de Personas con discapacidad en el marco del Proyecto de Extensión “Fortalecimiento de Procesos Asociativos II”, avalado por OCA N° 2523/20 de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), entonces, sigue el lineamiento de los ODS (2015) y la CIDPCD (2006), e involucra también el Modelo Social de la discapacidad Palacios (2008) que: Considera que el origen de la discapacidad es social y, por ende, la comunidad debe brindar igualdad de oportunidades, y, en la medida en que se puedan eliminar todo tipo de barreras, se podrá lograr la plena inclusión y participación de este colectivo en la sociedad.

Además, para el presente trabajo, el enfoque será el de la observación participante, buscando ingresar y ser parte de cada una de las actividades, escuchando, observando, percibiendo lo que allí ocurre.

Se presenta a continuación, entonces, un recorrido por las actividades desarrolladas a lo largo del proyecto en relación con el eje transversal de inclusión sociolaboral de personas con discapacidad, y las reflexiones que las mismas generaron.

Caracterización de la experiencia

Las actividades que a continuación se describen, surgen a partir de la incorporación de Terapia Ocupacional (TO) al equipo del Proyecto de Extensión “Fortalecimiento de Procesos Asociativos II” de la FCEyS-UNMdP, quienes manifestaron su interés por trabajar la temática de inclusión sociolaboral de Personas con discapacidad en relación con el cooperativismo y la economía social y solidaria (ESyS).

En función de esto, en etapa de anteproyecto, se identificó la necesidad de formación y sensibilización interna del equipo del proyecto, así como también, la importancia de conocer experiencias reales relacionadas con la temática. Posteriormente a las primeras actividades puestas en marcha, surgió la necesidad de trabajar en forma directa con jóvenes con discapacidad, lo cual requirió primero la generación y modificación de material educativo y didáctico relacionado con las bases del cooperativismo, etapa en la cual se incorporaron estudiantes de Terapia Ocupacional, y por último la realización de un Taller de Cooperativismo Inclusivo en el Instituto Psicopedagógico Soles de la ciudad de Mar del Plata.

Todas estas actividades se desarrollaron en el marco de un proyecto de extensión universitaria. Según Tommasino-Cano (2016):

La extensión se entiende como proceso educativo y transformador en colaboración con los sectores sociales que sufren procesos de postergación, exclusión, dominación y/o explotación, permite que les estudiantes puedan evidenciar y vivenciar estas problemáticas (…) estos procesos mueven, conmueven e interpelan su rol actual y futuro (p.15).

Cabe destacar que esta lógica de definición de las actividades en distintas etapas y en función de las necesidades del equipo y la comunidad, se sustentan en el enfoque de la Extensión Crítica que adopta la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se concibe como ”una relación de comunicación dialógica en la que ambos, educador y educando, resultan transformados por el proceso de la praxis” (…) contribuye a la producción de conocimiento nuevo a partir de vincular críticamente el saber académico con el saber popular” (Tommasino- Cano, 2016, p.15).

Toda la experiencia fue atravesada por la pandemia de Covid-19. Las actividades se desarrollaron en forma virtual en la primera mitad del año 2021, mientras que, durante la segunda mitad del año la situación epidemiológica permitió que se realizaran en forma presencial. Las mismas se describen a continuación.

Formación y sensibilización

Se convocó a la ONG CILSA y se realizaron dos capacitaciones. La primera destinada al interior del equipo del proyecto de extensión, conformado por estudiantes y graduades de diversas carreras. La segunda fue una Charla abierta para las cooperativas y la comunidad en general denominada “Inclusión laboral de Personas con discapacidad: Vivencias y relatos desde les actores” experiencia perteneciente a la Cooperativa Nuevo Amanecer.

El objetivo fue concientizar a les cooperativistas y al resto de les asistentes derribando mitos y prejuicios en torno a la temática a partir de una historia real y exitosa sobre inclusión laboral de jóvenes con discapacidad en el movimiento cooperativo.

Material educativo y didáctico

Primero se utilizó el módulo Aspectos Básicos para Construir una Cooperativa (ABC Cooperativo, s.f.) de la Subdirección de Promoción, Educación y Capacitación Cooperativa de la Dirección de Acción Cooperativa del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires al cual se le realizaron ajustes razonables tales como: simplificación y reducción de texto. Incorporación de imágenes y de actividades didácticas que permitieran favorecer la comprensión y el procesamiento de la información, ya que, este módulo solo se encuentra disponible en formato de texto.

Al mismo tiempo, se trabajó con Punto de Acceso de la institución Unión Marplatense de Acción Social por los Derechos de las Personas ciegas y ambliopes (UMASDECA) en la conversión del ABC Cooperativo del formato de texto a audiolibro.

Finalmente, en base a las observaciones del equipo docente, se utilizó el juego cooperativo Coopolis de la cooperativa de trabajo Factorial. Se realizaron Ajustes Razonables sobre las consignas originales del juego, redactando nuevas preguntas e indicaciones cortas y simples, con ejemplos e imágenes concretas a partir de la experiencia del taller de huerta del que participaban les estudiantes en la escuela.

Taller de Cooperativismo Inclusivo

Participaron 10 jóvenes con discapacidad intelectual, todes del Centro de Formación Integral (CFI) Superior, del Instituto Psicopedagógico Soles de la ciudad de Mar del Plata.

Se tuvieron en cuenta los datos obtenidos en las reuniones de equipo con les docentes, respecto a: trabajar a partir de los saberes previos (por ello se utilizó el taller de huerta como ejemplo para conformar una cooperativa jugando al Coopolis), características de la población, requerimientos y necesidades para la planificación e implementación del taller. También, la repetición y tiempo de las consignas, la participación dirigida y personalizada y el desplazamiento por el aula como estrategia para mantener la atención durante los encuentros. Destacando, además, las potencialidades, conocimientos, habilidades y destrezas de les jóvenes.

Debido al excelente resultado del trabajo en equipo que se logró con les docentes de la institución, se acordó, continuar realizando acciones conjuntas el próximo año.

Reflexiones en torno a la praxis.

El contexto, la accesibilidad y el cooperativismo como posibilidad.

La experiencia estuvo atravesada por la Pandemia de Covid-19, encontrándonos con un escenario completamente incierto. Considerando que, las actividades de extensión universitaria se desarrollan en el territorio y debido a la situación, esto no sería posible.

Miles de dudas e interrogantes surgían. Uno de los cuestionamientos recurrentes hacia el interior del equipo era hasta dónde esta modalidad virtual realmente tendría impacto en la población con la que íbamos a trabajar, ya que, el espacio virtual era muy diferente al real. Lugar tangible donde se produciría el intercambio de saberes, lugar del encuentro cara a cara con les otres, donde habitan les estudiantes su realidad educativa, con características particulares grupales e institucionales.

Experiencia que sería difícil replicar a través de una computadora. Entonces, ¿El trabajo en el territorio perdía sentido? ¿Se desvirtuaba? ¿Podríamos detectar sus necesidades reales? ¿Cómo se produciría el intercambio de saberes mediado por la tecnología? ¿De qué forma contribuimos en este contexto a la transformación social? ¿Cuáles eran las posibilidades y limitaciones que otorgaba la virtualidad? ¿Eran todas dificultades? Sabíamos que la experiencia no sería igual.

Con el retorno a la presencialidad y la realización del taller en la escuela, éste se reconfiguró en torno a las necesidades y emergentes que surgían en cada encuentro. Representando un giro completo el pasaje de la virtualidad a la presencialidad. La realidad del aula y las vivencias nos volvieron a interpelar. Allí, todes tuvimos la experiencia concreta de una nueva construcción de saberes en torno a la realidad de la población y la dinámica que sucedió en el aula.

Otro aspecto fundamental que marcó esta experiencia fue, la falta de accesibilidad en la comunicación e información respecto a material didáctico y lúdico sobre Cooperativismo. No encontrar material disponible y con diseño universal para el aprendizaje que contemple los distintos tipos de lenguajes y formatos flexibles para que Personas con discapacidad pudieran adquirir estos conocimientos, constituyó una barrera real. Lo cual implica no estar en igualdad de condiciones que el resto de las personas para acceder a la formación cooperativa. Restringiendo la posibilidad de capacitación laboral para la inserción en el movimiento cooperativo.

Los ajustes razonables sobre el ABC Cooperativo y el Juego Coopolis, permitieron que dicho material sea más accesible para abordar la temática en la escuela. Tarea que requirió mucho trabajo y aportes desde el Rol de Terapia Ocupacional.

La calidad del recurso humano del Instituto Psicopedagógico Soles fue un pilar fundamental para sortear las dificultades consecuentes de la inaccesibilidad y el contexto en general.

La inexistencia de material educativo y lúdico accesible para la formación cooperativa permite pensar que, es necesario concientizar a la población para poder generar inclusión. Incorporando el Diseño Universal entendido como “el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado (CPCD, 2008, p.5), es decir, generar desde la concepción el material o recurso lúdico con diseño universal. Promoviendo, de esta forma, la equiparación de oportunidades a través de un diseño que sea para todes.

Respecto al eje central de nuestro trabajo: el cooperativismo como medio de inclusión sociolaboral de PCD en el marco de la Economía Social y Solidaria, podemos confirmar que, durante el taller se desplegaban capacidades, habilidades y destrezas a medida que les estudiantes se involucraban con el juego y podían a través de la práctica conceptualizar las nociones relacionadas con el cooperativismo.

Conclusiones relevantes como: “ofrecer otras alternativas económicas que no estaban planteadas para la ganancia de los asociados “y expresiones como: “formaría parte de una cooperativa porque quiero trabajar en equipo y tomar mis propias decisiones” nos permitieron dar cuenta que la realización del taller había cumplido su cometido e incluso superado nuestras propias expectativas. Visualizando, de esta forma, el Potencial de les jóvenes.

Siguiendo a Coraggio (2020): “el proyecto de construcción de una economía solidaria no se trata solo de producir las condiciones materiales de la vida sino a la vez de contribuir a realizar las capacidades humanas”.

Poder pensar en la posibilidad que ofrece la formación cooperativa sobre el desarrollo de las habilidades blandas como: cooperación, comunicación, liderazgo, toma de decisiones, responsabilidad, resolución de problemas, entre otras, debido a la forma de gestión de los órganos sociales (asamblea, consejo de administración y la sindicatura), así como, la autogestión, claves para este tipo de organización, son competencias que , consecuentemente se desarrollan por la participación que exige esta dinámica grupal particular.

Asimismo, la Alianza Cooperativa Internacional (2018) define que:

Las cooperativas son empresas centradas en las personas con el fin de realizar sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes (…) impulsadas por valores, no solo por ganancias (…) ponen la equidad, la igualdad y la justicia social en el corazón de la empresa.

Por lo tanto, posibilitan el desarrollo y crecimiento personal contemplado en un marco grupal de interdependencia en el que se sostienen sus miembros.

Basándose en los Principios y Valores Cooperativos que rigen su filosofía y guían su práctica. Ofreciendo una mirada distinta que apunta a la inclusión del ser humano en forma holística.

Poder ofrecer capacitación para la formación cooperativa admite que les jóvenes con discapacidad puedan tener la posibilidad de un trabajo genuino que les permita desarrollar un proyecto de vida autónomo e independiente, tomando como antecedente la experiencia de la Cooperativa Nuevo Amanecer.

Como dice Coraggio (2020, p.5) “asegurar la reproducción y desarrollo de la vida digna para todes”. Pensando en el cooperativismo como una forma de trabajo posible por elección que, representa un modo de vivir la vida y no, como alternativa de colectivos excluidos por el sistema capitalista. Esto requiere ampliar la visión y cambiar la mentalidad para poder comprender que otra economía es posible…

Conclusiones

Las actividades de sensibilización en base a experiencias reales son una herramienta fundamental para contribuir a derribar mitos y prejuicios respecto a la inclusión laboral de PCD.

La Accesibilidad y el Diseño Universal en la Comunicación e información para la formación cooperativa son requisitos esenciales para la equiparación de oportunidades.

El Cooperativismo como medio de inclusión sociolaboral permite desplegar el potencial de las PCD y constituye un área a explorar y desarrollar por les TO.

Transversalizar la Perspectiva de discapacidad es esencial en el ámbito universitario. En Extensión, permite enriquecer las trayectorias de les estudiantes, docentes y graduades a través del conocimiento y el trabajo en el territorio con PCD.

La idea emergente de esta experiencia es el concepto de: Extensión Crítica con Enfoque Inclusivo, éste implica, transversalizar la Perspectiva de discapacidad en los grupos de extensión universitaria.

Consecuentemente, el Grupo de Extensión incorporó la temática de Accesibilidad y Diseño Universal en Educación Cooperativa en dos proyectos de extensión. El primero fue aprobado en la convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias en 2021 y el segundo fue presentado en la convocatoria 2022 de proyectos de extensión en la UNMDP.

Los cuales pretenden a partir del material Accesible y con Diseño Universal que se realizará generar equiparación de oportunidades para: el acceso a la información y comunicación, la formación y constitución cooperativa para la inclusión sociolaboral de PCD en igualdad de condiciones que el resto de las personas. Promoviendo la perspectiva de los Derechos Humanos y contribuyendo, a través de estas acciones, a generar una sociedad más equitativa e inclusiva.

Por consiguiente, las actividades de sensibilización, la experiencia real en el territorio y el impacto de la interdisciplina promovió la co-construcción de nuevos conocimientos y saberes resultado de la transdisciplina. Logrando la incorporación del Enfoque Inclusivo en nuevos Proyectos de Extensión Universitaria.

Referencias bibliográficas:

Activar: 
0
Scroll hacia arriba